REPORTAJE - Los Mina: un centenario sector inspirado en la libertad
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En el año 1980, llegué en septiembre de ese año, yo llegué a República Urbana,
00:15a la Urbina, como parroco de la parroquia San Vicente de Paul.
00:21Aquí en la parroquia hay una escuela, San Vicente de Paul, había un dispensario médico
00:29en San Lucas, había otro dispensario médico en la Fidel Ferrer, y había también como
00:37diez capillas que pertenecen a los Minas, a la parroquia San Vicente de Paul.
00:47Entonces, bueno, es un barrio que pertenece a la ciudad de Santo Domingo, en la parte
00:57oriental, Santo Domingo Oeste, y un barrio que trabaja de obreros, una población más
01:10bien en una situación de pobreza, con muchas limitaciones, pero nada, en crecimiento.
01:25Entonces ahora han pasado muchos años y también la Urbina se ha desarrollado, ha crecido,
01:33ha crecido en centros educativos, en centros de salud, en centros de... bueno, existía
01:43aquí el comedor económico, existía la policía, existía también la maternidad del San Lorento
01:53de los Minas, existía también una escuela especial, ¿verdad?, hay una escuela especial
02:02que lo hizo, creo que Mau Balaguer, o sea, se hizo luego Balaguer, hizo la avenida San
02:11Vicente de Paul, que es una gran avenida que fruta la ciudad, y también con la ampliación
02:19de la avenida, pues se giró la iglesia vieja, el colegio viejo, y la casa vieja que estaba
02:27aquí donde vivían los sacerdotes, y se hizo ese gran complejo que tenemos ahora, el Liceo
02:37Escuela San Vicente de Paul. Entonces han mejorado muchas las cosas, otras cosas no
02:45han mejorado, por ejemplo, el cementerio, que se llama también Cementerio San Vicente
02:51de Paul, está en muy malas condiciones, está lo mismo que ha estado siempre, ya no hay
03:01espacios libres para nuevos enterramientos, y está en el corazón, el cementerio de San
03:10Vicente, en el corazón mismo de los niños, ¿no?, que hay que tenerlo también en cuenta
03:17a la hora de hacer una planificación general del barrio, tener en cuenta el cementerio,
03:26porque también es vandalizado muchas veces, el refugio de lo que dicen, del tigraje, ¿verdad?,
03:35que ahí se esconden también para, no sé, para fumar y para lo que sea. Entonces hay
03:44un proyecto también con motivo del traslado de los habitantes de la vieja barquita a la
03:55nueva barquita, o sea, los habitantes de la vieja barquita fueron trasladados a la nueva
04:03barquita, 1.700 familias, y eso quedó, o sea, después que todo el mundo abandonó,
04:13eso era poblado, o sea, las casas se deshizo, las deshizaron, y se hizo un lugar ecológico,
04:23o sea, se plantó matas, árboles, se hizo carretera, se dejó la escuela Margaritana
04:31Sot y la capilla San José, hay un centro también en Primaria que se llama San José,
04:39y ahí había un proyecto, o había un proyecto que es el de la ruta ecológica del Cachón
04:49de la Rubia. Entonces estamos ahí un poquito de los minas, estamos un poco, es un proceso
05:01de ser una gran ciudad, porque hay una gran población, no sé cuántos habitantes han dado
05:09minas, pero hay una gran población. La primera colonización que hubo aquí fue desde este lado
05:17del río, para que se mudaron para aquel lado, porque había mucha hormiga aquí, que todavía
05:21la hay, uno pica por ahí en cualquier sitio y es un hormiguero. Y esa iglesia, como usted sabe,
05:28que data del 1605 por ahí, la iglesia tiene casi 500 años, y él una vez, según nos cuentan,
05:40él cruzó para este lado, don Ignacio, estamos hablando de los años 1940 por ahí, y él quedó
05:50encantado de la vista panorámica que había para aquel lado y todo eso, y decidió hacer
05:57residencia aquí, hizo esa casa en el 48, en 1948, y de ahí tuvo toda una vida aquí, hasta que murió
06:05aquí mismo, en el 1995 por ahí. Un parquecito como de recreación de él, de él venía a sentarse, a coger
06:12fresco, a mirar la vista para allá, recreabase prácticamente y con algún libro se sentaba a leer.
06:20¿Leía mucho?
