Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, ¿Qué son los aranceles y por qué son usados por el gobierno de los Estados Unidos para que otros países, en este caso, México, Canadá, incluso China, cedan a sus intereses?
00:13Esta noche conversamos con el analista internacional Carlos Cascante, quien nos acompaña en vivo.
00:19Don Carlos, muy buenas noches, muchas gracias por acompañarnos en Telenoticias cuando son las diez con treinta y dos minutos.
00:25Buenas noches Luis, un gusto estar con usted y con sus televidentes.
00:29Carlos, yo creo que lo primero que tenemos que explicar es ¿Qué son los aranceles y por qué se pueden convertir en una herramienta para torcer el brazo como lo ha hecho Trump durante estos días?
00:44Sí Luis, un arancel es simplemente un impuesto que se le impone a una mercancía que ingresa a un país proveniente de otro.
00:54En general, cuando ese valor se pone sobre el precio original del bien, implica que el importador del bien va a, a la hora de venderlo en el mercado al que lo está llevando, le va a acumular también al precio.
01:16Es decir, al final el consumidor final del bien va a pagar el precio del bien más el impuesto que cobre el estado receptor del bien para poderlo consumir.
01:27¿Por qué eso lo utilizan los Estados Unidos en este caso?
01:31Porque a lo largo de los últimos 30, 40 años, lo que hemos visto es que hay una enorme cantidad de productos que han bajado el costo arancelario y eso permite que el consumidor acceda más fácilmente a esos bienes.
01:49Pero esto implica también que muchos productos que vienen del extranjero son más baratos que de producción nacional.
01:59Las grandes empresas empiezan a salir buscando bajar sus costos y al final del día en el país receptor se pueden perder muchos empleos, se puede perder mucha industria local que debe ser sustituida por otras industrias.
02:15Pero digamos que al final el consumidor se ve favorecido con precios más bajos.
02:20En el caso específico de México, los reclamos de la administración Trump en estos primeros días han sido, uno, el tema de la migración ilegal y el segundo, el ingreso de drogas a México producto de las bandas del narcotráfico y en específico el tema del fentanilo.
02:42Es una estrategia muy, muy paradójica porque es una administración que viene entrando, si bien en la segunda administración de Trump viene entrando, pero su su estrategia es primero amedrentar y después negociar.
02:57Normalmente es al revés.
02:59Correcto, Luis. Hay un elemento que tenemos que dejar claro.
03:03Conforme se ha expandido una idea de libre comercio a nivel global, lo cierto del caso es que se han establecido normas y en general la norma es que usted no puede aplicar aranceles por cuestiones que no sean de índole comercial.
03:23Es decir, usted no puede utilizar medidas económicas restrictivas para conseguir otros propósitos.
03:31En el caso de la administración Trump, ellos tienen claro una visión que puede ser errada, pero es la visión con la que ellos han conseguido ganar históricamente.
03:45Y es que ellos han apertura como un mecanismo mediante el cual otros países se han aprovechado del mercado estadounidense y entonces tienen una idea de que están recuperando, están dejando de ser víctimas, que los Estados Unidos están dejando de ser víctimas.
04:05Entonces el estilo de negociación que está aplicando esta administración es yo les había dado esto.
04:11Si quiere conservarlo, cambie su comportamiento porque si no se lo voy a quitar.
04:16Es una negociación por resta, no por suma.
04:20En el caso de Canadá.
04:21Perdón.
04:22Perdón, Luis.
04:23Perdón, lo dejo terminar.
04:24Disculpe.
04:25Claro. Y le sirve para sostener el discurso interno para su base electoral interna, que es muy importante.
04:32En el caso de Canadá es muy extraño porque la relación de Estados Unidos-Canadá históricamente ha sido armoniosa, incluso con una frontera muy flexible, con poco control, un intercambio comercial bastante amplio.
04:47Pero de repente entra la administración Trump.
