• el mes pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El país concluye el año con cifras robustas de crecimiento comparado con la región. ¿Cómo
00:10fue 2015 para la economía dominicana desde tu punto de vista, Alejandro?
00:14Mire, yo creo que no fue un año de muchas sorpresas, básicamente lo que estábamos esperando.
00:19Recordemos que ya el precio del petróleo ha estado a la baja desde finales del año
00:24pasado y eso nos beneficia a nosotros tremendamente y también explica mucho el por qué a nosotros
00:29no fue bien, a diferencia de otros países de América Latina que sí, por ejemplo, son
00:33dependientes en lo que tiene que ver con la exportación de combustibles y de bienes básicos.
00:39También, pues en la medida que se fue recuperando también ya la producción de la barricol
00:44por la parte de la minería también nos ayuda. Sobre todo el tema del turismo ha sido fundamental
00:49para el crecimiento de la economía dominicana y para el cierto bienestar que se ha logrado
00:54sentir en aquellos segmentos de la sociedad que sí lo han sentido, pues el turismo ha
00:59mostrado unas cifras de dinamismo y de crecimiento muy, muy robustos desde hace ya dos años
01:04y medio, pero realmente el hecho de que se vaya acumulando año tras año tan buena dinámica
01:10en el turismo nos beneficia. Y por supuesto que también la economía de los Estados Unidos
01:15también ha repuntado y eso nos ayuda a nosotros por diferentes vías, entre ellas, digamos,
01:20la demanda para nuestras zonas francas que han tenido un año relativamente bueno y también
01:25las remesas que recibimos de parte, digamos, de los dominicanos ausentes que también,
01:30pues por lo visto, si la economía de Estados Unidos va mejorando también, por ejemplo,
01:34su capacidad de generación de ingresos y de conseguir empleo también mejora.
01:38Algunos analistas advierten en la economía dominicana altos niveles de endeudamiento
01:43y como decías hubo un impulso económico gracias a los bajos precios de los combustibles,
01:48así como la exportación minera y también el turismo. ¿No son estas llamadas de alerta al país
01:54ante un posible cambio de panorama, sobre todo en los precios de los combustibles
01:58y la capacidad de pago de la deuda?
02:00Bien, yo diría que la mayor llamada de alerta que tenemos todos en el país tiene que ver con la pobreza
02:06y el nivel de desempleo que todavía predomina en nuestra sociedad, la informalidad de nuestra economía,
02:12la situación que enfrentan muchos de nuestros jóvenes, una población social sumamente joven
02:16pero que lamentablemente un muy alto porcentaje todavía enfrenta desempleo,
02:21a pesar de estas cifras macroeconómicas tan bonitas que hemos visto en los últimos años.
02:25Realmente para mí la mayor alerta es esa, además de lo que ya sabemos en cuanto a lo que es la inequidad
02:31y la mala distribución del ingreso y ese crecimiento que hemos recibido.
02:35Ahora, en cuanto a la parte externa, que creo que es hacia donde va tu pregunta,
02:40yo pienso que ciertamente el aumento en la deuda pública que hemos visto en los últimos 10 años,
02:46estamos hablando de que en un momento la deuda pública como porcentaje del PIB representaba quizás el 15%
02:52y ya ahora, de este mismo siglo, y ya ahora está representando por encima del 40%,
02:57es una alerta, es un llamado de atención, porque tenemos que estar claros que no vamos a poder crecer
03:03a ese ritmo en los próximos 5 o 10 años, nuestro nivel de endeudamiento.
03:08Entonces, si no vamos a estar contando con ese impulso,
03:10tenemos que asegurarnos de poder generar el ahorro suficiente a nivel interno
03:14para poder seguir financiando el crecimiento del futuro.
03:18En cuanto al turismo, yo creo que por lo menos al mediano plazo seguimos teniendo muy buena dinámica,
03:24no creo que eso se vea tan afectado.
03:26Está por ahí el tema de Cuba, pero no creo que lo de Cuba nos impacte tan rápidamente.
