• el mes pasado
En esta emisión del programa El Mundo en Contexto, nuestro periodista Carlos Arellán, nos detalla las amenazas que buscan desestabilizar la unidad de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños por parte de la extrema derecha internacional, que se evidencia con la falta de consenso en el mencionado organismo, que tuvo como resultado la suspensión de la cumbre sobre crisis migratoria.

Síguenos:

@CarlosArrellan
@SoyCarlosArrellan
@melanymoncadam

Más noticias: https://www.vtv.gob.ve/

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de la información internacional.
00:02¡Muy buenas noches!
00:03Está en sintonía de Venezolana de Televisión
00:05y esto es el Mundo en Contexto.
00:06Les saluda como siempre este servidor
00:08Carlos Arellán Solorzano Complacido,
00:10de que nos acompañe como todas las noches
00:12en este recorrido que hacemos
00:13por lo más relevante de la información internacional.
00:17¡Información internacional!
00:32El Mundo en Contexto, con Carlos Arellán.
00:38Bien, y nosotros comenzamos de inmediato.
00:40Este jueves tendría que haberse desarrollado
00:42una cumbre extraordinaria de la CELAC
00:44para abordar la crisis de los inmigrantes deportados
00:47y la impase entre Colombia y los Estados Unidos.
00:49La resolución de la controversia entre las naciones
00:52y la falta de consenso en el organismo
00:54provocó la cancelación de esta reunión de la CELAC.
00:57Pero estos hechos evidencian una vez más
01:00que la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños
01:03está en el centro, en el objetivo de la extrema derecha
01:06continental auspiciada por Washington
01:08para dividirla y desaparecerla.
01:13A través de un comunicado, la presidenta de Honduras,
01:15Xiomara Castro, anunció la suspensión
01:17de la cumbre urgente de la CELAC.
01:20Así, los medios internacionales se hicieron eco
01:22de la decisión de la presidencia protémpore
01:24de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños
01:27para cancelar la reunión que abordaría la crisis
01:30de deportaciones desde los Estados Unidos.
01:33El gobierno de Honduras lamentó que en los casos de Haití
01:36y la crisis humanitaria de los migrantes,
01:38nuevamente recibieron la oposición sistemática
01:40de varios países miembros,
01:42que han privilegiado otros principios e intereses
01:45diferentes a los de la unidad de la región latinoamericana
01:48y caribeña como comunidad.
01:53El desplazamiento de personas,
01:55ya sea dentro o fuera de nuestro país,
01:58se ha agudizado con la implementación
02:01de un modelo económico neoliberal
02:04que profundizó la dependencia, la desigualdad,
02:08el deterioro ambiental y la violencia.
02:12La corrupción público-privada
02:14y el acaparamiento de la riqueza
02:16son inherentes al sistema capitalista.
02:20Otra visión tiene la presidenta de México, Claudia Sheinbaum,
02:24que no ve problemas con la cancelación de la reunión,
02:26pues según la mandataria, la unidad latinoamericana
02:29está garantizada en este tema migratorio
02:31y otros desafíos.
02:34De hecho, nuestro objetivo es que no cedemos ante esa idea
02:40de que el continente todo pueda constituirse
02:43con una potencia económica,
02:46con respeto a las soberanías de cada uno de los países,
02:50pero nuestro vínculo con América Latina existe
02:54y lo vamos a continuar teniendo
02:57y además es deseo del pueblo de México
03:00y de su gobierno que así sea.
03:03Para enfrentar los peligros de una división
03:05de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños,
03:08el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
03:10expone los elementos claves
03:12para fortalecer el organismo.
03:15Si se impone el respeto a la autodeterminación de los pueblos
03:20como principio, si se impone el respeto a la soberanía
03:24y a los asuntos internos como principio
03:27y se impone la gran necesidad de enfrentar las amenazas
03:31geopolíticas que tiene el continente hoy,
03:34que han llegado,
03:36tengo la seguridad de que vamos a labrar un buen camino
03:40para salvar la CELAC y para impulsar entre nuestros países
03:44nuevas dinámicas de acercamiento,
03:46de integración y de crecimiento conjunto.
03:49Durante el año 2024, la CELAC encaró varios desafíos regionales
03:54como fueron la crisis de violencia en Haití,
03:56la controversia entre Venezuela y Guyana,
03:58el asalto ilegal de tropas ecuatorianas
04:01a la Embajada de México en Quito
04:02y el intento de golpe de estado contra la presidenta de Honduras.
