• anteayer

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Hola a todos, bienvenidos a este nuevo vídeo tutorial de FMOD en español. Este es el capítulo 6 y hoy
00:08vamos a hablar de moduladores. Entonces, sin más, vamos a arrancar nuestro programa.
00:16Aquí lo tenemos. Esta ventana ya la conocemos de sobra. Vamos a crear un nuevo proyecto y vamos a
00:23crear un evento. Entonces, bueno, pues un evento 2D y evento. Entonces, nada, bueno, pues comento
00:33un poquito en qué consisten los moduladores. Nosotros en el capítulo pasado estuvimos viendo
00:38la automatización. Entonces nosotros veíamos que, bueno, pues en determinados controles, muchos de
00:45ellos, con botón derecho nosotros podíamos acceder a la automatización, que era una forma de, bueno,
00:51a modo de repaso, era una forma de modificar el valor del control, bueno, pues según una
00:59programación ya previamente establecida, ¿vale? Y esto lo íbamos a hacer, bueno, pues mediante,
01:03marcando puntos en el timeline, ¿vale? dibujando una gráfica en el timeline, pues este control,
01:10en este caso el volumen, este volumen de esta pista, bueno, pues podía variar según nosotros
01:15hubiéramos definido o utilizando parámetros, ¿vale? En función del valor que tuviera un parámetro,
01:20insisto una vez más que los parámetros van a ser accesibles desde el código, en función del valor
01:24que tenga ese parámetro, yo podía modificar el valor del control, de un control determinado.
01:29Otra manera de modificar los controles es mediante moduladores, ¿vale? Entonces, bueno, pues los
01:36moduladores lo que van a hacer es modificar el valor de los controles, pero no de forma programada
01:42con la automatización, sino que de diferentes maneras, ¿vale? Porque va a haber diferentes
01:46moduladores, ¿vale? Los cuatro moduladores que vamos a tener van a ser Random, envolvente, que es
01:53esto que pone aquí a HDSR, con un oscilador de baja frecuencia, que es esto que pone aquí LFO,
01:58¿vale? Low Frequency Oscillator y con SIDECHAIN, ¿vale? Que va a ser, bueno, pues tomando como
02:04referencia una segunda, una segunda señal. Entonces, nada, bueno, pues ya sin más vamos a,
02:11vamos a, bueno, primero vamos a arrastrar algo de contenido sonoro aquí a esta pista que hemos
02:16creado. Entonces, bueno, tengo preparado un tono, ¿vale? Para, porque, bueno, pues creo que es una
02:21señal ideal para, para, para comprender a nivel básico cómo funcionan los, los, los moduladores.
02:27Tengo el tono por aquí, a ver, uy, aquí tengo mis pasos, aquí, aquí he creado un tono de 440
02:36hercios, ¿vale? Y lo voy a arrastrar, lo voy a arrastrar a esta pista. Bueno, pues nada, un tono,
02:45una señal, ya sabéis, una señal, una señal senoidal. Entonces, nada, vamos a empezar a aplicar,
02:52aplicar modulaciones. Entonces, ya os digo, he seleccionado esta señal porque es la, este audio
02:58porque es el más sencillo que nos podemos encontrar y porque, bueno, pues se van a ver muy bien,
03:02vamos a ver muy bien qué es lo que le hacen los moduladores a la, a la señal de audio cuando los
03:08aplicamos sobre determinados controles. Entonces, bueno, pues no sé, vamos a empezar con, vamos a
03:14aplicárselo sobre el control de volumen de la, de la pista, ¿vale? Nosotros también podríamos
03:18aplicarlo sobre el control de volumen del propio instrumento, ¿vale? Ya sabéis que no debéis
03:24confundir este control de volumen de la pista con este control de volumen de instrumento. Fijaos que
03:30como yo tengo el instrumento seleccionado, aquí me aparecen sus propiedades. Si selecciono la pista,
03:34aquí me aparece la cadena de señal con su propio volumen, ¿vale? Entonces, bueno, pues vamos a
03:41empezar con el primer tipo de modulador. Sobre el volumen de la pista voy a añadir una modulación
03:46de tipo random, ¿vale? Clico, bueno, ya habéis visto esto, botón derecho, añadir modulación,
03:51he elegido la de tipo random y ya me aparece marcada. Yo puedo aplicar todos a la vez si
03:56quiero, ¿vale? Yo puedo ir seleccionando, fijaros, puedo añadir la de envolvente, la de LFO, es decir,
04:03que los puedo ir añadiendo todos, puedo añadirlos, puedo añadirlos todos, puedo añadir los cuatro,
04:07pero bueno, yo en principio solamente voy a, como les voy a explicar por orden, ¿vale? Y por
04:12independiente, bueno, pues voy a quitar los que no necesite, ¿vale? Fijaos, vuelvo otra vez a marcar
04:17y me los deselecciona. Entonces, bueno, ¿qué es lo que va a hacer, qué es lo que va a hacer este
04:22control de esta modulación de random? Bueno, pues una vez que yo le doy un valor, ¿vale? Cada vez
04:28que se lanza este evento, cada vez que se lanza esta pista, cada vez que se
04:34lanza el evento en esta pista, el valor del volumen va a ser aleatorio, ¿pero aleatorio cuánto? Lo que
04:40yo defina, por ejemplo, pues vamos a ver primero, bueno, vamos a ver primero qué volumen tiene
04:47esto. Entonces nos vamos al mezclador, que es donde mejor se ve, ¿vale? Y lo vamos a ver aquí. Voy a
04:51darle a play. Bueno, fijaros, pues esto está por debajo de 10, seguramente sea
04:59menos 12, ¿vale? Esto está en torno a menos 12. Entonces, nada, pues yo le voy a dar, bueno, pues una
05:09variación de 6 dB, ¿vale? Pues esto lo que quiere decir es que va a variar con respecto a esos 12,
05:14bueno, pues que va a variar 6 dB, de tal manera que cada vez que lo lance, bueno, pues una vez va a
05:19valer menos 14, otra vez va a valer menos 16, ¿vale? Entonces, nada, pues lo voy a probar, lo voy a
05:25probar. Voy a irme a este medidor, que es donde mejor se ve. Entonces yo lo que voy a hacer es que lo
05:29voy a lanzar y voy a poner el ratón donde esté el nivel, ¿vale? Para que lo veáis y luego cada vez
05:36que lo lance, pues voy a ir moviendo el ratón para que veáis que efectivamente el nivel va
05:40cambiando cada vez que lo lanzo, ¿vale? Entonces, nada, vamos a hacer la prueba. Ahora está aquí, paro, lo
05:47voy a volver a lanzar, está aquí, sigue en el mismo sitio, vaya, paro, voy a volver a lanzarlo otra vez,
05:54ahora ha subido un poquito, paro, lo vuelvo a lanzar, ahora ha subido mucho más, paro, lo vuelvo a lanzar,
06:04ahora está aquí abajo, ¿vale? Entonces, nada, pues bueno, pues lo que lo que lo que he hecho es nada,
06:14he aplicado un modulador aleatorio, ¿vale? Con un margen de 6db sobre el volumen, de tal manera que
06:23cada vez que lanzó ese evento, bueno, pues esa pista va a tener esa variación de manera aleatoria, ¿vale?
