¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos Sobre Cultura.
00:18Vamos a arrancar directamente en Uruguay.
00:20Este viernes y sábado se realiza el clásico desfile de llamadas de Isla de Flores.
00:25Es la máxima expresión del candombe.
00:27¿Qué sucede en esta fiesta?
00:29¿De dónde viene? ¿Qué sucede en las calles ahora mismo en Uruguay?
00:32Vamos a conversar en vivo y en directo a esta hora con Mateo Grille.
00:35Se encuentra allí. Ya nos adelantaba el inicio de nuestra edición central.
00:38Querido Mateo, adelante contigo. Buenas noches.
00:43Buenas noches, Saraí. Sí, efectivamente, estamos en el lugar donde parte,
00:47donde comienza el desfile de las llamadas.
00:48Aquí, al lado mío, están los componentes de la comparsa Jambo Kenia,
00:53que es una comparsa muy reconocida en el Uruguay, en Montevideo particularmente,
00:58y que en este momento se está preparando para salir por la calle de Isla de Flores.
01:02Como tú bien dices, hasta esta esquina, hasta aquí, 20 metros atrás mío,
01:06es la calle de Carlos Gardel.
01:07A partir de esta esquina se convierte en Isla de Flores,
01:10y a partir de esta esquina es cuando comienza oficialmente el desfile de llamadas.
01:15Con casi 30 las comparsas que decidirán en la jornada de hoy,
01:20ya quedan un poco menos, obviamente, porque está bastante avanzado el desfile.
01:23Mañana será exactamente lo mismo, la fiesta de los tres tambores característicos del candombe,
01:29que son el chico, el repique y el piano,
01:31y de los distintos referentes, las distintas personalidades que están en una comparsa,
01:37como la mamá vieja, como el granillero, como el escobero,
01:40como las bailarinas y los bailarines que en este momento van a comenzar a desfilar.
01:46Lo harán entonces haciendo un homenaje a los primeros esclavos que trajeron el candombe aquí,
01:55que con el sincretismo cultural lo convirtieron en una danza, en un ritmo que es realmente muy representativo del Uruguay,
02:00y será entonces que vivirán durante esta noche en este desfile de llamadas,
02:07que reitero, comienza hoy, termina mañana y el domingo, o en la madrugada del domingo,
02:12se conocerá quién es o cuál es la comparsa que habrá ganado el concurso oficial de las llamadas 2025.
02:20Mateo, querido, voy a aprovechar rápidamente, porque el tiempo siempre nos apremia acá,
02:23para preguntarte cómo se viven estas tradiciones después de tanto tiempo,
02:27tantos años que convivimos con las tradiciones afrodescendientes.
02:31En este sentido, al convertirse en la fiesta más importante de Uruguay,
02:34sin duda alguna moviliza a todos, desde el ámbito económico y social también.
02:39Enorme, enorme es cómo se vive aquí en el Uruguay,
02:45aquí en este barrio particular, que es el barrio Sur y Palermo,
02:48donde históricamente muchísimos negros, afrodescendientes y uruguelos vivían aquí en esta zona,
02:57que era una zona donde vivían muchos esclavos desde hace ya muchísimo tiempo,
03:00es donde comenzó a conocerse este ritmo, que en realidad se refiere a llamadas,
03:06porque las distintas sociedades, los distintos colectivos de afrodescendientes
03:10se llamaban unos a otros para convivir en esa fiesta de música y de tradición
03:16muy arraigada en aquel momento.
03:18Y después se fue obviamente extendiendo aquí en el Uruguay,
03:22y esta fiesta es sin duda la más convocante del carnaval,
03:26propiamente dicho, que además convoca muchísimas personas.
03:29Y se siente muchísimo el ritmo del tambor, del chico, del repique y del piano,
03:34que se vive en todos los barrios de Montevideo,
03:36no solamente en este Sur y Palermo, que es de donde nace,
03:39se vive en todos los barrios, entonces reitero, los niños la comparten,
03:43tienen además una carga histórica, simbólica, muy importante,
03:47tienen las tradiciones de los primeros pobladores de Montevideo,
03:51y sobre todo los primeros esclavos, que lo hicieron particularmente profundo aquí en el Uruguay,
03:57y esto lo hace si no todos los años replicarse además permanentemente,
04:01y ya desde enero, desde diciembre, me animaría a decir,
04:04comienza a ser una fiesta casi semanal,
04:06y durante todo el año además se repite en todos los barrios de la ciudad
04:11este ritmo, estos tambores, esta fiesta que realmente ha logrado
04:17extenderse entonces a todos los y las pobladores de aquí del Uruguay,
04:24y que tiene el día de hoy además como un epicentro,
04:28una señal particularmente importante de la tradición uruguaya,
04:32de la tradición negra, de la tradición latina también que está aquí,
04:36de la tradición finalmente de todos los que habitan esta tierra,
04:39y que tienen entonces, reitero, en el día de hoy y en el de mañana,
04:43su fiesta más importante, más especial.