04:06En todos los casos, los estados miembros de la CELAC
04:09sortearon los obstáculos de un puñado de gobiernos
04:11de extrema derecha plegados a la doctrina Monroe estadounidense.
04:19Y para ampliar el análisis sobre este tema de la CELAC
04:22y los intentos por dividirla por parte de algunos gobiernos
04:24de la región, nos enlazamos a esta hora con el periodista
04:27y analista político argentino Fernando Esteche,
04:30a quien damos la bienvenida y empezamos preguntándole
04:33que más allá de las decisiones de la nueva administración
04:36estadounidense sobre la región,
04:37digamos de los casos del Golfo de México, el Canal de Panamá,
04:40o incluir a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo
04:44otra vez en la lista del Departamento de Estado,
04:46¿qué rol están jugando los gobiernos de extrema derecha
04:49para desestabilizar la unidad latinoamericana
04:52y quebrar a la CELAC?
04:57Bueno, buenas noches, Carlos.
04:59Sí, bueno, las medidas son...
05:03Las que nombrás son apenas un ramillete
05:06de toda la ofensiva que ha planteado la administración Trump
05:09sobre nuestra América.
05:11Nosotros siempre hablamos del redespliegue imperialista
05:14en la región, me parece que con la administración Trump
05:17eso se constata de manera más incontrastable
05:21y obviamente para este redespliegue ya tienen condiciones
05:24de producción favorables que son, como bien decía,
05:28los gobiernos de derecha de la región que están siendo
05:30una suerte de vectores de esta política
05:35absolutamente funcionales, pero yo te agregaría
05:37no solo los sectores de los gobiernos de derecha,
05:40sino incluso algunos gobiernos que uno podría considerar
05:43progresistas y que han, de alguna manera,
05:46capitulado resultados funcionales a las narrativas imperialistas
05:51y a la construcción de...
05:55A la naturalización de situaciones que han planteado el imperialismo.
05:58Por el caso, uno no puede dejar de nombrar
06:01a los gobiernos de Panamá, de Guatemala,
06:05de Brasil y de Colombia respecto de la legitimación
06:11de la elección presidencial del presidente Maduro.
06:16Las dudas que plantearon al respecto,
06:18la manera en que Petro se dirige a Maduro
06:20hablando de quien ejerce la presidencia
06:22en esa carta reciente que le mandó.
06:24Así que yo creo que la región está en una franca debilidad
06:28respecto de esta contraofensiva, de este redespliegue imperialista
06:32que plantea Trump en la región
06:35y que tenemos que asumir esa debilidad
06:37para tener la inteligencia y ser capaces de reformularla.
06:40Por el caso, el fracaso de la reunión de CELAC
06:43me parece que es un síntoma más que evidente de esto, ¿no?
06:48Fernando, también te quería preguntar
06:50qué acciones deben realizar las organizaciones sociales
06:53y gobiernos progresistas populares
06:55para proteger justamente la unidad latinoamericana.
06:57¿Cuál es la posición de la amenaza al tutelaje estadounidense
07:00mediante la instrumentalización de la Doctrina Monroe?
07:08Bueno, es una pregunta compleja
07:12que en medio es el ABC de cualquier militante político,
07:15pero por un lado, pero por otro lado,
07:18también esconde una cantidad de nuevos desafíos
07:21ante nuevas realidades formidables
07:23porque hay nuevas formas de consumo popular,
07:27de consumo cultural, nuevas formas de lecturas,
07:30nuevas formas de individuación, ¿no?
07:35Con esto del tecnofeudalismo,
07:37la nueva forma de individuación a través de la conectividad en redes,
07:41la construcción de realidad a través de redes.
07:43Entonces, hay algunas cuestiones
07:44donde el viejo qué hacer de Lenin
07:48no nos alcanza a responder de qué se trata.
07:52Yo creo que hay que sostener las trincheras
07:56a nivel de pueblos y me parece que hay que seguir sosteniendo
07:59a nivel de organizaciones populares, políticas y sociales,
08:02internacionales, todas las instancias internacionales
08:05de articulación que se pueda, por un lado,
08:08para entender la naturaleza de la realidad política que vivimos,
08:13no confundirnos, poder diagnosticar bien
08:17en qué situación estamos, que es una situación de debilidad,
08:20es una situación de retroceso,
08:21de franco ataque de parte del imperialismo
08:23y que esto necesita respuestas.
