• hace 22 horas
En la enmarañada y espectacular jungla del Amazonas de Perú se alza un coloso verde que desafía la imaginación y conecta la tierra con el cielo.

La Ceiba pentandra, conocida comúnmente como ceiba, es sin duda uno de los árboles más impresionantes y longevos del planeta. Con una altura que puede alcanzar los 70 metros y un diámetro de tronco de hasta 3 metros, este coloso de la naturaleza domina el paisaje de la selva tropical, convirtiéndose en un auténtico símbolo de la biodiversidad amazónica.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Durante nuestra reciente visita a Perú, con ocasión del Perú Travel Mar 2024, y gracias
00:18a una invitación de Amazon Explorama Lodge, pudimos embarcarnos en un viaje fascinante
00:24al corazón de la jungla del Amazonas, para conocer uno de los árboles más imponentes
00:30del mundo, la ceiba.
00:54Bueno, gracias por ser nuestro guía hoy de Explorama, cuéntanos, que vamos a visitar
00:59esta tarde.
01:00Esta tarde estamos yendo a ver el árbol de ceiba, que es el único árbol que nos queda
01:07por este tiempo, y bueno, antiguamente había más árboles, pero ahora este es el único
01:12que nos está quedando por esta parte de la Amazonía.
01:15Pues nada, allá vamos.
01:16Allá estamos yendo.
01:17Gracias.
01:18Ok.
01:24Miren, bonitas las flores que están en esta bromelia, como piñas, ¿no?
01:34Están por ahí.
01:35Allá también están abajo, tipo de gingers, miren, las flores están muy bonitas, y esta
01:44palmera acá con las raíces por fuera, miren.
01:47Es buenísima la raíz, ¿no?
01:48Estas son las raíces que están por fuera, se resisten allá, es el árbol de ponas,
01:52la gente lo corta y usa para el piso de las casas, también se hace los muebles, ¿ya?
01:58Es una palmera, al fondo, al interior, tiene como una esponja, y voy a contarles un poquito
02:07de esto.
02:08Acá hay un ave, un pájaro carpintero, hace los huecos uno o dos, lo deja, y en tres o
02:17cuatro días se enfermenta adentro y tiene un olor que va lejos, y acá los escarabajos
02:24huelen esto y van al fondo de esta palmera y dejan los huevos, al mes o dos meses salen
02:33unas larvas, que acá lo llaman suri, ¿ya?
02:38Y entonces el pájaro carpintero regresa y se comen las larvas, pero la gente que vive
02:45acá ya conoce acá, si ven una palmera con unos agujeros ahí, lo corta la palmera, los
02:51abre, los hacen dos, encuentran pues cien o ciento cincuenta de estas larvas, la gente
03:00los come, o los lleva a Iquitos, los venden ahí como anticuchos, una maderita, lo ponen
03:06ahí a asarlo, y lo venden, es una comida muy típica de acá en la región, ¿ya?
03:13Y lo siguen vendiendo hasta ahora en Iquitos.
03:15¿Ese gusano tiene alguna proteína en especial?
03:17Sí, sí, sí, tiene muy buena proteína, inclusive también lo usan como medicina.
03:22¿Sí?
03:23Claro, para los bronquios, el aceite que tiene esto la gente toma acá cuando tiene problemas
03:27de bronquios, pues uno, dos, tres semanas, ya la gente va sanándose poco a poco, pero
03:33para los bronquios, sí, acá se llama suri, no sé si...
03:37¿El gusano, no?
03:38Lo venden en los mercados, lo venden en los mercados, sí, ya, pero la palmera se usa
03:44para el piso, pero es muy importante también porque de ahí, de ahí, de ahí salgan para
03:50alimentarse con los suris, estos son los grandes, así, larvas, son las larvas grandes.
03:54¿Lo venden en el mercado de Belén, creo que están...?
03:56Los topas en la cabeza, caminan por detrás, los topas atrás y caminan por ahí, lo venden
04:01en Iquitos, por Belén, sí.
04:08¿Qué es eso, qué es este impresionante árbol?
04:11Esto es la palmera del aguaje, es la fruta bandera del Perú, mayormente de la Amazonía,
04:17acá se comen las frutas, de las frutas se hacen refrescos, aguajina, también se come
04:23directamente, pero hay que pelarlo con los dientes, hay que sacarlo de las cascarillas
04:27y comienzas a comerlo, ya, se hacen helados de aguaje.
04:32Últimamente hay un proyecto en la Amazonía que van a llevar a otros países la fruta,
04:40ya, porque es muy importante, es muy necesario, acá hay varias compañías, ustedes están
04:47haciendo jabón, están haciendo aceite, inclusive para el cabello, están usando la grasa, el
04:53aguaje.
04:54¿Y a qué sabe el aguaje?
04:55¿Es dulce?
04:56Es un poquito ácida la fruta, depende, hay algunos que son dulces y algunos que son
05:01un poquito ácidos, pero parte de la hoja, acá hay un grupo de nativos, los yaguas,
05:08ellos hacen el vestido típico de las hojas, con las hojas, lo sacan, lo cortan, le hacen
05:15como fibras y luego tienen que pintarlo, y queda de color rojo, cuando ellos se visten,
05:20de lejos lo ves, todo el mundo está de color rojo, porque tienen especialmente una pintura
05:26para pintarlo.
05:27Sí, ahí está, mira.
05:30¿Y esto es?
05:31¿Es eso?
