Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El 2023 se destacó como el año más caluroso registrado en América Latina y el Caribe,
00:06según un informe que reveló la Organización Meteorológica Mundial o OMM. Este aumento
00:11en la temperatura, con una media superior en 0,82 grados Celsius respecto al periodo
00:16de 1991 y 2020, y 1,39 grados Celsius por encima del periodo de 1961 y 1990, desencaden
00:25una serie de efectos climáticos extremos que socovaron el desarrollo económico de
00:30la región. El cambio climático exacerbado por condiciones del Niño durante la segunda
00:35mitad del año intensificó fenómenos como sequías graves y olas de calor, afectando
00:40vastas áreas de América Latina, incluyendo América del Norte y América Central. La sequía
00:46afectó incluso al 76% de México hacia finales de 2023. Por otra parte, la transición de
00:53niña al niño trajo consigo un cambio abrupto en los patrones de precipitación, pasando
00:58de sequías e inundaciones a lluvias torrenciales en lugares como Jamaica, Haití y República
01:04Dominicana, donde se registraron récords de precipitaciones diarias. Estos eventos
01:09climáticos extremos tuvieron repercusiones graves en diversos aspectos, desde la salud
01:15hasta la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. También se estimó que entre
01:192000 y 2019 hubo 36.695 muertes anuales en exceso relacionadas con el calor en la región.
01:28En respuesta a estos desafíos, la OMM enfatiza la necesidad de aumentar las inversiones en
01:33los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales para mejorar las precipitaciones
01:38y alertas tempranas. Sin embargo, la actualidad muestra que solo el 47% de los miembros de
01:43la OMM proporcionan servicios meteorológicos básicos o esenciales, mientras que solo el
01:496% ofrece servicios completos o avanzados para apoyar la toma de decisiones en sectores
01:54sensibles al clima.