08:25Y entonces, por otro lado, también para construir
08:27cuáles son las respuestas.
08:28En principio, el primer paso es la articulación internacional
08:32de estas organizaciones, identificar cuáles son sus debilidades,
08:36identificar cuáles son sus fortalezas y sus objetivos principales
08:42y tratar de evidenciarlos y de fortalecer, en todo caso,
08:45con la presión de lo social, de la sociedad civil
08:49y de lo político a nuestros gobiernos, sean del siglo que sean,
08:53para que no terminen naufragando en el cipayismo más objecto.
08:57Bien, Fernando, muchísimas gracias por tu aporte y conexión
09:00a esta Hora con el Mundo en Contexto,
09:02compartiendo tus impresiones sobre estas maniobras,
09:06estos intentos por parte de algunos gobiernos
09:09de la extrema derecha de la región
09:10que están torpedeando la unidad latinoamericana
09:13y apuntando hacia el objetivo de la cela.
09:17Gerardo Fernando Esteche, desde la Argentina,
09:19periodista y analista político para el Mundo en Contexto.
09:23Bien, y desde su creación en 2011,
09:24la CELAC funciona como un canal de integración
09:27de los países caribeños y latinoamericanos,
09:29proyectando una voz consensuada en la toma de decisiones
09:32en temas globales claves.
09:34En el siguiente trabajo, destacamos la importancia
09:37de este organismo para romper el neocolonialismo
09:40en nuestro hemisferio.
09:45Convertir a la región en un poderoso bloque de integración
09:48y desarrollo económico fue una de las metas planteadas
09:51por el comandante Hugo Chávez,
09:53quien fue el precursor de esta idea libertaria,
09:56expresando en sus intervenciones la necesidad de unir
09:59a las regiones para enfrentar las pretensiones capitalistas
10:02e imperiales en contra de América Latina y el Caribe.
10:07La unidad entre nuestros pueblos, entre nuestros estados,
10:10nuestras repúblicas, nuestros gobiernos,
10:13aceptando, insisto, y respetando,
10:17respetando nuestras diferencias,
10:22sin permitir que la intriga
10:27cunda entre nosotros,
10:30sin permitir que la cizaña venenosa
10:35vaya a impedir una vez más el esfuerzo unitario.
10:41Yo estoy seguro que no nos van a descarrilar,
10:45que no va a triunfar de nuevo
10:50la cizaña, la intriga
10:54que le permitió al monroísmo imponerse
11:00y sepultar bien hondo el proyecto de Bolívar
11:05y de San Martín y de Morelos
11:09y de O'Higgins y de Artiga y de Juan Azurduy
11:13y de Manuela Sáenz, la Generala Libertadora.
11:16El proyecto de ellos es el nuestro hoy,
11:19y nosotros estamos obligados a realizarlo ahora,
11:22no mañana, ahora y aquí.
11:26Hagámoslo.
11:28La CELAC levanta la bandera por el respeto
11:30y por la disposición al diálogo.
11:32Es así como en septiembre de 2021,
11:35el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
11:37invitó al cese del acoso de la OEI Washington
11:40en contra de los países libres del continente.
11:45La política internacional debe estar al servicio
11:48del derecho internacional,
11:49de los grandes intereses de la humanidad,
11:51de los grandes intereses de la región.
11:55Y debemos pasar la página
11:58del divisionismo que se insertó en la América Latina,
12:03del acoso a la Revolución Bolivariana
12:06y ahora del acoso incesante a la Revolución Cubana
12:09y a la Revolución Nicaragüense.
12:11Ese no es el camino.
12:12Tendríamos suficientes piedras que tirar contra algunos de ustedes,
12:17pero no vinimos a tirar piedras,
12:18vinimos a tender la mano para el trabajo,
12:21para el diálogo y para la unión,
12:24y lo grande es acontecer.
12:2733 países conforman la CELAC
12:29y se fundamentan en el respeto a los derechos humanos
12:32y la igualdad en la soberanía de los estados.
