La noche del pasado sábado, una alerta de tsunami se hizo viral, por el sismo de 7.6 grados en el Caribe, que incluía países centroamericanos, México y Puerto Rico, encendiendo las alarmas en el país. Sin embargo, con el paso de las horas, el nivel de la alerta disminuyó, eliminando el peligro inminente para Panamá.
No obstante, aprovechando la coyuntura, es importante conocer los recursos, estrategias y la colaboración con los que cuenta Panamá para hacer frente a eventos de gran magnitud.
No obstante, aprovechando la coyuntura, es importante conocer los recursos, estrategias y la colaboración con los que cuenta Panamá para hacer frente a eventos de gran magnitud.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:007 de la mañana, 40 minutos.
00:03Bueno, esta noticia acaparó la atención y, de hecho, se hizo viral.
00:07Una alerta de tsunami que se emitió fue disminuyendo de nivel,
00:14eliminando el peligro inminente a Panamá, y así lo explicaron las autoridades.
00:19Pero, ¿de qué herramientas, recursos, estrategias y colaboración cuenta Panamá
00:24para poder prepararnos para un evento como este?
00:28Omar Smith, director de CINAPROC, nos acompaña a esta oportunidad.
00:32Omar, un poco repasar el ejercicio que se estuvo haciendo durante el fin de semana
00:35y aclarar, o sea, aclarar sobre todo con qué herramientas cuenta Panamá
00:40para alertar al país que estamos ante una amenaza real de tsunami
00:45ante eventos como el que se reportó el fin de semana.
00:48Bien, se generan múltiples...
00:50Buenos días, primero que todo.
00:51Bienvenido.
00:52Gracias por la oportunidad a todos.
00:54Se generan múltiples situaciones, digamos así,
00:57muchas de ellas, si no la mayoría, nacen en este caso de lo que es la NOAA
01:01a través del Pacific Tsunami Warning Center, PTWC.
01:05Te puede buscar, son fuentes abiertas, no son fuentes cerradas,
01:08no es algo confidencial, y de ahí entonces es donde nosotros tomamos la información.
01:13¿Qué quiero decir con esto de que se genera la alerta?
01:17Lo mencioné, hay un primer informe, está enlistado Panamá,
01:20inclusive nos daban un metraje del tamaño de la ola que se nos iba...
01:25de las olas que se nos iban a acercar a nosotros.
01:28Posteriormente, ya en el informe 3, eso desaparece,
01:31estamos hablando de una hora después de que se emite el primer reporte,
01:35que fue como eso, las 18, 29 horas aproximadamente,
01:386 y 29 de la tarde.
01:40Entonces, yo creo que de ahí...
01:43Por supuesto, nosotros activamos todo lo que fue el sistema de monitoreo,
01:46sistema de monitoreo que es permanente,
01:48o sea, nosotros hacemos monitoreo de clima, monitoreo de...
01:50Pero para este momento, digamos, se activa más
01:53porque uno está como que todavía enfocado en el tema de inundaciones,
01:57delizamientos, pero ahora lo que se está buscando
01:59era primero alertar a la comunidad en las diferentes, digamos así,
02:03poblaciones de la costa.
02:05¿Frente a qué?
02:06Frente a que estuviesen pendientes a la posibilidad.
02:08¿Cómo se hace esa comunicación, directora?
02:10¿Con esa comunidad?
02:11Lo hacemos a través de las unidades de...
02:13Gracias por la pregunta, empiezo por la más importante.
02:15Con la misma comunidad.
02:17Desde los incidentes de noviembre del año 24,
02:21nos hemos metido a trabajar, digamos, con la comunidad más de frente
02:25porque la capacidad es limitada.
02:27Entonces, lo que siempre hemos predicado es que la comunidad
02:30es la que tiene que estar, digamos así, mejor preparada
02:32mientras después llegan los refuerzos provenientes
02:34del organismo de emergencia y seguridad.
02:37En el área específicamente de la comarca,
02:40hace una semana hay un equipo de protección civil trabajando
02:43y una de las cosas que pedimos siempre es capturar los números de teléfono.
02:46Bueno, a través de ellos pudimos informarles
02:49de que se estaba generando esta alerta
02:52y así mismo les pedíamos el feedback de qué hay,
02:55cómo estaban comportándose el tema de ola,
02:58si se había de alguna manera retraído el mar y demás.
03:02Y estoy hablando ya de eso como de las 20 horas en adelante.
03:06Nada de eso sucedió.