04:46Gracias querido Mateo, te agradezco este contacto,
04:48estaremos contigo sin duda a través de las imágenes,
04:51recorriendo las calles de Palermo, lo que sucede allí,
04:53y agradeciéndote como siempre que nos puedas mantener al tanto
04:56de estas y otras manifestaciones culturales de la hermana nación.
04:59Hasta la próxima, te deseo una excelente noche.
05:01Nosotros desde acá cambiamos de tema, hablamos de música,
05:04también de tradición, pero de una lamentable noticia,
05:06porque continúa en el centro de salud ubicado en Guantánamo,
05:10el destacado cantautor cubano Eduardo Sosa, conocido como Sosita,
05:14su estado sigue siendo grave, así lo dijeron en el parte
05:18durante esta jornada, el parte que compartió la unidad
05:21de cuidados intensivos, informaron que el estado del trovador
05:24está asociado a complicaciones respiratorias infecciosas,
05:28también puntualizaron que el diagnóstico de Sosa es reservado,
05:32además el personal médico asegura que se mantiene en estado crítico,
05:36recibiendo soporte ventilatorio, así se encuentra ahora mismo
05:40el cantautor cubano.
05:54Música
06:08Hablamos sobre otro tema, tiene lugar en Caracas un encuentro
06:11importante para hacerle un gran homenaje a un reconocidísimo actor,
06:14en este caso vamos a conversar con el promotor y organizador
06:18de este encuentro, más de 10 elencos se van a encontrar en escena
06:21con varias actividades durante el mes de febrero, Costa Palomides
06:24nos acompaña, bienvenida Costa, ¿cómo estás?
06:26Gracias por la invitación, gracias.
06:28Te agradezco muchísimo.
06:29Nosotros también agradecemos el primer Festival de Creación Actoral
06:33Ludi Pineda, ya está en curso.
06:36Ya está andando.
06:37Ya está andando y tenemos maravillosas presentaciones, espectáculos
06:40de todos los géneros del teatro y por supuesto con el arte del actor
06:45siempre presente, es un festival que esperemos que se dedique siempre
06:49al intérprete escénico que es la esencia del teatro.
06:52Vamos a comenzar por el nombre, perdón que te interrumpa,
06:55quiero que le cuentes al público que no habita y que no conoce de Venezuela
06:58porque es importante recordar a Pineda.
07:00Sí, Ludi Pineda es uno de nuestros grandes actores de teatro,
07:04trabajó con muchísimas instituciones teatrales de peso en Venezuela,
07:08es del elenco estable, fue del elenco estable pero permanece su gloria
07:13allí siempre presente, del Taller Experimental de Teatro
07:16que es un grupo de los más antiguos que tenemos y por supuesto
07:19fue el primer actor de la Compañía Nacional de Teatro
07:22durante largo tiempo y miembro estable de grupos reconocidos
07:26como el Teatro de Repertorio Latinoamericano Teatrela
07:30y por supuesto Escena de Caracas.
07:32Fue profesor de voz y expresión corporal de tres escuelas
07:36importantísimas de teatro como la Juana Azujo, la César Rengifo
07:40y el Laboratorio Teatral de la Compañía Nacional de Teatro
07:43y maestro honorario y profesor de la Universidad Nacional Experimental
07:48de las Artes Bunearte en materia de actuación.
07:51Muchísimo trabajo dejó en camino.
07:54Dejó un legado tan inmenso que justamente lo estamos honrando
07:58justamente a un año de su partida que es el 9 de febrero
08:01y estamos creando este festival para mantener su memoria viva.
08:05Es importante. Ahora sí, vamos al festival.
08:08Desde el nombre Creación Actoral, ¿a qué nos referimos con Creación Actoral?