06:30Ese valor aleatorio, bueno, pues lo gestiona FMOD, obviamente, y nada, bueno, pues ¿qué es lo que
06:36vamos a perseguir con esto? ¿para qué nos van a...? A ver, ¿para qué vamos a utilizar nosotros
06:42estos moduladores? Bueno, pues en principio, para conseguir esta aleatoriedad, o esta aleatoriedad,
06:48nosotros la queremos para que los sonidos suenen más naturales, para evitar que suenen repetitivos,
06:55¿vale? Pues para hacer constantemente pequeños cambios de volumen, pequeños cambios de pitch,
07:00pequeños cambios en una serie de en una serie de parámetros, ¿vale? Para evitar que suene todo
07:06muy repetitivo y muy artificial. Y luego hay una segunda aplicación, ¿vale? Esta primera
07:13aplicación es para que suene todo más natural, ¿vale? Más aleatorio, y una segunda aplicación es
07:18para conseguir, cuando yo los utilizo de manera agresiva, ¿vale? Ya lo veremos, ¿vale? Con otros
07:22moduladores, como con el oscilador de baja frecuencia u otros, ¿vale? Para conseguir efectos sonoros,
07:28para conseguir una serie de efectos sonoros y para poder moldear los sonidos, ¿vale?
07:35Entonces, nada, vamos a ver, bueno, pues vamos a ver ahora cómo podemos nosotros aplicar esto a
07:42nuestro, a ver, lo voy a borrar, botón derecho, remove, bueno, ya habéis visto dónde se borra,
07:46sobre el propio modulador o sobre el propio control, botón derecho, si tengo un modulador
07:51aplicado, vale, random, botón derecho, lo vuelvo a marcar, veis que tiene un tick, lo vuelvo a
07:57marcar, desaparece, o si quiero quitar todos de golpe, bueno, pues lo haría desde aquí. Vamos a
08:02hacerlo ahora sobre el panorámico, ¿vale? Vamos a hacer otro ejemplo sobre el panorámico de la
08:06pista, ¿vale? Aquí como, vamos a ver, como es un evento 2D, ¿vale? Como este evento que creé yo
08:12aquí es 2D, entonces, bueno, pues en principio el canal es mono o estéreo en función del archivo
08:19que yo eche, como yo he echado este archivo mono, pues él automáticamente me lo pone en mono,
08:23pero con botón derecho lo puedo modificar, con botón derecho sobre el medidor, fijaos,
08:27botón derecho y ahora le voy a decir que sea estéreo, ¿vale? Entonces ya como lo tengo estéreo,
08:32bueno, pues ya me aparece aquí el panorámico, ¿vale? Que ya sabéis que cuando está en cero,
08:36cuando está en el centro, esta señal va a ir en la misma proporción a los dos altavoces,
08:40pero si lo dirijo a la izquierda, totalmente, en menos 100 va a ir a la izquierda, ¿vale?
08:45Y si lo llevo a la derecha, en más 100, va a ir a la derecha, ¿vale? Esto lo podéis comprobar,
08:52vamos, esto si necesitáis un sistema estéreo para escuchar esto, poder escucharlo en buenas
09:00condiciones, vaya, para que os coincida lo que estamos, para poder escuchar lo que estamos
09:04haciendo, vaya, que me atasco. Entonces, nada, vamos a aplicar aquí un modulador, ¿vale? Entonces,
09:09bueno, pues no sé, le voy a aplicar esta modulación de Randall, lo voy a poner al máximo y de tal
09:18manera que cada vez que lo lance, lo pongo al máximo para que pueda oscilar entre menos 100 y
09:22más 100, de tal manera que cada vez que lo lance, pues el panorámico va a ser diferente y esto lo
09:27podemos ver aquí, ¿vale? Cómo, bueno, pues una de las barritas va a subir más que la otra,
09:31vamos a verlo, ¿vale? Ahora está un poquito más alto a la derecha, ahora mucho más alta a la
09:38derecha, otra vez, ahora en la izquierda, ahora está muy igualado, otra vez a la derecha, ¿vale?