03:07Entonces nos apoyamos con el Servicio Nacional Aeronaval
03:10que también tiene apostados en todo lo que son las diferentes áreas de costa.
03:14El Servicio Nacional de Fronteras que ya después de,
03:17digamos, Gunayala, ya va a ser territorio bajo jurisdicción de ellos
03:21y vamos retroalimentándonos.
03:23Y no estoy hablando solamente, y aquí hablo un poco del esfuerzo conjunto.
03:27La comunidad, los componentes de emergencia,
03:29los componentes de seguridad,
03:31abocados a poder informar qué estaba sucediendo.
03:34Si se tiene que mejorar, sí se tiene que mejorar.
03:36Solo no podemos decir que no.
03:37Todo tiene oportunidad de mejora.
03:39Para nosotros fue una lección aprendida.
03:42No solamente, por ejemplo, Caloévora,
03:44sí lo hicimos a través de protección civil.
03:46La idea es que nosotros podamos hablar con la comunidad organizada
03:48para poder tener feedback.
03:50Y así mismo al decirle, señores, hay que retirarnos.
03:52Bueno, y en lo que corresponde a los medios de comunicación social,
03:55bueno, siempre ha habido una comunicación directa
03:59de los medios de comunicación
04:01y los directores nacionales y regionales de Sinapro que nos permiten.
04:07Pero a futuro hay una planificación que nos indica cómo se emiten las alertas.
04:14Por ejemplo, nosotros nos llamamos a ustedes ya muy tarde noche.
04:17Todavía eran las 11 de la noche y estábamos en comunicación
04:20del resultado del monitoreo.
04:22Y nos comunicamos a través de las redes sociales
04:24porque ahora es las redes sociales las que tienen mayor alcance en este momento.
04:29Sí, de ahí es donde salen otras lecciones aprendidas.
04:32Tal vez porque existe esa prerrelación,
04:34uno puede intercambiar información todavía más rápido.
04:37La idea es que eso se mejore.
04:39La idea es regresar a los cintillos si es posible
04:41o potenciar todavía más lo que son los sistemas.
04:44Tenemos que entender que estos procesos son permanentes.
04:48O sea, este tipo de sismo, este tipo de tsunami,
04:50este tipo de alertas se van a seguir registrando
04:52y nosotros tenemos que mejor prepararnos.
04:54Así que sí, la idea es dentro de los procesos,
04:56sí, está el proceso de alertamiento a través de los medios.
05:00Los medios oficiales.
05:01Sí, porque es que se llena la red de un bombardeo.
05:04Todo el mundo se vuelve experto en tsunami y en sismo
05:07y queda todo el mundo alterado.
05:09Y creo que la gente tiene que aprender también
05:11a buscar los medios oficiales.
05:13Sí, la campaña contra los fake news debe ser permanente.
05:16Y la campaña contra los que, no sé si la palabra es alarmar,
05:20porque la alarma se da cuando yo no manejo la información.
05:24O sea, soy ignorante frente a lo que está pasando.
05:26Y apenas te dicen tsunami, uno se va a Indonesia,
05:28lo que pasó y cómo borró a más de 30 mil personas.
05:31Entonces tú dices, bueno, no es el escenario todavía de Panamá,
05:34no lo estoy minimizando, simplemente estoy diciendo si hay.
05:37No se nos puede olvidar, y esta es una oportunidad para decirlo,
05:40en 1882 más o menos aquí hubo un tsunami
05:43que tuvo una siniestra mortalidad en el área de Gunayala.
05:48Más de 75 personas registradas, de acuerdo con las estadísticas
05:52del Instituto de Geosciencias, que tengo que recalcarlo,
05:55fue una entidad que nos ayudó muchísimo en este proceso.
05:58O sea, el doctor Mario Luque de la Universidad de Panamá
06:00del Instituto de Geosciencias estuvo del frente informando
06:03que recibía los mensajes primero y después nos los pasaba a nosotros.
06:07Uno podía verlos también a través del PWC.
06:10O sea, hubo un mecanismo de comunicación a nivel de...
06:12que es interesante, vuelvo y digo, si hay oportunidades de mejora
06:15que tienen que darse.
06:17Director, vienen los carnavales, ya ha iniciado prácticamente
06:20la época de verano en que muchos van a las playas y ríos a disfrutar.
06:24Hablemos un poco de precisamente los operativos
06:26que ustedes están realizando a nivel nacional.