04:51Un tema que no fue mucho de campaña, sino después de lograr la victoria y es buscar un enfrentamiento por el tema aranceles e incluso no insinuar, sino decirlo abiertamente que le gustaría que Canadá fuera el Estado 51 de los Estados Unidos.
05:07De hecho, un argumento colonialista 100 por ciento.
05:11Vea, Luis, el caso canadiense es una sorpresa para todos porque Canadá no es solo el vecino de los Estados Unidos, es quizá históricamente, junto con la Gran Bretaña, el socio central de los Estados Unidos en todas las aventuras militares de los Estados Unidos.
05:31Estamos hablando no del vecino, no del socio, sino casi de un hermano.
05:36Y un hermano que te defiende en los momentos más complejos.
05:41Han habido, digamos, varias hipótesis de por qué se da esta reacción.
05:47Van desde desde las hipótesis que apuntan a la mala relación entre Trump y Trudeau.
05:53Como un elemento, digamos que Trump quiere darle una lección a Trudeau, porque Trudeau lo había insultado esperando que nunca volviera a la presidencia, a la presidencia de los Estados Unidos.
06:04Hay una animadversión personal entre ambos.
06:07Ese es un argumento.
06:08El otro argumento es demostrar fuerza e intimidar a partir de si esto se lo puedo hacer a un socio tan cercano y más que no tienen la cercanía de alguien como Canadá.
06:25Pero lo cierto del caso es que el gran problema tanto con Canadá como con México es que no solo hay una apertura arancelaria, no solo hay una disminución de aranceles en la mayor parte de los productos, sino que también las economías son altamente interconectadas.
06:45Por ejemplo, cuando usted produce un vehículo en los Estados Unidos, un 40 por ciento de las partes viene de México y un 13 por ciento de Canadá.
06:54Entonces, imagínese usted cómo se sintieron los dueños de empresas automovilísticas el día de ayer y todo lo que tuvieron que hacer políticamente para cambiar esta decisión.
07:06Es decir, cuando Trump le pone aranceles a Canadá y le pone aranceles a México, termina por perjudicar a sus propios empresarios que han establecido espacios económicos ya muy consolidados en ambos en ambos países.
07:24Finalmente, don Carlos, estamos hablando de países que son cercanos.
07:29Estamos hablando de países que también tienen tratados de libre comercio, como lo tiene Costa Rica con Estados Unidos.
07:36¿Cómo nos puede afectar esta guerra arancelaria que se está desatando a raíz de la llegada de Donald Trump al poder?
07:43Dos elementos muy rápidos.
07:45Lo primero es que si se produce inflación en los Estados Unidos, de alguna forma esa inflación afecta a los países que tenemos una relación comercial muy cercana con los Estados Unidos.
07:57Por otra parte, nuestra inversión depende mucho de que las empresas estadounidenses que vienen a Costa Rica tengan libertad de tránsito y de cero aranceles o aranceles reducidos hacia los Estados Unidos.
08:12Ese es el primer elemento.
08:13El segundo elemento va más vinculado con algo que tendremos mañana, que es la visita del secretario Rubio, porque se está dando un elemento muy claro.
08:24Es decir, los Estados Unidos tienen una agenda específica hacia Centroamérica y la mejor forma de presión que tienen hacia Centroamérica es precisamente el comercio tan dependiente que aún la mayoría, sino todos los países centroamericanos y tenemos hacia los Estados Unidos, al igual que los acuerdos de inversión.
08:46Es decir, para conseguir su agenda centroamericana, pienso que esta administración está muy dispuesta a señalar que podemos entrar en una situación similar a la que vivió Colombia y a la que estuvieron viviendo México y Canadá en las horas, en las horas de ayer.
09:04Don Carlos, muchísimas gracias por la explicación, por su tiempo, incluso tomando en cuenta ya la hora, que son casi las 11 de la noche.
09:12Con mucho gusto, a la orden.
09:14Muy buenas noches.