09:52Entonces, nada, bueno, pues lo que estoy aplicándoles, bueno, pues le he aplicado un valor
09:57aleatorio, un modulador aleatorio al panorámico, de tal manera que cada vez que se lance este evento,
10:03esta pista va a ir más a la izquierda, más a la derecha, de manera aleatoria, ¿vale? Entonces,
10:09esto se lo puedo aplicar, bueno, pues todos los controles a los que les pueda aplicar automatización,
10:15les voy a poder también aplicar la modulación y ya os digo, bueno, pues ya vimos en el capítulo
10:20pasado que esto se podía aplicar a todos los controles de los efectos que después íbamos a
10:25ir echando sobre las pistas, ¿vale? Entonces, bueno, pues vamos a hacer un ejemplo muy típico
10:33para que veáis un poco cómo voy a conseguir esa naturalidad y lo voy a hacer con un multi
10:41instrumento de pasos, ¿vale? Pasos, vale, me vengo aquí, voy a echar unos pasos, estos de cemento,
10:49¿vale? Que tienen más sonoridad, ¿vale? Ya sabéis que, bueno, pues que seleccionando todos los
10:54instrumentos y arrastrando creaba un multi instrumento directamente, voy a hacerle un
11:00poquillo de zoom, ¿vale? Voy a poner una región de loop y lo voy a poner, no los voy a poner tan
11:10largos, ¿vale? Los voy a poner para que sean más rapiditos, más ligeritos,
11:18¿vale? Pues ahí los tengo, entonces, nada, pues voy a aplicarle, voy a aplicarle, lo puedo hacer
11:25sobre el instrumento, en este caso lo voy a hacer sobre el instrumento, no lo voy a hacer sobre la
11:29sobre la pista, ¿vale? Sobre el instrumento le voy a aplicar un random al volumen, ¿vale? Y le voy
11:37a aplicar un random al pitch, ¿vale? Acordaos que el pitch lo que iba a hacer es que iba a sonar
11:43más grave o más agudo, ¿vale? Iba a modificar también la velocidad y la duración, pero en
11:48principio estos sonidos tan cortitos, pues más grave o más agudo, ¿cómo voy a modificar yo la
11:52variación? Bueno, voy a hacerlo primero exagerado con el volumen para que veáis que funciona, lo voy
11:57a poner súper exagerado para que veáis que algunos pasos van a incluso desaparecer,
12:01¿vale? ¿lo veis cómo funciona? Entonces, bueno, pues yo no lo quiero hacer tan agresivo, sino que,
12:10bueno, pues a lo mejor una diferencia de 3db, incluso yo creo que ya es mucho, entonces lo
12:15que voy a conseguir es que unos pasos suenen un poquito más fuerte que otros, ¿vale? Y lo
12:19mismo me va a pasar con él, con el pitch, ¿vale? Lo voy a poner primero súper exagerado para que
12:23veáis que funciona, ¿vale? ¿lo habéis escuchado? Es decir, unos han sonado muchísimo más graves y otros
12:38más agudos, ¿vale? Entonces yo esto no lo puedo dejar así porque lo que parece, si lo utilizo
12:44así, bueno, pues lo que parece que los suelos son diferentes o, por ejemplo, los que son más
12:50graves parecen más como un calzado tipo bota y los que son más agudos pues parece como un calzado
12:55tipo zapato de tacón, ¿no? Entonces, nada, pues esto lo que tengo que hacerlo es, esto ya lo
13:01probáis vosotros, nada, es darle una diferencia más pequeña, pues a lo mejor de 2 o de, bueno,
13:09como vosotros veáis que tampoco se os escapa de las manos, que tampoco suena muy muy muy
13:14diferente como que para que parezca distinto calzado distinto suelo, ¿vale? Entonces, nada,
13:32bueno, pues esto es un ejemplo, ¿vale? Muy utilizado para darle un poquito más de naturalidad y de
13:39aleatoriedad a, bueno, pues a un sonido, pues en este caso, bueno, pues un sonido repetitivo como
13:44puedan ser, como puedan ser los pasos, ¿vale? Entonces, nada, bueno, pues resumiendo, cuando
13:52nosotros aplicamos una modulación de random lo que nos aparece es ese mismo control, ¿vale? Si lo
13:58aplicamos sobre volumen nos aparece un random de volumen, si lo aplicamos sobre el pitch un random
14:02de pitch, ya hemos visto que sobre el panorámico nos aparecía un random de panorámico, el mismo
14:07control y lo que, lo único que tenemos que indicarle es cuál es la variación que nosotros
14:12vamos a querer sobre el valor central, ¿vale? Sobre el valor principal, en este caso el volumen tiene
14:17un valor de cero, pues qué variación va a haber con respecto a ese cero, ¿vale? Pues esos tres,
14:22esa variación de tres decibelios, ¿vale? Entonces, nada, vamos a volver ahora a nuestro evento de,
14:30a nuestro, a nuestro tono, ¿vale? Y vamos a ver la siguiente, la siguiente modulación. La siguiente
14:38modulación es una modulación muy particular, ¿vale? Es la modulación de envolvente, es esto que pone
14:44aquí a HDSR, entonces, nada, vamos a aplicarle sobre el volumen y, bueno, pues ahora, ahora,
14:51ahora comentamos un poquito. Entonces, nada, antes de nada este sonido lo voy a acortar, ¿vale? Voy
14:57a hacer que dure, bueno, un segundo, bueno, que dure un segundo, bueno, fijaos que aquí se hacemos
15:07un zoom muy, muy, muy grande, como vemos que esto es un, efectivamente, es un tono, ¿vale?
15:14Entonces, bueno, pues aquí tenemos nuestro segundo, seleccionamos la pista y aquí nos ha aparecido,
15:22¿vale? Nuestra, nuestra envolvente. Este, este modulador nos va a permitir darle una envolvente,
15:27¿vale? Al control. Entonces, bueno, yo lo hago sobre volumen porque esto es donde realmente
15:34tiene sentido. Este, bueno, pues esta envolvente, esta envolvente, esto es muy utilizado en el
15:43trabajo con sintetizadores, ¿vale? O en el trabajo de diseño sonoro, ¿vale? Está muy relacionado con,
15:50con, bueno, pues con la, con la música, con el tema de las notas musicales o de los instrumentos
15:55musicales porque, bueno, pues nosotros una misma nota musical, ¿vale? Daos cuenta que puede ser
16:02juntada por diferentes instrumentos y va a sonar diferente. Eso se debe a dos motivos, a que los
16:06instrumentos tienen diferentes armónicos, ¿vale? Y también a que tienen diferente envolvente, ¿vale?
16:11Es decir, una, una nota musical, bueno, pues va a partir, va a ser un tono, en este caso tengo un
16:17tono de 440 hercios aquí, que se corresponde con la nota la. Aparte del tono principal, la nota musical
16:22va a tener unos armónicos, es decir, va a tener unas frecuencias múltiples, unos tonos múltiplo, ¿vale?