08:13Nos referimos al arte del intérprete escénico,
08:15a los actores y actrices que están siempre presentes
08:17y además que generan diferentes cambios en el mundo escénico.
08:21Es decir, el mundo del actor es un mundo de varios rostros,
08:25muy amplio, maneja muchos géneros desde la pantomima al mimo
08:30hasta la danza, teatro y el videoteatro, pasando por la ópera, el musical.
08:36Es decir, el mundo del actor está por cada época.
08:40Por ejemplo, los géneros de la tragedia, la comedia, el drama, la tragicomedia,
08:46la farsa, el teatro cómico, la comedia antigua.
08:50El zainete para Venezuela, que es fundamental.
08:53El zainete venezolano y latinoamericano en sí.
08:56Hay muchos géneros que los defiende siempre el actor o la actriz.
09:01Entonces, un festival de hecho para la Creación Actoral pone un peso específico
09:07y justamente en nuestro teatro hay varios festivales.
09:10Uno es de directores de teatro, otro es de dramaturgos
09:14y nos faltaba esta visión específica hacia el actor de todas partes del mundo,
09:21hacia lo que el actor propone y el mundo teatral dispone.
09:25¿Cuánto de romper estructuras esquematizadas y ya tradicionalmente implementadas
09:30como lo que debe ser un actor se proponen ustedes también analizar como parte del festival?
09:35Esa es la idea, justamente.
09:37Tenemos tantos géneros que están enraizados, por ejemplo, el stand-up comedy,
09:41es decir, una comedia que se hace solamente con un actor en escena, el unipersonal.
09:47Tenemos espectáculos de narración oral o espectáculos que eran de un grupo de teatro
09:54y ahora los encamina un solo actor, como es el caso de Somar Toro,
10:00que va a estar con su obra Bosa, dirigida por Jericho Montilla,
10:05la cual él la convirtió después de que el grupo lo hizo con seis actores en escena,
10:10él la ha convertido para especificaciones de narración oral en un solo espectáculo unipersonal.
10:16Las transformaciones también vienen por las nuevas estrategias de comunicación
10:22desde el ámbito actoral, que no están muy separadas de cómo se vive la comunicación
10:27en materia de tecnologías, redes sociales.
10:29Me refiero, por ejemplo, al stand-up, que tiene el stand-up del teatro muchísimo,
10:33se jala del monólogo, se jala de la crítica, del zainete,
10:37pero al mismo tiempo se convierte en otra forma de hacer arte.
10:40Exactamente, y además los géneros teatrales siempre se alimentan de todo lo que sale en tecnología,
10:47utilizan mucho, por ejemplo, los audios, los audiovisuales,
10:52es decir, hay una cantidad de energías que están flotando en el mundo teatral
10:56que el actor es el gran receptor, el actor es el que los moviliza,
11:00y el actor está todo el tiempo buscando nuevas vías de comunicación
11:04y cómo permanecer, y que sean viables en el sentido de que un solo actor en el escenario es vida,
11:11y es lo absolutamente necesario.
11:14Nosotros podemos prescindir del público, podemos prescindir de la escenografía, del director,
11:19pero sin actores no hay teatro.
11:21Incluso el actor es público de sí mismo, el actor se autocritica, el actor se ve,
11:27y el otro actor lo ve a él, y hay una comunicación.
11:30Para mí es la esencia del teatro.
11:32Es un proceso de autoescucha muy importante.
11:34¿Qué trae el festival, además de puestas en escena, también talleres para continuar con el trabajo de formación?
11:39Tenemos un trabajo de formación que lo vamos a elaborar en esta semana que viene,
11:43y muy bien que lo digas porque vamos a contar con la sala de ensayo
11:46que lleva el nombre de Ludi Pineda y María Fernanda Ferro, del TED,
11:50y vamos a contar con la UNED Arte, y vamos a organizar una serie de talleres
11:54que los estamos justamente realizando como a la medida en la segunda semana,
11:59que es la que se nos viene encima.
12:01Pero nos hemos dedicado más que todo a hacer una vitrina de los espectáculos teatrales
12:05donde hay actrices y actores muy ligados a la vida y obra de Ludi Pineda.
12:13Esta primera edición es un compartir, es un compartir de amor.
12:20Se han ofrecido desde la inauguración con las cosas extraordinarias,
12:25con el actor Adolfo Nittoli, con Manuela, dirigida por Marcela Lunar, con Marisela Montiel.
