• ayer
El comercio marítimo es el pilar clave, y la conexión entre China y América Latina, ha cobrado una relevancia estratégica sin precedentes en las últimas décadas. Ambas regiones están profundamente entrelazadas por intereses comerciales que abarcan productos agrícolas, electrónicos, automotrices y minerales. ¿Cómo impactará esto a la estrategia de occidente?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? El comercio marítimo es uno de los pilares claves y la conexión entre China
00:16y América Latina ha cobrado una relevancia estratégica, pero sin precedentes en las
00:20últimas décadas. Ambas regiones están profundamente entrelazadas por intereses
00:24comerciales que abarcan productos agrícolas, electrónicos, automotrices y minerales.
00:28Pero, ¿y cómo va a impactar todo eso a la estrategia de Occidente?
00:32Analicemos hoy los escenarios. Inicia el mapa. Bienvenidos.
00:40Les proponemos desplegar nuestro mapa y revisar algunos datos claves para entender todo este
00:45panorama. China-Colombia, una conexión marítima. Vamos a desplegar nuestro habitual mapa Mundi.
00:52Identificamos a estas dos naciones de color amarillo, al gigante asiático a China y de
00:57color verde a Colombia. La naviera estatal China-Cosco, Xi Jinping y la sociedad portuaria
01:01regional de Buenaventura fortalecen estas relaciones comerciales entre el gigante
01:05asiático y el país suramericano. La nueva conexión directa entre ambas naciones impulsa
01:09exportaciones de café, flores, azúcar, productos industriales, reduciendo costos y tiempos no
01:15solamente en el tránsito desde Shanghái hasta Buenaventura. Son 35 días y de regreso 32 en
01:22ese sentido. El primer barco, el Shing Hong Kong, llegó al puerto de Buenaventura y tiene una
01:27capacidad para transportar 50 mil toneladas de mercancías. De igual modo, la mercancía que parte
01:32desde Buenaventura, el puerto situado en el departamento del Valle del Cauca, donde entre
01:37el 50% de la mercancía colombiana realiza una parada en puerto peruano de Shanghái, financiado
01:42por China. Antes de viajar rumbo al gigante asiático, esta ruta está generando nuevas
01:47oportunidades laborales y comerciales, contribuyendo a la reducción de la violencia en esta zona. Ahí
01:54lo tienen en el mapa con esos datos claves para poder entender todo el movimiento de esta logística.
02:00¿Qué implica esto? También lo revisamos. Este crecimiento del intercambio bilateral es el
02:07resultado de una alianza activa entre Beijing para fortalecer su presencia en Latinoamérica
02:12con inversiones como infraestructura, energía y tecnología. A su vez, el gigante asiático se
02:17posiciona como uno de los principales compradores de bienes colombianos, con alta demanda de petróleo,
02:22carbón, oro y esmeraldas. En este contexto, la ruta marítima ha sido diseñada especialmente
02:28para que Shanghái conecte con los principales puertos al norte de China, así como México,
02:33Ecuador y Colombia, por donde transitan semanalmente alrededor de 10 barcos. Hay que
02:38recordar que esta naviera Costco tiene presencia también en el gigante suramericano en Uruguay y
02:43Chile y cuenta con una flota de 548 barcos que realizan operaciones en cerca de 147 países del
02:52mundo. ¡Qué lindo nuestro mapa! Nos muestra todo ese flujo, todo ese movimiento de lo que tiene que ver
02:59estas rutas marítimas y las nuevas rutas marítimas que amplía el gigante asiático. ¿Qué implica
03:04todo esto? Lo vamos a analizar con nuestros invitados.
03:12Para ello, recibimos desde la Argentina, nos acompaña experto en análisis internacional
03:17Sebastián Sur con nosotros. ¡Qué gusto tenerte Sebastián! Gracias por tu tiempo para Telesur.
03:21Hola Paola, ¿cómo estás? Un gusto siempre hablar con vos.