16:27De 440 en este caso, ¿vale? Pues 880, 440 por 3, por 4, por 5, por 6, etcétera. En función de un instrumento
16:36u otro, los armónicos serán diferentes, predominarán unos u otros. Y otra cosa que va a ser diferente
16:41de un instrumento a otro va a ser la envolvente, ¿vale? Es decir, es la forma que va a tener la,
16:46el volumen de la nota musical, por así decirlo, o la onda, ¿no? La forma que va a tener, que va a
16:53tener la onda, ¿vale? Entonces, bueno, esto de A, H, D, S, R, pues primero va a haber una, la A se corresponde con el
16:59ataque, ¿vale? Es decir, que es el tiempo que tarda en alcanzar su máximo, ¿vale? Luego hay una H de hold,
17:05¿vale? Que es, bueno, pues cuánto se mantiene ese pico máximo, ¿vale? Después hay una pequeña caída,
17:12que es esta D, que se corresponde con la de decay. Sustain es, bueno, pues el tiempo que se
17:17mantiene la nota con determinados instrumentos musicales, bueno, pues es el grueso de la, de la,
17:22de la nota, ¿no? Es el sustain, lo que se mantiene la nota sonando. Y luego el release, ¿vale? Que es el
17:27tiempo en el cual la nota ya decae, ¿vale? Hasta que desaparece, ¿vale? Entonces, bueno, yo ahora, si yo
17:34le doy aquí a play, bueno, pues ya habéis escuchado antes que esto es un tono, ¿vale? Sí que tiene, sí que
17:40le ha afectado ya este, este ataque. Lo voy a poner así, a poner todo a cero, vaya. Ahora, esto es lo que yo
17:52tenía originalmente, ¿vale? Entonces, nada, bueno, pues yo voy a poder modificar esta envolvente para
17:58conseguir, en este caso, bueno, pues como sonidos más musicales, ¿vale? Y daos cuenta que como lo
18:05estoy aplicando sobre el volumen, es como que lo estuviera aplicando sobre una automatización de
18:09volumen, o como que lo estuviera aplicando sobre, sobre el volumen de la onda, ¿vale? Sobre, sobre, como
18:14que esta envolvente se la estuviera aplicando a la propia onda en el, en la, en su amplitud, ¿vale?
18:20Entonces, nada, vamos a pasar a ver estos parámetros, cómo se maneja esto. Entonces, fijaos, yo aquí voy
18:25a tener una serie de puntos y la distancia entre los puntos, ¿vale? Entre estos parámetros que yo
18:30he visto, pues lo voy a controlar con estos botones de aquí arriba, ¿vale? El ataque, el hold, ¿vale? El
18:37decay, ¿vale? Y el release. Fijaos que cada uno de estos cuatro se corresponde con 1, 2, 3 y 4, este
18:45de aquí abajo. Y luego, con estos, yo voy a controlar los niveles, de tal manera que, bueno, pues este se
18:51corresponde con este punto inicial y este se corresponde con este punto final. Los voy a dejar
18:55abajo, por simplificar, ¿vale? Y luego, este pico, fijaos, va a ser, va a controlar esta barrita de aquí,
19:03¿vale? Desde el ataque hasta el, hasta el, donde empieza el hold y el sustain es el resto de la nota, ¿vale?
19:10Entonces, no sé, vamos a hacer algunas pruebas, pues, por ejemplo, un sonido, un sonido tipo cuerda o un
19:19sonido más tipo percusivo, como una campanilla, ¿vale? Pues lo que va a tener es un ataque muy
19:23corto, enseguida va a alcanzar el máximo y no va a tener sustain, ¿vale? Va a ser algo, va a ser algo
19:31así, a ver, vale. En cambio, bueno, pues otro, otro, podemos encontrar otro tipo de, a ver, otro tipo de sonidos, por
19:48ejemplo, fijaos, pues aquí lo que tengo es que después del ataque, como hay, la nota se mantiene
19:52un piquitín de tiempo, ¿vale? Y, nada, pues luego puedo tener sonidos en los que tengo un ataque más largo, ¿vale?
20:03Pues pensad en instrumentos de viento y que sí que van a tener un sustain, ¿vale? Pues ese sustain se
20:07corresponde con el tiempo que, el tiempo que el instrumentista esté, esté soplando, ¿no? Entonces
20:15se va a mantener la nota ese instante de tiempo y este ataque va a ser más largo porque va a tardar
20:20más en alcanzar el punto máximo, ¿vale? Le voy a poner aquí como medio segundo, ¿vale? Y le voy a poner un
20:27release, que es lo que, lo que, bueno, pues lo que tardaría en, en el caso de un instrumento de viento, el
20:31release sería muy corto. En cuanto el instrumentista deja de, deja de soplar, pues aquello se apaga, el
20:36sonido deja de sonar, pero en algo, en otro tipo de instrumento, como en una cuerda, sí que
20:41tiene un release cuando golpea una cuerda, así que está unos instantes sonando después de haber, de haber
20:45golpeado. Entonces vamos a escuchar este. ¿Vale? Ha sonado ahí, ha rascado ahí un poquillo.
20:58Vale, habría que ajustar esto porque hace un efecto extraño al, al, al principio del, vale, al principio del clip.
21:07Ahora.
21:07Vale. Ahí fijaros como rasca cuando aumento el, cuando aumento el ataque. Voy a aumentar esta nota, ¿vale? Pues dos segundos.