12:36Muestra de ello fue que el 22 de mayo de 2022,
12:40Argentina, como presidenta pro-témpore,
12:43hizo un llamado para que se celebre una cumbre de las Américas
12:46sin excluir a ninguna nación,
12:49ya que esto debilitaría la cooperación internacional
12:52y las posibles soluciones a las crisis globales,
12:55específicamente las dejadas por la pandemia.
12:59Esta acción de Estados Unidos contra los gobiernos no hegemónicos
13:03ya es costumbre.
13:04Sin embargo, el debate se ha extendido entre varios gobernantes
13:08que han alzado sus voces,
13:09manifestando que no es una necesidad que la región participe
13:13a una cumbre que está lejos de los principios que rigen
13:16la unidad y soberanía de los pueblos.
13:19Aquí más bien lo que tendría que decirle la CELAC
13:25al gobierno yanqui
13:30es que hasta allá con tu cumbre
13:33y nosotros como CELAC te invitamos,
13:36a vos te invitamos que vengas a reunirte con nosotros
13:39y uno va a decidir quiénes van a estar en esa reunión.
13:43Lo decimos nosotros, los que somos miembros de la CELAC.
13:51Grandes han sido los logros que desde hace ocho años
13:55la CELAC ha alcanzado en beneficio
13:57de los 650 millones de habitantes
13:59distribuidos en los 33 países
14:02que conforman este organismo regional.
14:06Fortalecer el bloque comunitario
14:08para la cooperación económica y la integración social
14:11son los objetivos fundamentales de este organismo
14:14libre de imposiciones desde Norteamérica.
14:22Y las tensiones en Panamá continúan en torno
14:24a las amenazas del inquilino de la Casa Blanca
14:26en recuperar el control del canal de Panamá.
14:29Y cuando se acerca la visita de un alto funcionario estadounidense
14:32al país centroamericano,
14:34una situación que es rechazada por el pueblo panameño.
14:37Durante el Foro Económico Internacional de América Latina
14:40y el Caribe, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino,
14:43reafirmó que la ruta interoceánica
14:46es 100% panameña y destacó que su gobierno
14:48no cederá ante las presiones de Washington.
14:52Y en una audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte
14:55del Senado de los Estados Unidos,
14:56liderado por el republicano Ted Cruz,
14:59el presidente de Panamá, José Raúl Mulino,
15:02señaló que la ruta interoceánica es 100% panameña
15:05y destacó que su gobierno no cederá ante las presiones de Washington.
15:09Y en una audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte
15:13del Senado de los Estados Unidos,
15:14liderado por el republicano Ted Cruz,
15:17señaló que la ruta interoceánica es 100% panameña
15:19y destacó que su gobierno no cederá ante las presiones de Washington.
15:23Y en una audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte
15:26del Senado de los Estados Unidos,
15:27liderado por el republicano Ted Cruz,
15:30denunciaron el incremento en las tarifas
15:32y los presuntos peligros de la inversión de China en esa zona,
15:35una aseveración considerada por expertos
15:37como una clara violación de los principios de no intervención
15:41por parte de Estados Unidos.
15:44En el canal de Panamá han convocado a protestas,
15:46esto en defensa de la soberanía,
15:48y en rechazo a la visita del secretario de Estado
15:50de los Estados Unidos como parte de su gira por Centroamérica.
15:53Además, piden anular el tratado relativo a la neutralidad
15:57y al funcionamiento del canal de Panamá
15:59con el fin de expulsar a Estados Unidos
16:01como garante de dicha neutralidad de la ruta interoceánica,
16:05además de imponer enmiendas al tratado
16:07por ser el único país de Estados Unidos
16:09el que ha atacado militarmente durante la invasión ilegal a Panamá
16:13en 1989.
16:20Debe quedarle claro que él, aquí en Panamá,
16:24no tiene absolutamente nada,
16:26ni él, ni el gobierno de Trump, ni el ejército norteamericano.
16:30Aquí se va a respetar la soberanía del pueblo panameño
16:35sobre su territorio, sobre su canal,
16:38sobre su autodeterminación,
16:40y bajo ningún criterio aceptamos chantajes de ningún tipo.
16:45Aquí no hay nada que negociar.
16:47Aquí se negoció un tratado, el canal es de los panameños.
16:51El tratado de neutralidad y la enmienda de Conchini
16:54específicamente es la que tiene que ser derogada,
16:58producto de que eso, aquí en Panamá, nadie lo aprobó
17:02ni autorizó a nadie a aprobarlo.