12:31Va a estar Aura Rivas presentándose con su monólogo de Arráncame la vida, de Helio Valencia.
12:38Va a estar Francis Rueda participando del montaje, teoría y juego del duende
12:43de Federico García Lorca, de Teatro de la Hencia.
12:46Y una cantidad de espejos de nuestra realidad teatral,
12:50que hay cosas que tienen largos años de duración,
12:56como también muchas cosas novedosas que van a estar en el tapete de nuestro festival.
13:03Costa, para concluir, el público que nos está viendo a veces se pregunta
13:06cómo es posible que en Venezuela haya tanto movimiento teatral,
13:09porque desde acá nos encargamos de comunicar, pero a veces como que uno le pierde el rastro,
13:13porque cuando la compañía nacional comienza con temporada, no tiene para cuándo acabar.
13:17Se estrena una obra y se dice, va a estar dos semanas,
13:20y luego nos enteramos que se alarga dos semanas más.
13:22¿Cómo explicar ese movimiento tan fuerte en Venezuela?
13:25Sí, nosotros tenemos un movimiento de toda la vida,
13:27un movimiento además muy dado a la dramaturgia nacional,
13:31que ha sido nuestra base importantísima.
13:33Tener un Cabrujas, un Chocron o un Santana es para nosotros la base de toda la vida.
13:38Y tener actores y grupos de teatro.
13:41Nosotros tenemos grupos emblemáticos dentro de la realidad latinoamericana
13:44y tenemos todo el tiempo búsquedas a través de festivales internacionales de teatro.
13:49Nosotros somos una capital que siempre ha mantenido un festival internacional de teatro, siempre.
13:54Puntos de conexión.
13:55Puntos de conexión que hacen que el teatro sea vibrante y en todas partes.
14:00No nos quedamos en una zona, estamos vibrando en toda Caracas.
14:05Y esa es la idea.
14:06Y además siempre se maneja esta cosa de cómo captar más público.
14:11Siempre tenemos esa problemática y siempre estamos encima de eso.
14:15Y una muestra de eso es el Festival Internacional de Teatro Progresista
14:19y por supuesto las temporadas que se hacen reabriendo algunos espacios que estaban olvidados.
14:25Y justamente tenemos el apoyo, por ejemplo, de la Universidad Nacional Experimental de las Artes
14:30que es un gran apoyo porque ofrece dos salas como la Ana Julia Rojas y Horacio Peterson.
14:35Y esos grupos maravillosos que tienen muchísimos años y que están allí presentes participando del festival.
14:42Y que los recibe a todos, tanto a actores, artistas como a público en general.
14:46Muchísimas gracias Cuesta por haberte venido.
14:47Gracias querida.
14:48Te agradezco.
14:49Ricardo nos dijo, va a venir, va a venir, es nuestro amigo, es amigo de acá.
14:52Bueno, pues aquí lo tenemos. Bienvenido.
14:54Gracias.
14:55Muchísimas gracias nuevamente.
14:56Así la información sobre temas de teatro. Ayer hablábamos sobre Teatro Negro de Barlovento.
15:01Hoy hablamos sobre esta propuesta que tiene que ver no solo con homenajear a uno de los grandes
15:05sino también con abrir espacio para que se encuentren diversas generaciones en una misma escena.
15:09Así desde Venezuela.
15:11Véngase por acá que ya se acaba nuestra edición central.
15:13A esta hora, como siempre, les recordamos que pueden mantenerse informados con nosotros
15:17a través de nuestra multiplataforma y hacerlo, por supuesto, las 24 horas del día.
15:21Así es, Sara, y esta es una edición central que ya concluye.
15:24Una edición central de viernes.
15:26Fraterna, sorora, además, en la que hemos compartido muchísima información.
15:31Aunque queremos a todos nuestros caballeros, ¿verdad que sí?
15:33Así es, sí, más o menos. Aarón un poco más, quizás.
15:36Precisamente Aarón Romero tendrá los ojos puestos en el mundo desde el sur.
15:41Vamos entonces a cerrar esta emisión de Edición Central, Sara.
15:44Así es, lo cerramos con el mundo desde el sur a ustedes las gracias.
15:46Hasta la próxima, Aarón, contigo.
15:48Gracias, muchachas. Que también pasen un buen fin de semana.
15:50Sara, hasta la próxima.
15:54Y así comenzamos el mundo desde el sur.