06:30Tenemos, yo puedo decir que más de 25.000 personas que se han ido,
06:35voy a sacar las estadísticas bien y se las comparto,
06:37de personas que han acudido a las playas.
06:40En los 18 puntos, y empecé en enero diciendo,
06:43es un operativo conservador.
06:46Conservador porque de repente en algún otro momento
06:48se ha hablado de otra cifra superior.
06:51Y de esas 25.000 personas en nuestro sitio de cobertura
06:53no hemos tenido al momento fatalidades.
06:57¿Cuál es el mensaje?
06:59El mensaje es de que nosotros tenemos que seguir cuidándonos.
07:02Sí se han registrado ahogamientos por inmersión,
07:04pero no son en los puntos de cobertura.
07:08Eso no es tampoco, digamos así, una victoria absoluta.
07:12Podemos decir que estamos haciendo el trabajo bien en el sitio
07:14por las estadísticas, no es una satisfacción.
07:17La idea es que nosotros lleguemos a cero muertos por ahogamiento,
07:20en cuanto a eso se refiere.
07:23Las operaciones de balnearios y demás,
07:27siempre es importante recalcar que es una operación
07:29que Sinapro respalda al gobierno local,
07:32en este caso a los municipios.
07:35Habiendo dicho eso, nuestras operaciones normales
07:37en cuanto a lo que son ya carnavales,
07:40las damos desde noviembre que estábamos terminando inundaciones,
07:43estábamos una vez pidiendo orden de operaciones,
07:45verificando por el tema de los recursos, necesidades que iban...
07:47¿Cuánto personal requieren ustedes para la vigilancia del carnaval
07:51en los puntos centrales donde se celebra el café?
07:53Para esta operación van a ser más de 300 personas,
07:55la mayoría son voluntarios,
07:57que van a estar ubicados en los puntos de cobertura de playa,
08:00se está habilitando el punto en Las Mendozas,
08:03que ya vi que ya se hizo la inspección,
08:05quiero llegar antes de que empiece a represarse,
08:07porque son dos escenarios diferentes,
08:09una cosa cuando está seco y otra cuando está represado,
08:12y los demás puntos van a converger.
08:14El punto de Culeco va a depender mucho
08:16de la coordinación que se exista localmente
08:18y por supuesto de la cantidad de gente,
08:20de la densidad poblacional en cada uno de los puntos de cobertura.
08:23Las recomendaciones son las mismas de siempre,
08:26ya estamos a febrero 10,
08:30yo debo tratar de ir a revisar mi carro,
08:32si me voy a mover en carro, si voy en bus,
08:34es otra historia,
08:35pero sí tratar de mantener el vehículo en perfectas condiciones,
08:38estoy seguro que los compañeros del tránsito harán lo propio en su momento,
08:42después de eso establecer, digamos así, puntos de avance,
08:46que no me vaya a quedar yo en la mitad de carretera,
08:49haga escalas técnicas,
08:50hay muchas personas que somos hipertensos y tomamos diuréticos,
08:54entonces tengo que estar parando en cierto lugar,
08:56por el tema de fisiología,
08:58entonces sí es importante que lo mismo aplique
09:00para varios de los días que vayan a ir.
09:03Una cosa que me llama mucho la atención
09:05es que el carnaval, y usted fíjese,
09:07cuando usted va a ver los carros,
09:08hay muchos carros que llevan sillas de ruedas,
09:10y las llevan arriba porque ese es el mecanismo que tienen,
09:13entonces no dejan a nadie atrás,
09:15pero tampoco debemos pensar que esa misma persona
09:17también merece ese tipo de escalas.
09:19Importante también indicar que vamos a continuar
09:22con este tipo de mensajes a nivel de...
09:24Empezamos hoy,
09:25lo retrasamos un poco por los acontecimientos de la semana pasada,
09:28donde sí recalcamos el canal es nuestro,
09:30así que hay que defenderlo, digamos así,
09:32y lo tenemos que defender con trabajo.
09:34Y parte de esto va a eso,
09:35necesitamos a todos los panameños para poder seguir trabajando.
09:38Bueno, esta tarea apenas comienza,
09:40de seguro en la próxima semana vamos a hacer un ejercicio completo
09:44con el Sistema Nacional de Protección Civil
09:46de todas las medidas que usted debe adoptar
09:48cuando se dedica al interior a disfrutar del carnaval
09:51o a disfrutar de cualquier otro tipo de actividades en este verano.
09:54Con esto vamos a la pausa,
09:55y en breve regresamos con más de nuestro informativo.
09:57Siga con nosotros.