03:26Estas nuevas rutas marítimas que traza el gigante asiático, Buenaventura, un punto clave o puerto
03:32clave, quiero decir, también para el comercio global. ¿Qué representa esto y sobre todo tomando
03:38en cuenta que Colombia quiere formar parte de la franja de la ruta? Bueno, a ver, yo creo que es
03:44una demostración, una manifestación de que China está profundizando su proceso de apertura económica,
03:51digamos, en un marco internacional de aumento de tensiones, de turbulencias, pero también a partir
03:57de la llegada de Donald Trump, de aumento del proteccionismo por parte de los Estados Unidos,
04:02que afecta principalmente a los países emergentes y en desarrollo, y en este marco, bueno, China
04:08profundiza la construcción de un modelo de globalización con características chinas,
04:13un modelo de globalización incluyente, en donde, y este creo yo que es otro dato importante,
04:18América Latina tiene un rol central, digamos, China viene de incorporar un puerto, digamos,
04:26de finalizar la construcción de un puerto de grandes magnitudes en la ciudad de Chiang Kai,
04:30en Perú, también viene de firmar acuerdos estratégicos con Brasil y a esto se suma, bueno,
04:37la modernización del puesto de Buenaventura, en donde China ratifica que Colombia es un aliado
04:45estratégico en la promoción de este nuevo tipo de relaciones internacionales, una decisión de
04:50fortalecer los lazos comerciales con Colombia en particular, pero con América Latina y el
04:55Caribe en general. ¿Qué implica esta estrategia que plantea Sebastián? China, China que además
05:01se confluye con estas rutas marítimas tradicionalmente o históricamente siendo
05:06uno de los líderes en el comercio global, ¿qué nos dirías? Bueno, a ver, creo que esto es algo
05:13que se viene experimentando desde hace varios años, digamos, tenemos los casos, por ejemplo,
05:18de la crisis financiera global de 2008, de la pandemia de COVID-19, entre otras, sismos de
05:24grandes magnitudes en el actual sistema internacional, en donde, por un lado, los
05:30grandes responsables de esta crisis, sobre todo la crisis del 2018, la crisis de divisas en los
05:36países emergentes hacia, digamos, 2018, 2019, esto ha afectado a las economías emergentes y
05:45en desarrollo, ha sido responsabilidad del norte global y China se ha posicionado como el gran
05:51promotor de la recuperación económica internacional, digamos, China hoy es el dinamizador de la
05:57economía internacional a partir de ser el primer, el segundo socio comercial de gran parte de los
06:04países del sur global, Colombia no es la excepción, China es el segundo socio comercial, como así lo
06:10es, de gran parte de los países de la región, digamos, vos mencionabas la iniciativa de la
06:14Franja y la Ruta, 22 países de la región ya han firmado el memorándum de entendimiento para adherirse,
06:21una iniciativa de la Franja y la Ruta que, a partir de Trump, bueno, experimenta momentos
06:26complicados, digamos, Estados Unidos está recorriendo los países de Latinoamérica, forzando
06:31a sus gobiernos a abandonar esta iniciativa, vimos el caso de Panamá, pero Colombia es la expresión
06:37de lo contrario, digamos, que esta iniciativa está sólida, está fortalecida y que China tiene la
06:43intención de promover el comercio internacional, porque mediante esta promoción de comercio es que
06:48los países emergentes y en desarrollo pueden progresar y pueden prosperar. Lo que están viendo
06:53los países de nuestra región de América Latina y el Caribe, te pregunto esto Sebastián, porque esto
06:58podría convertirse quizás en un efecto dominó, varias naciones, más allá de compartir o no la
07:03ideología o la filosofía política de emprender modelos económicos, ven en China a un socio confiable.
07:11Bueno, porque, digamos, sobre todo tenemos el caso de los países latinoamericanos y caribeños,
07:17hay un espejo que es contundente, que es Estados Unidos, un Estados Unidos que a la hora de firmar
07:23cualquier tipo de acuerdo impone cualquier tipo de condiciones, a partir de los casos del FMI,
07:28digamos, la influencia o la injerencia que ha tenido la embajada de los Estados Unidos y el
07:33comando sur en los países de la región, creo que China representa la contracara de este viejo
07:40modelo de relaciones internacionales basado en la opresión, en la dominación, en la injerencia.
07:46China manifiesta un nuevo tipo de relaciones internacionales basado en la cooperación sur-sur,
07:52en el beneficio mutuo, en el respeto por los modelos de desarrollo adoptados por cada país,
07:58la no injerencia en asuntos internos de los estados, es decir, China viene a promover un
08:03nuevo espíritu de bandún adaptado al siglo XXI, en donde a un orden internacional que tiende hacia
08:09la multipolaridad, China viene a incorporarle este componente de respeto por la diversidad
08:15de civilizaciones, y creo que incluso países que han sido aliados históricamente a los Estados
08:22Unidos en la región, como podemos mencionar a Chile o a la propia Colombia, a Perú, no sólo son
08:28parte de la iniciativa de la franca y la ruca, sino que también han firmado acuerdos de cooperación
08:33estratégica, tratados de libre comercio, o en el caso de Perú mencionamos el puerto de Chancay,
08:38ahora también puertos colombianos en alianza con China, el acercamiento entre México y el
08:44país asiático, creo que es expresión y manifestación de una nueva era que se está gestando
08:49a partir del ascenso de los emergentes nucleados en el BRIC y de China en particular.
