Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 4/2/2025
#IPEJAL
Si el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) no toma medidas inmediatas enfrentará dificultades económicas y está en riesgo de “ser inviable financieramente en el mediano plazo”.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Si el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco no toma medidas inmediatas, enfrentará
00:06dificultades económicas y está en riesgo de ser inviable financieramente en el mediano
00:11plazo. Así lo establece el más reciente estudio actuarial, que propone aumentar las
00:16aportaciones hasta el equivalente a 50% del salario, así como nuevos esquemas para el
00:22retiro privilegiando las cuentas individuales. El estudio actuarial fue elaborado por la
00:27empresa Valvaciones Actuariales del Norte, a petición del Ipejal, y fue entregado el
00:3230 de agosto del año pasado. Sin embargo, no fue incluido por el actual director del
00:36organismo, Juan Partida Morales, en el paquete económico, que como titular de la Hacienda
00:42Pública envió al Congreso del Estado ya que remitió la actualización anterior. El
00:46nuevo documento no se echó público y la actual gestión del Ipejal que encabeza Partida
00:51Morales tampoco ha dado a conocer cuál será la estrategia que seguirá para resolver los
00:56problemas financieros del organismo. En cambio, en una sesión celebrada el 17 de enero pasado,
01:02se propuso incrementar el salario de los funcionarios de primer nivel hasta en 67%,
01:08incluido el propio Juan Partida. En el estudio actuarial se señala de manera literal que se
01:13estima que el periodo de suficiencia del fondo de pensiones, es decir, el periodo durante el
01:19cual los gastos se podrán cubrir con recursos propios, abarque hasta el año 2036. Agrega que
01:25el déficit actuarial actual del Ipejal, es decir, la diferencia entre el valor presente de los
01:30activos y las obligaciones con sus agremiados, es de más de 301 mil millones de pesos, por lo que
01:36de no tomar medidas correctivas, condena a la institución a una descapitalización, pues el
01:42monto de las pensiones seguirá creciendo hasta alcanzar niveles económicamente inaceptables,
01:47poniendo en peligro la seguridad económica de los actuales y futuros pensionados e incluso la
01:53fuente de trabajo que da origen al sistema de pensiones. Tras el análisis que la empresa hace
01:59de la situación financiera del Ipejal, señala que lo ideal es que la prima media general requerida
02:04para hacer frente a las prestaciones debería ser de al menos 50.31% de la nómina de cotización del
02:12personal activo, de esto del 2024 a 2070 y a partir de este año de 45.39%. Actualmente,
02:22el porcentaje de aportaciones respecto al salario de los burócratas en el Estado es de 32%, del que
02:2811.5% es aportado por el trabajador y 20.5% por el patrón, es decir, el ayuntamiento, el organismo
02:36o el gobierno del Estado. Según los datos que aparecen en el estudio y que son la base de las
02:41conclusiones, actualmente el Ipejal tiene 131 mil 915 afiliados, mientras que el número de pensionados
02:48es de 48.203. Los pagos anuales a estos últimos de pensión y prestaciones suman 11.026 millones de
02:56pesos. Según el estudio, la reserva financiera del Ipejal equivale a 67.695.5 millones de pesos. Los
03:05montos más importantes son 28 mil millones de pesos en bienes inmuebles y 23.705.9 millones
03:12en inversiones en mercados financieros. El estudio recuerda que el sistema de cuentas individuales
03:18puras es el único que garantiza la viabilidad financiera, pero transfiere el riesgo a los
03:23trabajadores, el cual disminuye si se va a un esquema mixto. Para UDGTV, Canal 44, Sonia Serrano.

Recomendada