03:31Y en cuanto al petróleo, también debo decir que por lo menos para el 2016,
03:34las perspectivas son relativamente positivas para nosotros en el país,
03:39en la medida que no se espera que haya un mayor aumento o un aumento significativo
03:43en los precios de esos hidrocarburos, algo que nos conviene y nos favorece tremendamente a nosotros,
03:48porque alivia tanto la presión de la parte del transporte, del combustible para el transporte,
03:54pero también lo que tiene que ver con el déficit del sector eléctrico,
03:58que también está indexado en cierta forma a esos hidrocarburos,
04:01y lo cierto es que todavía no se han hecho los cambios necesarios en el sector eléctrico,
04:06sea por el lado de generación o por el lado de distribución,
04:08como para poder enfrentar un nuevo aumento de los combustibles internacionales.
04:12Pero mientras se mantenga abajo, pues eso también nos da cierto alivio,
04:16por lo menos para los próximos 16 meses.
04:18En un año electoral como el que viene, se adverte un incremento del gasto público.
04:23En 2012 ocurrió y de ahí salió un hoyo fiscal.
04:25¿Debe estar la población alerta ante una situación similar?
04:29Mira, creo que sobre todo dependerá mucho de qué pasa en cuanto a lo de la primera o la segunda vuelta,
04:35si hay una victoria en la primera vuelta o en la segunda vuelta.
04:39No creo, creo que hemos aprendido un poco la lección del 2012.
04:42Nunca se había visto algo de esa magnitud como la que se vio en ese momento.
04:47Así que no creo que se repita lo del 2012.
04:50Tampoco tenemos muchísimo espacio para poderlo ejecutar.
04:55Ahora, lo que más me podría preocupar es un poco la incertidumbre que genera un periodo electoral,
05:01sobre todo en el caso de una segunda vuelta.
05:03Y también tomando en consideración que para la segunda parte del 2016,
05:07si visualizo, que tendremos que hablar sobre el famoso pacto fiscal o una reforma fiscal
05:15para adecuar las finanzas públicas independientemente de quién gane las elecciones.
05:20Y también, por el lado internacional, seguirá habiendo cierta presión
05:25en cuanto a lo que es el costo del dinero a nivel internacional.
05:28Y eso pudiese no limitar, pero sí hacer más costosa y un poco más complicado
05:34el que podamos colocar nuestras emisiones de deuda pública en el futuro.
05:38Usualmente los inversionistas inician los años electorales preocupados.
05:43La misma gente gasta menos.
05:45¿Hay alguna razón para que haya preocupación dado el panorama electoral?
05:49Buena pregunta. No sé qué tanto económica es, sino más bien política.
05:53Yo pienso que es al revés, que durante el primer semestre tiende a haber una mayor actividad comercial
05:58en la población y demás. Lo que no estoy seguro es que eso se va a poder mantener en la segunda parte.
06:03Hay muchos circulantes, el gobierno está queriendo dejar mostrar,
06:06obviamente un gobierno que está buscando la reelección, está queriendo dejar mostrar como que el bienestar,
06:11hay muchos anuncios, hay un cierto optimismo, que quizás puede ser un poquito vacuo,
06:16un poquito propagandístico. Sin embargo, no deja de ser que habrá un mayor circulante.
06:22El gobierno estará tratando de terminar muchas obras para mostrarlas como parte de los logros de este cuatrenio.
06:28Y el mismo sector privado también, pues creo que se podría estar movilizando todavía
06:32dentro de la primera parte del año que viene.
06:35Como dije, la segunda parte es la que me preocupa un poquito más, sobre todo,
06:39porque además de la transición, y eso genera cierto limbo, cierta incertidumbre
06:44en cuanto a la continuidad de algunas autoridades o de algunas políticas de Estado,
06:49ya a partir de agosto, como dije, esa discusión, el presupuesto del 2017,
06:55el nuevo contexto internacional en cuanto al acceso al financiamiento,
06:58también podría estar impactando el sentimiento que haya generalizado.
07:05Ahora, yo pienso que por lo menos, según se ven las encuestas más recientes,
07:09de repente no tengamos la necesidad de pasar a una segunda vuelta.
07:14Y también ojalá que hayamos crecido institucionalmente para no repetir los mismos errores del pasado
07:19en cuanto al déficit fiscal, por ejemplo, del 2012.