08:56Están algunas claves, una radiografía primera que nos ayuda a entender no solamente las
09:02potencialidades que ven los países latinoamericanos en China, sino lo que ve China hacia el sur global,
09:09con esas economías y esa diversidad, tomando en cuenta además los ataques que emprende la
09:13administración de Trump, que al parecer se le está convirtiendo también en un efecto boomerang,
09:17de esto y más vamos a hablar al regreso y lo hacemos revisando nuestra escala.
09:31Vamos a colocar en la pantalla del mapa la siguiente página web, este es un portal que
09:37vamos a ver cómo está titulando, ahí lo tienen, Perú y Colombia reanudan relaciones diplomáticas
09:42y acuerdan nombramiento de embajadores, es lo que destaca expreso y es que los gobiernos de
09:47Perú y Colombia decidieron restablecer sus relaciones diplomáticas con el nombramiento
09:50recíproco de sus embajadores luego de casi dos años de tensiones políticas, la decisión se toma
09:55a una reunión celebrada en Lima, la capital entre viceministros de exteriores de ambos países,
10:00allí también aprobaron una nueva hoja de ruta que va a garantizar retomar los principales
10:07mecanismos bilaterales durante el encuentro, las delegaciones diplomáticas también acordaron
10:11impulsar una reunión de los ministros de relaciones exteriores para las próximas semanas con el
10:16objetivo de fortalecer los lazos entre ambas naciones, así detallaba un comunicado conjunto
10:21que circula también en distintos medios de comunicación y plataformas digitales,
10:25este es un diálogo que busca normalizar las relaciones que desde marzo del 2023 se mantenían
10:30solo a nivel de encargado de negocios, un distanciamiento diplomático que se produjo
10:35luego de que el gobierno peruano retirase a su embajador en Bogotá en respuesta a declaraciones
10:40que había efectuado en su momento el presidente de Colombia Gustavo Petro y es que hay que decir
10:44que esto también tiene un intermediario de por medio y saben cómo se llama, China, ya volvemos.
11:35Vamos a sumar también otro elemento para el análisis a través de la fotografía,
11:59el que ven en pantalla es el presidente de Estados Unidos Donald Trump que aseguraba
12:02que podría poner aranceles del 25% a la importación de automóviles, productos
12:07farmacéuticos y chips semiconductores a principios del próximo mes de abril, además también dentro
12:12de los grandes anuncios señaló que daría tiempo a las empresas para trasladar sus plantas de
12:17fabricación a territorio estadounidense, el anuncio de la última escalada de los planes
12:21arancelarios de Trump aumentando aún más el riesgo de una guerra comercial con sus socios globales.
12:32Sebastián, este escenario no deja de ser interesante, mientras vemos cómo China logra
12:38trazar alianzas, puentes de integración y por qué no, a través de rutas marítimas ya
12:43materializadas con distintos países de la región, Trump sigue con su estrategia arancelaria,
12:48¿esto se le puede convertir en un efecto boomerang? ¿qué tan sostenible en el tiempo es?
12:52Bueno, yo creo que Estados Unidos a partir de la victoria de Trump ha sincerado su condición
13:03de gran potencia de declive estratégico, Estados Unidos ha sincerado una condición de crisis de
13:10hegemonía relativa y esta pérdida de condición de estatus de gran potencia unipolar como contra
13:21cara tiene una manifestación de creciente multipolaridad en el orden internacional,
13:28creo que Estados Unidos a partir de Trump adopta una estrategia de, como dice su eslogan,
13:36America first, América primero y eso implica, bueno, digamos en la estrategia de Trump abocarse
13:45a reducir el déficit comercial que Estados Unidos tiene con gran parte del mundo, déficit comercial,
13:51que se multiplicó a partir del proceso de globalización que se profundizó en la década
13:57de los 90, donde gran parte de las corporaciones norteamericanas se fueron a producir a países con
14:03mano de obra mucho más barata para después vender en el mercado norteamericano, eso es un poco lo
14:08que está desandando Trump y lo que lo lleva a adoptar esta actitud proteccionista, unilateralista,
14:15una política exterior de imposiciones sin que medie ningún tipo de diálogo proactivo y la
14:23contra cara es lo que está ofreciendo China, yo creo que en ese marco la estrategia de Trump
14:29para gran parte del mundo emergente, o sea, va a ser contraproducente para sus propios intereses,
14:33porque si bien Estados Unidos tiene un gran poder de fuego y eso le va a llevar a tener las
14:39condiciones para disciplinar quizás a algunos países como puede ser el caso de Panamá con
14:44grandes o por lo menos con potencias medias emergentes como Colombia, Brasil, México,
14:50entre otras, va a ser sumamente contraproducente, esto va a acelerar el acercamiento de estos
14:56países a los socios del BRIC y a China en particular, que ven que es posible el desarrollo
15:04de los países del sur global sin recurrir a imposiciones, ni a sanciones, ni a sometimientos.