21:28Vale, entonces nada, bueno, pues esto es la, en esto consiste la, la, la envolvente. Esta envolvente, yo os digo que la
21:36principal aplicación es cuando, la principal aplicación que yo le veo, porque esto se lo podéis
21:40aplicar a cualquier control, pero si lo aplicáis, por ejemplo, ahí me había dejado yo aquí el, el, el
21:46random del, del, del panorámico. Igual por eso me estaba sonando un poco extraño. No. Nada, os quería
21:54decir que, que es la principal aplicación, la principal aplicación es como, bueno, pues darle,
21:59dotar de un cariz musical a, bueno, pues a los sonidos cuando estoy haciendo diseño sonoro. Si yo
22:06se lo aplico a otros controles, por ejemplo, imaginaos que le aplicáis este ADSR a, bueno, a pesar de esta
22:12H, ¿vale? Lo llamo ADSR porque es la, es la costumbre, ¿vale? Normalmente se llama, se llama ADSR, lo que pasa
22:18que aquí han añadido este, este otro parámetro de hold, ¿vale? Que ya hemos visto que es lo que, lo que
22:23se mantiene, el tiempo que se mantiene en alto, en punto máximo, este, este, la envolvente. Entonces,
22:29nada, imaginaos que eso lo aplicamos al panorámico, pues el panorámico va a seguir esta, esta, esta,
22:34esta curva, ¿no? Espera, lo voy a quitar de aquí para no mezclarlo, ¿vale? Se lo voy a aplicar al
22:39panorámico, entonces, bueno, pues fijaos, si yo le doy un, a ver, punto inicial abajo, punto final, es que
22:46no tiene sentido porque daos cuenta que esta, esta línea central va a ser cuando el panorámico está en
22:52el centro, los altavoces están, los altavoces están en, en, en, en los dos, la señal va a los dos
23:00altavoces por igual, ¿vale? Entonces, bueno, pues el hecho de que yo, bueno, pues me ocurre una curva así
23:07como la que he utilizado antes, pues es que no tiene mucho sentido porque esto lo que, fijaos,
23:11lo que va a hacer es que ahora se vaya hacia, hacia el, el, el altavoz de la, de la derecha,
23:17luego va, luego baje al de la, al de la izquierda, ¿vale? Y siguiendo esta curva, ¿no? Entonces,
23:23bueno, esto realmente, ya os digo que se utiliza sobre todo, sobre todo para, a ver, que me estoy
23:32volviendo aquí loco, se utiliza sobre todo para, para, para, bueno, pues para controles de volumen
23:37y para lo que se utiliza mucho cuando utilizamos esta forma original, ¿vale? Esta forma en la que,
23:42bueno, pues que tiene aquí como unas pequeñas subidas, tiene esa, esa subida, ese ataque y ese
23:46release, se utiliza mucho para hacer las transiciones suaves, es decir, cuando un parámetro,
23:50cuando activamos un parámetro para hacer que ese parámetro entre de forma, de forma suave, ¿vale?
23:56Para aplicarle como una especie de fundido de entrada y una especie de, como una especie de
24:00fundido de entrada y fundido de salida, ¿vale? Imaginaos que yo tengo automatizado un parámetro,
24:05pues como vimos en el capítulo pasado con el, con el ecualizador, bueno, pues que yo quería
24:10modificar un parámetro para que ese parámetro se lance de forma suave y luego que desaparezca
24:15de forma suave también, bueno, pues utilizaría esta, esta forma, ¿no? En el ADSR. Entonces,
24:20nada, en principio esa es la aplicación que tiene. Ya os digo que si lo aplicáis sobre otras,
24:25sobre otros parámetros, pues va a tener un comportamiento, no sé, un comportamiento extraño,
24:30¿vale? Entonces, nada, bueno, pues vamos a seguir con, con, con los siguientes, con los
24:37siguientes modulador y el siguiente que nos encontramos es el oscilador de baja frecuencia,
24:41¿vale? Lo aplico también sobre la, sobre el volumen. Entonces, bueno, pues fijaos,
24:47un oscilador de baja frecuencia, ¿vale? Pues va a ser una onda de baja frecuencia, ¿vale? Fijaos que
24:54aquí voy a poder seleccionar la frecuencia, el máximo que os deja es de 10 hercios. Entonces,
24:59¿esto qué es lo que hace? Bueno, pues esto lo que hace es que va a modificar el valor de mi control,
25:06en este caso de volumen, de forma repetitiva, ¿vale? Según, bueno, pues una profundidad
25:14determinada, lo va a modificar una profundidad determinada, ¿vale? Fijaos que aquí tiene
25:17profundidad y está marcando por defecto 6 decibelios. Esto es lo que hacíamos con el
25:23random, ¿no? Es decir, pues el volumen va a bajarse, va a modificarse 6 decibelios. Fijaos,
25:28por defecto, pues si el volumen original es 0, ¿vale? Pues 6 decibelios hacia abajo y, pero lo
25:34va a modificar no de manera aleatoria, sino siguiendo esta onda, ¿vale? Y yo esta frecuencia,
25:38pues la voy a determinar con este parámetro de rate, ¿vale? Este de aquí. Ahora está por
25:46defecto en 0,5 hercios, ¿vale? Entonces, bueno, pues fijaos que el tema de los hercios, bueno,
25:54pues si yo lo pongo en 1, ¿vale? Fijaos que los hercios son en periodos por segundo, ¿no? Entonces
26:03si esto lo pongo en 1, ¿vale? Pues va a dar una vuelta completa en un segundo. Fijaos que empieza
26:09aquí y acaba aquí y aquí en un segundo, pues empieza otra vez en el mismo instante. Si le
26:14pongo 2 hercios, pues va a dar 2... vaya, a ver, voy a ponerlo numéricamente. Vale, pues va a dar
26:23dos vueltas en un segundo. Entonces vamos a ponerlo en marcha. ¿Vale? ¿Veis cómo sube y baja? Voy a
26:31poner el loop. ¡Opa!
26:41Vale, entonces esta velocidad yo la puedo modificar con este parámetro de rate. Voy a hacer que vaya
26:47más rápido. Y aquí lo que modifico es, bueno, pues la variación, ¿vale? Pues yo voy a hacer aquí que
26:56vaya, haga 4 subidas y bajadas de volumen en un segundo, que eso es muy rápido, y que lo varíe
27:0310 decibelios, ¿vale? Con esto controlo pues la amplitud de esta onda. Entonces esto, si yo lo
27:12utilizo con, bueno, pues con valores muy pequeños, pues va a contribuir a esa naturalidad y esa
27:18aleatoriedad de la que hablábamos. Pero si lo utilizo con valores muy altos, pues bueno, lo
27:23que voy a conseguir van a ser como efectos sonoros, ¿vale? Generar sonidos.