06:21Sí, leía mucho, era un hombre preparado, un intelectual, tenía libros viejos y era amigo de
06:30muchas personas de letras, esos tipos que escriben, ahí estaba Vigilio Díaz Ordóñez, yo vi muchos libros
06:42filmados por esa gente, que yo lo conozco a todos, que sé quién eran, esos tipos que eran intelectuales
06:48de esa época, los años 40 y pico, y él tenía muchos libros que algunos de ellos los regalaban
06:55filmados por él, yo tengo por ahí un par de esos libros, ahí vivieron una gente ahí, que les prestaban
07:02esa casa y esa biblioteca la volvieron un etcétera, esos libros calcomíos, los tablones donde él
07:10tenía los libros, todo eso lo tiran todo para afuera, ahí lo tiran, se pierdan y se dañan, yo lo veo que yo
07:17estoy del otro lado de mi casa y veo estos libros botados, por lo menos tome alguno de ellos porque
07:23estaban botados, para que se dañaran ahí, y lloviendo estaba ese día.
07:30Hay muchas diferencias, imagínate, tú sabes que esta magia oriental pues ha crecido, incluso
07:39creo que estamos en primer lugar, realmente yo veo la zona que más ha crecido de la zona oriental y
07:44realmente si tú después vas a mirar y observar nuestro barrio, que ya estamos pegados con San
07:51Isidro, con Gueja, que ha sido realmente la provincia que más se ha desarrollado aquí, Santo Domingo 20.
08:03Cuando yo vine del campo en el 68 pues, recuerda que no había un solo puente, ahora hay cinco y no da.
08:11Porque nadie tiene vehículos, tú sabes que yo por ejemplo iba en una motoneta al mercado,
08:19iba a comprar en una motoneta, ya todo el mundo tiene carros, es un desastre con los carros,
08:24porque ya todo el mundo tiene carros, todos los empleados tienen carros, tú sabes que el ladrón
08:28es el que va acechando y el delincuente, pero realmente hay mucho patrullaje y detrás del
08:36ejimiento, si usted quiere que apetezca mucho pues le dan para abajo también, imagínate que tengo aquí
08:4155 años, sabes que realmente es algo realmente, he visto todo, con lo cual todo lo mira bien,
08:47con lo cual lo mira bien. Bueno las cosas todo ha cambiado, tú sabes que realmente a ser más ahora,
08:52porque de antes éramos pocos, pero yo entiendo que Lumina se ha desarrollado como no se esperaba,
08:58porque realmente Lumina se ha desarrollado totalmente, mucho, mucho, es la provincia,
09:04y no hay que equivocarme, que más ha progresado y que más se ha atendido.
09:10Cuando yo llegué aquí, todo aquí era monte, había solamente como 4 o 5 casas y la iglesia,
09:19todo era monte cuando yo llegué, y después fue que invadieron y comenzaron a hacer barrios,
09:26pero en ese entonces no, en ese entonces lo que había eran como 4 o 5 casas, más o menos,
09:36y en ese tiempo yo estoy por aquí, los muchachitos que a mí me buscaban un galón de agua por el
09:41pollo, por un guineo que yo les daba, tienen 5 o 6 muchachos ya, con el tiempo que yo tengo,
09:47llevan demasiados años, y antes me decían a mí, porque tú fuiste cobarde, que tú no cogiste un
09:52pedacito ahí, lo que pasa es que era un terreno ajeno, porque todo eso era de un cubano, el
09:59cubano es el que se puso a vender carne de caballo, por carne de res, y los exportaban,
10:05y cuando la gente se dio cuenta, había un señor que cuidaba y se puso a vender pedacitos de hachín,
10:11de a 10 mil, 15 mil pesos, vender pedazos, entonces los invasores, era una señora que
10:19llamaban Beba, que era el invasor de tierra de Baraguel, se metieron e invadieron todo,
10:27ahí ocuparon todo ese lado y lo cogieron, comenzaron a vender pedazos ellos,
10:32entonces echaron el señor para afuera, hicieron salir el señor y se metieron ahí e invadieron,
10:37y en ese tiempo yo estoy por aquí. ¿Usted conoció a don Ignacio?
10:42Sí, yo conozco a don Ignacio, don Ignacio Martínez se salió de aquí,
10:46ya cuando él no tenía como mucha, porque por la edad, no tenía mucha,
10:52y yo a él lo buscaba allá y lo traía de mano, y otra vez fue a la casa otra vez,
10:56yo conozco muy bien a don Ignacio Martínez.