15:11Y esto Sebastián, si bien nos ayuda a visorar un escenario altamente positivo
15:16para nuestra región, también abre otra compuerta, desafíos que hay que encarar,
15:20sobre todo si hablamos de fortalecer los mecanismos de integración,
15:25estos países deberían aunar esfuerzos para de alguna manera repeler esta estrategia de
15:30confrontación que al parecer, digo yo, trata de mantener la administración Trump?
15:34Bueno, sí, a ver, esto es lo que venimos diciendo desde hace tiempo. Los países de
15:42la región en este contexto internacional, no solo de crisis y de transición histórica,
15:48sino de emergencia de nuevos umbrales de poder, nuevas territorialidades del poder,
15:53en donde solo siendo un estado-nación es imposible ejercer algún tipo de poder
16:00en el orden internacional, es imprescindible potenciar los mecanismos de integración y
16:07coordinación a nivel regional, como lo fue en su momento la UNASUR y como se lo propone la
16:14propia CELAC, mecanismos de integración que abarquen lo económico, pero también lo político,
16:19lo social, lo tecnológico. El caso de Estados Unidos es patente, digamos, los países de la
16:27región tienen mucho menos margen de maniobra estando aislados y confrontando entre sí frente
16:33a la avanzada norteamericana, digamos, y a su doctrina Monroe, ¿no? De América para los
16:37americanos, que una condición de la doctrina Monroe es mantener fragmentada a la región,
16:44pero también para la articulación con los nuevos polos de poder, tanto con China, con Rusia,
16:50con la India, una región unificada y con una estrategia común tiene mayores condiciones de
16:57posibilidad para aprovechar las nuevas posibilidades que ofrece este mundo en la
17:02transición hacia la multipolaridad, por ejemplo, pensar corredores conjuntos en el marco de la
17:07iniciativa de la Franja de la Ruta, no solo puertos y no solo aeropuertos, sino también
17:13carreteras, vías ferroviarias, proyectos energéticos que se realicen entre varios
17:18países de la región y que beneficien a la región en su conjunto, así como también inversiones y
17:25acuerdos de cooperación que excedan lo humedamente económico. Creo que si no hay integración regional
17:31es muy difícil aprovechar esta oportunidad histórica y eso nos lleva a ser una región
17:36que está condenada a ser el patio trasero de los Estados Unidos.
17:40Sobre todo cuando hay amenazas que también tratan de subvertir no solamente la democracia,
17:46sino el orden constitucional. Quiero que me acompañes a revisar nuestra leyenda para analizar ya este último escenario.
17:59Durante un acto esta semana el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hacía una denuncia
18:04pública. Hemos sacado un extracto de lo que reseñaba y decía, a mí me quieren disparar un
18:09misil a mi avión, es un misil que ya se han comprado los narcotraficantes y que tienen
18:15guardado por ahí, no uno, sino dos misiles. Sabemos quiénes son, pero hay que actuar. Me
18:21quieren tumbar rápidamente porque saben que estamos tras las grandes mafias de Colombia
18:25y esto puede asustar. Sí, claro que asusta, decía el presidente Petro.
18:32En esto será clave Sebastián en un escenario que además no es nuevo en el sentido de la
18:38denuncia que hace el presidente, que no deja de preocupar por supuesto y alertar a la región
18:42tomando en cuenta que además existe una proclama de la CELAC del año 2014 que ratifica a la región
18:48de América Latina y el Caribe como una zona de paz. Intentos también de magnicidio contra el
18:53presidente de Venezuela Nicolás Maduro y los constantes ataques a la democracia y a la
18:59autodeterminación y soberanía de los pueblos. ¿Qué reflexión profunda nos puedes compartir en
19:05torno además a los avances que hacen estos gobiernos de entrazar alianzas con potencias
19:10como China, como Rusia y dejar a un lado sobre todas las directrices de Washington?