27:45Vale, entonces nada, bueno, pues fijaos que esto lo que hace es modificar el control de
27:50forma repetitiva, ¿vale? Siguiendo esta onda y que de esta onda yo puedo controlar la frecuencia,
27:57es decir, el número de repeticiones por segundo de cada una de las vueltas, ¿no? Y la cantidad
28:04que se va a modificar ese valor, ¿vale? Que es la profundidad. Esto de sync es para poner esta
28:10escalada aquí en tempo, ¿vale? En vez de en segundos, ¿vale? Y luego aquí ¿qué tengo yo?
28:15Pues por aquí tengo otras formas de onda, ¿vale? Por ejemplo, una onda cuadrada.
28:20Vale, onda triangular. Bueno, pues aquí tenéis diente de sierra hacia arriba, diente de sierra
28:36hacia abajo, ¿vale? Tenemos un ruido con forma cuadrado, por así decirlo. ¿Cómo lo pone? Como
28:44en steeped, ¿vale? Por pasos y tipo rampa. Fijaos que también esto es aleatorio, ¿vale? ¿Veis? Esto
28:51es un ruido aleatorio. Aquí puedo modificar la fase. Bueno, fijaos que voy a terminar de comentar
29:02esto. Bueno, pues como el ruido es una señal aleatoria, aquí va por escalones y aquí va por,
29:07bueno, pues por rampas, ¿vale? Por subidas y bajadas, ¿no? Y nada, voy a volver otra vez al
29:16seno para que veáis que aquí lo que tenemos es la... Espera, voy a poner esto más ahí. Aquí lo que
29:21podemos controlar es la fase, ¿vale? Bueno, pues si tenéis conocimientos básicos de sonido ya sabréis
29:27lo que es la fase y es, bueno, pues dentro de este periodo, ¿vale? El punto en el que dentro de
29:33este periodo, perdón, hasta aquí sería, desde aquí hasta aquí, aquí ya se empieza a repetir la onda,
29:38pues ¿en qué punto estaríamos? Y esto se mide en grados, ¿vale? De 0 a 360 o de menos 180 a más
29:45180, ¿vale? Podéis modificar, podéis mover esto, ¿vale? Y aquí, bueno, pues me va a permitir mover
29:53la dirección. En el caso de este parámetro no, ¿vale? No sé. ¿Vale? En el caso del volumen no me va a
30:01dejar, pero vamos, yo lo que voy a poder hacer con la dirección es, fijaos que aquí va de 0 hacia abajo,
30:06pero yo voy a poder mover la onda hacia hacia arriba. Voy a hacerlo sobre el... Voy a quitarlo,
30:11que voy a hacerlo sobre el panorámico, ¿vale? Sobre el panorámico, LFO, vale, ahí lo tengo. Fijaos, aquí sí que
30:19me deja modificar la dirección, ¿veis? Por ejemplo, aquí está el 0, entonces lo que voy a hacer es que
30:25desde 0 vaya, se vaya desplazando, ¿vale? Voy a poner la profundidad en 100, entonces que desde 0 se
30:33desplaza hasta menos 100, es decir, al altavoz derecho, perdón, al izquierdo, sí, ¿vale? O arriba, a más 100,
30:49¿vale? Aquí es el izquierdo el que varía, ¿vale? Entonces, nada, si yo esto lo tengo en 0, esto va a
30:55variar entre el derecho y el izquierdo, fijaos. Y lo mismo, con este control la velocidad, ¿vale?
31:05Pues una variación, más o menos, un hertz, una variación por segundo, y con este, bueno,
31:10pues si quiero que vaya a tope desde totalmente un altavoz y totalmente a otro, o solamente un poquito.
31:14¿Vale? Y bueno, pues ya vimos aquí que lo que quería contar, que aquí sí que podemos
31:29hacer uso de la dirección, es decir, que la onda esté, bueno, pues por encima en el centro, tanto
31:34por encima como por debajo de 0, o totalmente por encima de 0 o por debajo de 0, ¿vale? Entonces,
31:41nada, bueno, pues otro control más, ¿vale? Y nada, bueno, pues esto ya os digo, lo que os he
31:50comentado antes, en ajustes pequeños, utilizándolo con prudencia, contribuye a dar naturalidad a
31:59los sonidos y a los efectos sonoros, y utilizándolo de manera extrema, bueno, pues se utiliza de manera
32:06extrema para conseguir, bueno, pues determinados sonidos y determinados efectos, ¿vale? Como ya
32:12hemos visto. Y nada, os quería comentar, antes de dejar de hablar del oscilador, ¿vale? Sí que os
32:17quería comentar que, bueno, no me voy a meter en ello, pero que vosotros podéis hacer vuestras,
32:22vuestras pruebas, y es que todos estos parámetros, ¿vale? Se pueden automatizar, ¿vale? Fijaos,
32:29si yo hago botón derecho, ¿vale? Me dice Rate, Añadir automatización, Añadir automatización
32:37sobre los bits, Fase, Añadir automatización sobre la profundidad y sobre la dirección, ¿vale? Entonces
32:43ya sabéis cómo funcionaba la automatización. Entonces, bueno, pues vamos a hacer, si queréis,
32:47una pequeña prueba, pero vamos, que esto, fijaos, que os deja automatizar los controles de la
32:55modulación. Entonces voy a automatizar la frecuencia, ¿vale? Entonces me aparece aquí mi línea
33:01de automatización. Fijaos que, bueno, pues que esto yo lo voy a poder hacer según Timeline o según
33:07un parámetro. Es decir, es lo que vimos en el capítulo pasado, pero aplicado a un control de
33:13la modulación, ¿vale? Entonces, bueno, no sé, es que es igual, se está complicando esto un
33:18poquillo, pero vamos, que sepáis que esto podéis hacerlo. Entonces, no sé, yo puedo, por ejemplo,
33:23que esto empiece sin ningún tipo de modulación, poniendo la onda en cero y que según avanza,
33:29bueno, pues que llega hasta 10. Entonces, bueno, ¿qué es lo que va a ocurrir? En función en qué
33:33parte esté del Timeline, fijaros, en función en qué parte esté yo del Timeline, bueno, pues esta
33:39frecuencia va a subir, entonces va a aumentar. Entonces, ¿qué va a hacer? Que al principio no va
33:43a haber oscilador, pero según vaya avanzando el tiempo, la variación entre izquierda y derecha,
33:49¿vale? Entre el que el sonido vaya al altavoz izquierdo al derecho, va a ser más rápida,
33:54¿vale? Va a ir variando de la izquierda a la derecha y de forma más rápida. Voy a darle a play
33:58para que lo escuchéis. Vale, es que es muy corto, voy a darle más duración, ¿vale? Pues no sé,
34:06cuatro segundos y lo voy a llevar hasta acá. Es decir, yo estoy haciendo evolucionar este
34:19parámetro con el tiempo. Yo he puesto esta gráfica, vamos, he dibujado esta gráfica,
34:24pero podría dibujar, bueno, pues no sé, pues cualquier otra, ¿vale? Pues que empiece ahí,
34:30a máximo, y que haya un punto en el que, no, que haya un momento en el que esto desaparezca, ¿vale?