05:32La palmera de la chonta o el palmito, el corazón de esta palmera es especial, se hace ensalada,
05:40también se hace suflé de chonta, también se hace mazamorra de chonta, las frutas también
05:48es para hacer refresco, también es como medicina.
05:52Le dicen como el espagueti de la selva, ¿no?
05:54Sí, le llaman acá el espagueti de la selva.
05:56Muy rico, ¿eh?
05:57Es muy rico, es delicioso.
05:59Todo turista que viene acá a la Mozunilla, viene para probar la chonta, viene a comer
06:05la chonta.
06:06La comida.
06:07La comida.
06:08E hijitos, en los restaurantes, chonta, tu pedazo de cecina, o puede ser pescado, arroz,
06:16pero esto siempre está en la ensalada, ¿ya?
06:20La chonta.
06:21Chonta o palmito, es igual.
06:32Nunca había visto en persona.
06:34Hierba Luisa.
06:35Sí, hierba Luisa.
06:38¿Esto crece solamente por estas zonas?
06:40Sí, sí.
06:41¿La hierba Luisa?
06:42Mayormente en lugares tropicales como acá, esto crece muy rápido, muy rápido.
06:47Acá, cada familia tiene su planta de hierba Luisa.
06:51Algunos para hacer té, otros usan como medicina, ¿ok?
06:55Pero las compañías de gaseosa, ellos también utilizan para hacer la gaseosa de Icacolá.
07:02Sí.
07:03Y es para curarse el insomnio, dijo, ¿no?
07:06Sí, claro.
07:07Como medicina para cuando hay personas que tienen problemas de insomnio.
07:10Te hacen un té cargado, dos, tres días tiene que tomar, pero a la hora de dormir tiene
07:14que tomarlo.
07:17Este arbolito que está moviendo.
07:19Sí.
07:23Ahí está el árbol.
07:27Ceso, ¿qué árbol tan impresionante?
07:29Cuéntanos.
07:30El árbol que está moviendo es el árbol de Ceiba, ¿ya?
07:34Es un árbol que tiene muchos años, aproximado a 200 años.
07:39Es el único árbol que nos queda en esta parte de la mazonía o en esta parte de la selva.
07:46¿Ok?
07:47Antiguamente, esto de acá había en abundancia a orillas del río.
07:52Pero ahora estamos protegiendo este árbol porque está en la propiedad de esta compañía.
07:57Si este árbol estaría fuera de esta propiedad, este árbol ya no existiría.
08:01Y los cortan.
08:02¿Ya?
08:03Sí, los tienen que cortar.
08:04Antiguamente se usaba hacha para cortarlo, pero ahora el motosierra, esto en 15 o 20
08:09minutos está todo despegazado.
08:12Los hacen tres, cuatro pedazos, los llevan a una fábrica y allá los hacen las láminas
08:19de triplé para hacer las casas.
08:24¿Ha habido mucha deforestación de Ceibas?
08:26Hay mucho, sí.
08:27Había, porque ahora ya no hay, porque ahorita está prohibido.
08:31Ahorita está prohibido, pero un poquito tarde porque ya hemos destruido casi toda la selva.
08:36Hay miles de árboles, pero no como este árbol de acá.
08:41El árbol de estos no es fértil, no es una madera fértil, es un árbol muy suave.
08:47¿Ya?
08:48Es muy suave, pero se corta muy rápido.
08:51Ajá, es el árbol de Ceiba o también le llamaban el árbol de Lupuna antiguamente.
08:57¿Ya?
08:58Siempre hay muchas plantas que crecen en este tipo de árbol.
09:02Porque cuando estas plantas tienen flor, algunos tienen fruta y los animales van allá, pues
09:08sacan las semillas, tumban las semillas y van creciendo diferentes plantas.
09:13Hacer un árbol tan impresionante y tan colosal, imagino que habrán habido historias, leyendas sobre ese árbol, ¿no?
09:19Exactamente, había.
09:20Porque antiguamente había muchas superficiones acá en la Amazonía, ¿no?
09:25Sí.
09:26Acá lo llaman el Chuyachá, que es una creencia que existe acá en la Amazonía
09:35y estos duendes pues vivían muy cerca del árbol, ¿no?
09:41Y miren esas raíces que parecen allá que vienen colgándose de allá.
09:44Sí.
09:45Estas son raíces de estas plantas que están allá.
09:47Cualquiera puede decir que son colgantes, nylon puede decir, pero estas son raíces de plantas, parásitas.
09:52Todas esas plantas de allá son parásitas.
09:55Del árbol.
09:56Exacto.
09:57Pero no es muy bueno también que las plantas crezcan demasiado allá porque matan al árbol.
10:03Y cuando llueve, pues, ¿cuántos galones de agua puede estar en una planta?
10:09Y el peso de eso rompe las ramas y cae y va muriendo el árbol poco a poco.
10:14Puede venir un poquito por acá para enseñarlo.
10:17Mira, allá al fondo se quiebró una raíz de sobrepeso.
10:22Ah, sí.
10:23Allá, mira, sobrepeso.
10:25Se rompió ahí, cayó allá, pues porque ahí había más plantas y había más agua.
10:29Se rompió allá.
10:31Se rompió allá.
10:32Se rompe muy rápido.
10:35Es curioso cómo las hojas van creciendo, ¿no?
10:38Para mí, ¿no?
10:39Exacto.
10:40Donde hay más luz, ahí está creciendo más los árboles y las hojas van haciéndose más grandes.
10:46Pero vamos más cerca para que ustedes vean la dimensión del árbol.

Recomendada