'Mauro', la evasión carcelaria de Ezkaba de Mikel Guerendiain
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Ahora recibimos a Miquel Gerendiain, él es el autor de Mauro, esta obra que ya nada más salir al mercado a las librerías está cosechando un gran éxito
00:10y hoy tenemos la gran suerte de que Miquel haya podido estar con nosotros, fíjense ustedes que la gran suerte también la tengo yo
00:17porque la portada de este libro, ahora nuestro compañero Xavier nos va a ofrecer un primer plano, ¿verdad Xavier?
00:22Sí, cuando puedas, pues es una fotografía de mi pueblo, que es Huarte Araquil y que ya solo por eso y por mucho más, por supuesto, nos hace especial ilusión
00:32aquí tenemos nuestra torre, la iglesia del pueblo y las casas como estaban hace ya muchos años, aunque creo que no se habla de Huarte Araquil en Mauro
00:41Miquel Gerendiain, ¿qué tal estás? Bienvenido
00:43Hola, buenas tardes
00:44Un placer tenerte
00:45Muchas gracias por haberme invitado Maya y estoy muy contento de venir aquí a defender a mi hijo, a mi libro, a mi pueblo
00:51Tu primera novela
00:52Sí, sí, mi primera novela
00:54Tú has escrito teatro
00:55Sí, he estado durante los últimos años escribiendo algo de teatro, esporádico, de vez en cuando, sin ninguna obligación, cuando me inspiraba o me venían las ganas de escribir
01:06y sí, dos de las obras las hemos estrenado en diferentes pueblos y contento, sí
01:12Exacto, eres licenciado en Historia, tú también dices que eres librero porque has trabajado mucho tiempo también, ¿verdad?
01:17Tengo alma de librero, sí
01:19Vivir entre libros tiene que ser algo maravilloso, supongo, ¿verdad?
01:21Sí, muy bonito, a mí me ha gustado siempre la literatura, soy un enamorado de la ficción, de la fantasía, no en el sentido de novela fantástica, sino de inventarte cosas de otros mundos
01:34y soy un defensor y un apasionado del libro en papel, del objeto que queda ahí como recuerdo y para siempre
01:41Pues coincidimos plenamente en todo esto, ¿no? Bueno, una de las mayores evasiones carcelarias en Europa tuvo lugar muy cerquita de aquí, como fue la fuga de Ezcabao
01:50800 presos escaparon del entorno de San Cristóbal, 800 personas en 1938, ¿por qué, de alguna manera, eliges este capítulo de la historia para tu primera novela?
02:00Pues mira, antes de nada, es curioso que yo soy licenciado en Historia y soy de aquí, pero no sabía tanto acerca de la fuga
02:08Es curioso que las cosas más cercanas que tenemos igual son las más desconocidas, ¿no?
02:15Yo vivo en Ziauriz, he nacido en Pamplona, pero siempre me he criado y hecho la vida en Ziauriz y en mi pueblo hay varios fusilados, fugados, ¿no?
02:24Entonces yo ya desde pequeño siempre pensé, ¿qué habría pasado con esta gente, no? Con estos que están aquí, están en un campo, además cuando sales del pueblo y entras, es el campo que está ahí, ¿no?
02:35Y yo siempre pensé que podía haber algo, ya hace años me vino a la cabeza que yo podía escribir una novela sobre la fuga, pero que fuera más allá de la fuga
02:45Y va más allá de la fuga porque precisamente en cuanto abrimos las páginas de Mauro vemos los nombres de Inocencio, Teodosio, Germán, Tomasito, Eugenio, ¿quiénes eran todas estas personas?
02:56Bueno, todos estos son personajes inventados, es verdad que yo he leído mucho sobre la fuga y aunque son personajes inventados es verdad que hubo un médico en el penal, es verdad que hubo un director y un administrador que eran corruptos, que evadían dinero
03:12Es verdad que había agentes en los pueblos que vieron cómo pasaban estos fugados, pero son personajes inventados, ¿vale? Aquí hay mucha ficción y es verdad que la novela tiene el título de un hombre, ¿no? De un hombre de hombre, Mauro
03:30Pero es paradójico porque toda la novela está llena de personajes diferentes, ¿vale? Y van hablando todos ellos en primera persona y van contando sus experiencias, por un lado los fugados, por otro lado están los personajes que persiguen y por otro lado las vidas de esas personas con sus dificultades, con sus traumas, con sus vidas al límite de los pueblos que estantes de Pamplona
03:58Pues hasta donde esté
04:00Efectivamente, eso es, alegrías, tormentas y esperanzas, un poco de todo, ¿no?