34:40Vale, entonces nada, con este ejemplo súper tonto, ¿vale? Que no va a ningún lado, nada,
34:47lo que os quería comentar es que los controles de este modulador, bueno, pues que los controles
34:53del modulador también se pueden, se pueden automatizar, ¿vale? Entonces nada, bueno,
34:58vamos a, vamos a eliminarlo. Al eliminar el modulador, obviamente, desaparece también su
35:06automatización. Y nada, vamos a ver, vamos a ver el último que nos queda. Fijaos que hemos visto ya
35:13random, hemos visto hdcr, ¿vale? Que lo podemos, bueno, ya hemos visto random, valores aleatorios,
35:20hdcr, reparador, una envolvente, y que vamos a utilizar para, bueno, pues repito otra vez,
35:25dar como un carácter musical a los sonidos, o para, para que los controles se entren con un
35:31fundido de entrada, y sacan con un fundido de salida, oscilador de baja frecuencia, ¿vale?
35:37Para hacer variaciones repetitivas, y vamos a ver esto de cdchain. Para esto de cdchain,
35:41vamos a utilizar nuestro evento favorito, ¿vale? Que es el del tren, ¿vale? Entonces vamos a echar
35:49aquí nuestros assets, el del, vamos a echar el maravilloso silbato, ¿vale? Y el tren, ¿vale? Los
35:59vamos a tener aquí, voy a echar aquí el tren, añado una pista, ¿estoy bien? Ahí, sí, vale,
36:07muy bien. Audio track, y aquí voy a echar los silbatos. Me voy a los assets, aquí tengo mi tren,
36:17maravilloso, y aquí, bueno, pues mis silbatitos, ¿vale? Que voy a tener, bueno, pues uno aquí,
36:27¿vale? Y otro aquí, ¿vale? Y esto, pues, lo voy a recortar.
36:33Vale, entonces, vamos a ver el, bueno, pues la modulación de tipo cdchain, ¿vale? Que es un
36:57cdchain. Bueno, esto, los que vengáis de trabajar con sonido, lo habréis visto, ¿vale? Cuando
37:02utilizáis un compresor, ¿vale? Entonces, bueno, pues aquí es lo mismo. Aquí lo que vamos a hacer
37:09es que vamos a modificar un parámetro en función del volumen de otra señal de referencia, ¿vale?
37:16Entonces, por ejemplo, imaginaos que nosotros aquí queremos, pues, no sé, cuando estas dos
37:23pistas están sonando, imaginaos que cuando entran los silbatos, queremos que baje el volumen de,
37:30el volumen del tren, ¿vale? Entonces, fijaos, en este momento,
37:39justo aquí, para que se escuche mejor el silbato, ¿vale? Es un ejemplo, ¿vale? Esto, bueno, pues tiene
37:44luego múltiples, múltiples aplicaciones, pero vamos, la idea es que voy a poder controlar el
37:49valor de un parámetro en función del valor que tenga la, el volumen que tenga, bueno, pues otra,
37:56otra señal de, otra señal de audio, ¿no? Entonces, bueno, pues en este caso, lo que tengo que hacer,
38:02tengo que, bueno, pues tengo que seguir una serie de, una serie de pasos, ¿vale? Entonces, a ver,
38:09en este caso, como yo, el volumen que voy a querer, que voy a querer bajar, va a ser este de, este de
38:16aquí, ¿vale? Entonces, la modulación se la tengo que aplicar a este de aquí, añadir una modulación
38:21de tipo SIDECHAIN, ¿vale? Me aparece aquí abajo y me dice cuál es la entra, fijaros, el primer control
38:27que me encuentro es, ¿cuál es la entrada? No tengo entradas, es decir, me tienes que dar una entrada
38:33de referencia, entonces, bueno, pues la referencia va a ser esta, va a ser el silbato, cuando el
38:38silbato suene, ¿vale? Este volumen va a bajar, entonces, yo aquí le tengo que aplicar un efecto de
38:43SIDECHAIN, si yo selecciono la pista, ¿vale? Me voy aquí abajo, botón derecho, fijaos que lo puedo
38:50hacer, acordaos que lo puedo hacer antes y después del volumen, lo voy a hacer después del volumen, tiene
38:54más sentido, ¿vale? Cuando, bueno, pues después de pasar el volumen, botón derecho, añadir efecto,
39:01¿vale? Añadir efecto, perdón, voy a añadir los SIDECHAIN, ¿vale? Nos hace con, se hace en la misma, en la
39:09misma, botón derecho, bueno, pues en el mismo menú contextual, pero no es dentro de un efecto, es dentro,
39:13fijaos, de añadir, dentro de, bueno, tiene un, tiene una, tiene un apartado propio, añadir SIDECHAIN,
39:18nuevo SIDECHAIN, ¿vale? Y aquí está, ¿y qué es lo que me va a aparecer? Esto lo único que me va a
39:22aparecer es un control de, bueno, pues un medidor, y yo sobre esto no voy a hacer nada, ¿vale?
