• anteayer
Emisión Estelar SIN por Color Visión, canal 9

El director del COE destacó que, tras la implementación del plan de contingencia para terremotos en 2009, surgió la necesidad de desarrollar un plan específico para tsunami. Para ello, se contó con la asesoría técnica del Comando Sur de Estados Unidos, lo que permitió crear el primer plan de tsunami en el país.

#Nacional #emisiónestelarSIN #colorvisión #canal9 #repúblicadominicana
Si te gusta nuestro contenido, no olvides compartir este video y seguirnos en las redes sociales:
Suscríbete en YouTube →https://www.youtube.com/channel/UCiDATmLMS6XfkB7mh8pmeHg
Facebook →https://www.facebook.com/Color-VisionC9-1511791742382058/
Instagram→https://www.instagram.com/colorvisionc9/
Twitter →https://twitter.com/ColorVisionC9
Pagina Web → http://www.colorvision.com.do/

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ante la alerta de tsunami emitida por las autoridades luego de un terremoto de alta intensidad en el centro del Caribe el fin de semana,
00:06el director del Centro de Operaciones de Emergencia informa que se reunirá en los próximos días con las Naciones Unidas
00:12para evaluar planes de contingencia ante los futuros eventos telúricos.
00:16Asimismo adelanta que es necesario realizar un simulacro y campañas de orientación a la población.
00:23Aris Beltré tiene la información.
00:26Desde hace 40 años en la República Dominicana no se emitía una alerta de tsunami.
00:31Según el Instituto de Sismología de la UAS, en aquel entonces se reportó un terremoto al sur de San Pedro de Macorís.
00:38Vimos la necesidad de hacer un plan de tsunami.
00:44Luego de que el sábado se emitiera un aviso de tsunami para las costas de República Dominicana,
00:49tras un sismo de magnitud 7.6 que sacudió el mar Caribe, durante la noche el COE activó su protocolo.
00:56Juan Manuel Méndez García resaltó que dichos procedimientos indican los pasos a seguir
01:01relativos a quién, qué, cuándo, dónde y cómo se respondería ante la ocurrencia de un tsunami.
01:07Es sumamente importante. Los simulacros en todas partes del mundo juegan roles fundamentales.
01:12Ahora el COE se aboca, conjuntamente con Naciones Unidas, a revisar nuestro protocolo y nuestro plan.
01:21En tanto, el director de Sismología de la UAS afirma que la alerta se emitió por prevención,
01:26ya que es lo que procede en este tipo de eventos mayores a los 5.5 grados en la escala de Richter.
01:33Sí, después que se hace la verificación y se hace lo que se llama el mecanismo focal del terremoto,
01:41que nos indica qué tipo de falla fue que produjo el sismo,
01:46entonces se determina si existe la probabilidad de que se haya generado un tsunami.
01:52Después de esto, entonces se desestima la alerta.
01:56Pero nuestras edificaciones a raíz de esas costeras son generalmente de concreto,
02:06pero no hay ningún tipo de consideración hasta el momento que te diga cómo manejarte en una edificación ante un tsunami.
02:17El director del COE llamó a las entidades a sumarse a esta campaña,
02:22crear conciencia en la población y saber cómo actuar ante un evento de esta magnitud.
02:27Hay un gran desconocimiento por parte de la población de lo que debe de ser,
02:31y ahí entran otras instituciones como el Ministerio de Educación,
02:35las universidades deben jugar un rol fundamental,
02:39las alcaldías a través de las juntas de vecinos también para ir preparando a la población.
02:44Según las estadísticas, en 1842, en la República Dominicana hubo un terremoto cerca de Haití, en Cavaitiano,
02:51y generó un tsunami que afectó la costa norte.
02:54En 1946 se produjo un tsunami en Matancita, en Agua, y produjo más de 300 muertos.
03:01Aris Beltré, Noticias SN.

Recomendada