04:05Hay un poco de todo, bueno, todos mis personajes de esta novela, creo, tienen dificultades, tienen ideas de cómo plantar la vida o cómo enfrentarse a la vida, ¿vale? Como nosotros mismos
04:25Hay personajes muy peculiares y, bueno, ahí está, mi idea era hacer una novela de qué pasaría si unos fugados y unos perseguidores se juntasen en un pueblo donde habitaban hombres y mujeres con sus propias vidas, conocedores de que habían huido unas personas de un penal, muy cerquita, pero sin saber realmente quiénes eran esas personas y si merecían o no lo que les estaba pasando
04:51Pero hay personas que no tenían delitos de sangre
04:53Eran personas que no tenían delitos de sangre, es un poco duro decir esto, pero las personas que estaban en este penal tuvieron suerte, mucha en comilla pongo a suerte, porque en la guerra lo habitual era dar el paseillo y fusilar a la gente sin juicio
05:08Estas personas, como digo, tuvieron la fortuna, que es muy fuerte decir fortuna porque las condiciones en el penal eran muy duras, bueno, de venir a una cárcel, no se les mató en sus respectivos sitios porque había fugados o había presos de muchas partes, de Valladolid, de Salamanca, de Asturias, de muchísimas ciudades
05:28El tema es que las condiciones en las que vivían en el penal eran penosas, penosas, penosas, penosas, eran mucho más duras que otras cárceles de otros territorios, entonces claro, no tuvieron otra que huir
05:42Miquel, ¿cómo te has ayudado precisamente para tejer la vida, la trama de cada uno de estos personajes? ¿En quién te has basado? Entiendo que también esos comentarios que has podido recibir en tu pueblo, en los pueblos de alrededor, en vecinos que puedes conocer, ¿te han ayudado experiencias escuchadas a la hora de escribir?
06:00Yo escucho mucho, es verdad que no callo y hablo también mucho, pero escucho y me gusta mucho observar. Yo he tenido la fortuna, como la gente de mi generación, de vivir en un pueblo pequeño, sin pantallas, sin móviles, teníamos amigos y jugaba con ellos, pero yo me lo pasaba muy bien solo
06:18Entonces, escuchaba las vivencias de personas peculiares, algo estrambóticas, que vivieron en mi pueblo décadas atrás y aunque estos personajes no tienen nada que ver con aquellos que yo he oído, sí que están inspirados, en cierta manera
06:35Está claro que suscita mucho interés la fuga de Ezcaba, pero por las sensaciones que estás teniendo después de sacar el libro y ver precisamente que ya te han invitado a varias ferias, que vas a Madrid muy pronto a presentarlo en distintos contextos, ¿qué tiene de especial precisamente esta fuga de Ezcaba, de estos 800 prisioneros, para que realmente suscite tanta curiosidad en cualquier lugar del país?
07:01Pues mira, el libro ha salido ya a la venta, pero ya llevo recibiendo correos y mensajes de libreros y libreras de Barcelona, de Madrid, de Zaragoza, diciéndome que desconocían absolutamente esta historia, que les parece increíble y que les interesa la novela y bueno, veo a gente que está apostando y que está interesada en ello
07:24Bueno, volvemos a Huarte Araquil, la novela no va por Huarte Araquil, ¿verdad?
07:27No, no, porque no pasó nada en Huarte Araquil, entonces será imposible. Lo que pasa es que a mí el editor me dijo, Miquel, ¿has pensado en algo? Y claro, yo pensaba en un pueblo vacío, no sé, que las gentes estuvieran en sus casas y que los presos anduvieron por ahí, ¿no? Y creo que es una foto muy acertada
07:42Pues es una foto preciosa, la verdad que sí, podría haber sido este pueblo y también otro, pero es verdad que la Sierra de Alar también de alguna manera nos conecta con Ezcaba, ¿no?
07:49Sí, sí. A ver, no hubo nadie por ahí, pero tampoco se sabe todos los caminos que utilizaron los presos en su huida. Ellos, su objetivo era llegar a la frontera francesa, que en principio, bueno, es donde iban a alcanzar la libertad, y su objetivo era ir hacia el noreste
08:09Pero bueno, era muy difícil saber y orientarse las noches, los montes, no eran gente de aquí, había algún vasco y algún navarro, pero no era lo habitual y muy difícil
08:19Claro, ¿qué te gustaría que pasara con el fuerte de San Cristóbal? Estamos viendo en imágenes, ¿no? ¿Qué futuro le puede deparar a ese edificio que te ha servido a ti para imaginar esta novela?
08:29A ver, no es fácil dar una respuesta a estas preguntas, como la de los caídos. Yo no tengo una respuesta muy clara, porque es muy difícil no juzgar el pasado, sino saber qué hacer. Me gusta mucho viajar por Europa y, por ejemplo, voy a Alemania, a Colonia, y en Colonia se mantiene perfectamente uno de los pocos edificios que no fue bombardeado, es la sede de la Gestapo en Colonia
08:54¿En qué se ha convertido la sede de la Gestapo de los nazis? En un museo para saber todas las salvajadas que se cometió. No han decidido destruirlo. Yo no sé lo que hay que hacer con el fuerte ni con los caídos. No tengo una respuesta muy clara
09:10No es fácil, desde luego, ¿verdad? Porque, por una parte, entendemos que, al tener esos edificios, quizá podemos comprender la historia con sus caras malas. Y lo contrario. No es fácil. Mauro de Miquel Grendia y nos quedamos con ello. Miquel, un placer conocerte. Gracias de verdad y que sigas cosechando éxitos. Te vemos con la siguiente, ¿de acuerdo? Muchas gracias.