19:17Bueno, creo que es importante la reivindicación que hace la CELAC de América Latina y el Caribe
19:23como zona de paz. Creo que esto va en sintonía con los postulados que están llevando adelante
19:30muchos otros países emergentes tanto en el foro del BRICS como la Organización para la
19:35Cooperación de Shanghái, la Unión Africana, entre otros organismos que están planteando que no hay
19:42posibilidad de desarrollo, que no hay posibilidad de un mundo mucho más cooperativo sin que se
19:51establezca la paz como método imprescindible y único de solución de diferendos cualquiera sea
19:59el que sea. Creo que hay que reivindicar los métodos pacíficos de resolución de conflictos,
20:05pero no hay que perder de vista que estamos en una etapa de transición hegemónica y crisis
20:11sistémica, digamos. Estamos en una etapa de crisis y de guerra integral en donde Occidente
20:17está desplegando todo su arsenal, tanto civil como militar, para sostener su poder en determinados
20:27países. Recordemos que Sudamérica tiene un gran porcentaje de su territorio ocupado por Reino Unido
20:36en la zona del Atlántico Sur, que a su vez los Estados Unidos y sus corporaciones mediáticas y
20:43tecnológicas han intervenido en muchísimas elecciones y intervienen en la vida cotidiana
20:50de las sociedades fomentando procesos de desestabilización y procesos de caos en países
20:57gobernados por proyectos progresistas y que gran parte de los líderes afines a los Estados Unidos
21:04son líderes profundamente autoritarios y antidemocráticos, que si bien llegan al
21:09poder mediante elecciones, mediante la intervención en la justicia o mediante la represión a movimientos
21:17populares, se sostienen en el poder mediante métodos violentos y no pacíficos. Creo que en
21:22ese marco es necesario que la región repiense sus estrategias. Esto reitera lo que decíamos antes,
21:28no puede hacerse sino es mediante los organismos de integración regional, que sean los propios
21:34países de la región los que resuelvan sus diferencias internas y que puedan construir
21:39una región no sólo con paz, sino con desarrollo, con prosperidad, con industrialización endógena,
21:47para que América Latina y el Caribe pueda constituirse como un verdadero polo de poder
21:52autónomo y soberano en este tendencial mundo multipolar. Ahí están claves y sobre todo que
21:59marcan no solamente lo que va a beneficiar para nuestra región, sino los desafíos que abre también
22:04en marco a esa integración regional, fortalecer estos mecanismos con los que ya se cuenta y
22:08también garantizar que el flujo de este comercio tenga implicaciones más allá de lo económico
22:14en un mundo que además decide cambiar ese rumbo, mundo multipolar donde ya se comercia en monedas
22:19locales dejando a un lado al dólar y también al euro. Gracias como siempre Sebastián por
22:23habernos acompañado hoy en esta edición del Mapa. Vamos a finalizar nuestro programa revisando nuestros vectores.
22:29Nuestro radar en el mapa nos refleja las tres claves sobre este tema. Uno, buena aventura.
22:45Esta es una ruta comercial que permitirá convertirse en clave para el comercio global,
22:49no sólo porque aminorará los tiempos, le va a permitir a Colombia incrementar su comercio de
22:54un aliado sólido como es China, en contraposición a un Estados Unidos que sólo sabe aplicar a
22:59aranceles. Dos, ruta de la seda, oficialmente llamada iniciativa de la franja y la ruta que es un
23:05ambicioso plan de China para fortalecer su presencia en mercados globales a través de esas
23:09inversiones en infraestructura y logística. El año 2023, una fecha clave, Colombia manifestó su
23:14interés de unirse a este megaproyecto. Ahora con esta conexión directa entre Shanghái,
23:19Changkai y Buenaventura, este acercamiento comienza a materializarse. Tres, unidad. América Latina
23:26tiene una vez más una oportunidad de oro, aprovechar las tensiones para ratificar su unidad,
23:31potencias que marcan también esos mecanismos de integración, revitalizarlos, potenciarlos,
23:37hacer que todo esto valga la pena para proteger la democracia, la soberanía y la autodeterminación
23:43de los pueblos. El sur tiene un amplio potencial y Estados Unidos lo sabe,
23:47por eso nos sigue atacando. Soy Paula Pérez y nos vemos en una próxima edición del mapa.
23:56Las jugadas más ingeniosas han sido inmortalizadas por grandes deportistas. Disfruta cada sábado de
24:14los hitos que han marcado la historia del fútbol y el béisbol y sus protagonistas.

Recomendada