39:28Simplemente lo que le estoy diciendo es que voy a utilizar esta pista, ¿vale? Como referencia para
39:36poder utilizar en otra, en este caso la del tren, ¿vale? Entonces esto simplemente va a marcar el volumen,
39:41fijaos,
39:45vale, me va a marcar el volumen de la pista, vuelvo a mi pista de tren, y ahora sí, si yo desplego aquí,
39:53me dice, mira, he encontrado un SIDECHAIN en silbatos, lo aplico, ¿vale? Entonces, bueno,
40:00pues vamos a ver los controles que tengo aquí, THRESHOLD, es decir, este efecto se va, esto se va
40:07a activar cuando la señal de referencia esté dentro de este margen, pues en este caso está
40:12puesto entre menos 24 y menos 6, vamos a comprobar un poquito los, voy a hacerlo aquí, vamos a comprobar
40:18un poquito qué niveles tiene, vale, esto está, sí, va más o menos entre menos, entre esta zona
40:29de aquí, menos 24 y está por debajo de, por debajo de 10, ¿vale? Entonces, bueno, pues sí que lo va a
40:36abarcar completamente, ¿vale? Más o menos con este margen lo va a abarcar completamente, si yo quiero
40:41que, bueno, pues que quiero asegurarme de que siempre que esto suene, da igual qué nivel tenga,
40:46en el momento en el que suene, bueno, pues yo extender, se active, bueno, pues yo extendería este,
40:52extendería este margen, ¿vale? Pero bueno, en principio no hace falta ponerlo tan abajo, al
40:58mejor a mí me puede interesar que cuando esto suene, llega a un determinado, un determinado volumen,
41:03¿vale? Cuando esto llega a un determinado volumen, pues que sea cuando, cuando empieza a atenuar este
41:09otro, entonces lo marco con este, con este threshold, ¿vale? Entonces, bueno, pues esto no sé dónde
41:17estaba, pero vamos, vamos a dejar por aquí porque lo va a coger de todas, todas. Esta es la cantidad
41:22que yo voy a modificar, bueno, pues para, voy a ponerlo muy exagerado para que se note, 12 dB de
41:28diferencia y esto que pone ataque y release son los típicos controles de un compresor, entonces
41:33ataque, lo que dice es, bueno, pues que el tiempo que pasa desde que se cumple este umbral, hasta
41:40que empieza a reaccionar, hasta que se activa el, bueno, pues el modulador y este, y el release es
41:47el tiempo que pasa desde que se, desde que la señal alcanza el umbral, hasta que, bueno, mejor
41:53dicho, lo contrario, se sale del umbral hasta que, el tiempo que pasa desde que la señal sale del
42:00umbral hasta que deja de actuar este modulador, ¿no? Esto realmente es para que no entre de forma
42:06abrupta, para, para decidir si quiero que empiece a trabajar de forma abrupta o darle como un tiempo
42:11de, de, como darle un tiempo de margen para que empiece, para que empiece a actuar o que no salga
42:17de manera, no se corte el efecto de manera abrupta, sino que darle un tiempo para que termine de
42:22actuar, ¿vale? Esto lo controlo con el, con el ataque y con el release. Vamos a ver si nos ha
42:27funcionado o vamos a ver si lo hemos hecho todo correctamente.
42:39A ver, no lo tengo yo muy claro, que esto haya
42:45haya funcionado. Vamos a ver, si echáis, sobre el volumen voy a...
42:53Aquí ahora sí, ¿lo veis?
42:59¿Vale? Estamos viendo aquí que, en el momento en el que salta, esta es la pista de silbatos,
43:03en el momento en el que la pista de silbatos salta, ¿vale? La pista del tren baja el volumen, ¿vale?
43:11Vamos a escucharlo otra vez.
43:12¿Vale? Y lo hemos hecho, bueno, pues lo hemos hecho de una manera muy, muy, muy exagerada, ¿vale?
43:27Lo hemos puesto, fijaos, bueno, pues es que le he puesto aquí una cantidad de 30 dB, no sé, ¿vale?
43:33A ver ahora.
43:42Vale, entonces, nada, bueno, voy a repetir, voy a repetir los pasos, ¿vale? Pero, bueno, pues fijaos
43:49que son muy, son muy sencillos. Sobre la señal de referencia, ¿vale? La señal que, la señal que yo
43:56voy a utilizar como referencia, es la que le tengo que añadir sobre su pista, ¿vale? Sobre esa pista
44:03le tengo que añadir con un botón derecho, a ver, voy a quitarlo, ¿vale? Botón derecho, añadir
44:10SIDECHAIN, ¿vale? Nuevo SIDECHAIN, ¿vale? Fijaos, y solamente te pone un medidor y luego sobre el, sobre
44:19la pista que yo quiero modificar su volumen, ojo, recordad que es un modulador, lo puedo aplicar sobre
44:24cualquier parámetro, ¿vale? Pero en principio, bueno, pues lo voy a poder aplicar para, lo voy a poder
44:30utilizar para aplicar un efecto o dejar de aplicarlo en función de que haya otra señal en otra, en otra
44:37pista, de que entre otra señal en otra pista, nada, pues aquí añado el modulador de SIDECHAIN,
44:44y aquí en INPUT le pongo el silbato, ¿vale? Ajusto el THRESHOLD, es decir, esto va a funcionar cuando la
44:51señal de los silbatos, ¿vale? esté dentro de este margen, y yo lo que voy a hacer es a mi señal, cuando
44:58la señal de referencia entre en este margen, voy a modificarle esta, voy a aplicarle esta variación,
45:04en este caso va a reducir 12 dB, ¿vale? Y luego tengo dos controles de ATTACK y RELEASE para
45:09indicarle cuánto tarda en reaccionar a la entrada y a la salida, ¿vale? Entonces, nada, bueno, pues esto,
45:21nada, esto es, estos son los moduladores que trae FMOD, ¿vale? Entonces, nada, bueno,
45:28pues recordamos que simplemente eran una forma de modificar el valor de los controles,
45:34que son cuatro y que, bueno, pues que nos permite modificar el valor de los controles de cuatro
45:38maneras, ¿vale? De cuatro maneras diferentes, ¿vale? De forma aleatoria, utilizando una envolvente,
45:45utilizando un oscilador de baja frecuencia, ¿vale? Y utilizando otra señal como referencia para
45:52disparar esa variación, ¿vale? Entonces, nada, bueno, pues hasta aquí este capítulo, os animo a
46:00que continuéis viendo esta serie de videotutoriales y sin más me despido. ¡Hasta luego!

Recomendada