17:07En la posición del pueblo panameño,
17:08el gobierno de Trump ha estado con sus dirigentes
17:10reivindicando la soberanía sobre el canal de Panamá.
17:14La conexión entre las naciones del mundo
17:16es clave para las economías globales.
17:18Por décadas, el imponente canal de Panamá
17:20ha permitido el tránsito rápido y seguro
17:22entre los océanos Pacífico y Atlántico.
17:25Por ello, el hitmo centroamericano
17:27es hoy un símbolo para los mercados.
17:29A más de 20 años bajo el control de los panameños,
17:31el pueblo en las calles defiende su soberanía.
17:38Desde la colonia, los españoles idearon diversos proyectos
17:42para la construcción de un canal que permitiera
17:45la unión de los dos grandes océanos.
17:49En 1878, bajo la Compañía Universal,
17:53el francés Ferdinand de Lescet retoma la idea
17:57de la edificación de la vía acuática,
17:59enfrentando los grandes obstáculos
18:02de la tipografía panameña.
18:05Como no logran avanzar en la obra,
18:07años más tardes, Estados Unidos busca expandirse en el Caribe,
18:12tras controlar Cuba y Puerto Rico.
18:15Los norteamericanos aprovechan la coyuntura política
18:19que atraviesa el pueblo panameño
18:21en la búsqueda de su independencia de Colombia.
18:25Washington puso todo su esfuerzo político y económico
18:30y con el Tratado Henrán-Gey canceló 40 millones de dólares
18:35a la compañía francesa y al Estado colombiano
18:38para obtener la concepción para la construcción del canal.
18:43Tras 10 años, Estados Unidos lo inauguró
18:46el 15 de agosto de 1914.
18:50Sin el poder militar de Estados Unidos no hubiera sucedido,
18:53o sea, porque Colombia hubiera reconquistado Panamá.
18:58Si Estados Unidos no manda sus acorazados
19:01a Panamá y a Colón, no hubiera sucedido.
19:05La construcción de la vía interoasiánica
19:08bajo el dominio estadounidense
19:10llevó a la firma del Tratado Heibonat-Varilla,
19:14que impone la tutela de perpetuidad sobre Panamá
19:18a cambio de una miserable renta anual de 250 mil dólares.
19:25También Washington logró la instalación de bases militares
19:28en la nación centroamericana.
19:31Usted decide eliminar a los poblados que allí existían
19:35y construir otros poblados completamente nuevos
19:39que representarán una nueva geografía urbana,
19:41eliminando la anterior, la geografía centenaria que existía.
19:46Luego de 85 años bajo la administración de Estados Unidos,
19:51el pueblo panameño logró defender su soberanía.
19:55Bajo el Tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977,
20:00se estableció poner fin al dominio de Washington
20:04para el 31 de diciembre de 1999.
20:09A medida que van avanzando los procesos de decolonización
20:12en el mundo,
20:14entonces los panameños en los años 40 y 50
20:17van a empezar a protestar aún más.
20:21Y la cláusula que decía, como si fuera soberano,
20:25no decía que Estados Unidos era soberano, sino como si fuera,
20:28permitían a los panameños decir,
20:30entonces solo soberanos somos nosotros.
20:33Siendo el Istmo una de las zonas más estratégicas del mundo,
20:37por el canal transita más del 5% del comercio mundial,
20:42generando un promedio de 3.000 millones de dólares al año.
20:47El canal de Panamá, efectivamente,
20:49es una ruta importante, estratégica.
20:53Recordar que el 5% del comercio mundial transita por el canal,
20:57pero sobre todo transitan mercaderías
21:01o bienes de alto valor.
21:04Esta gran obra de la ingeniería moderna
21:06conecta a 140 rutas marítimas, 1.700 puertos, 160 países,
21:14por lo que expertos aseguran que bajo el control de Panamá,
21:18la vía interoasiánica nunca funcionó mejor.
21:23Bien, pasamos a otro tema, porque la crisis humanitaria
21:25en el Catatumbo continúa sin dar tregua.
21:28La zona de Colombia se ha convertido
21:29en un escenario sangriento producto del enfrentamiento
21:32entre el Ejército de Liberación Nacional
21:34y las disidencias de la FARC por el control de los territorios,
21:37esto en el departamento norte de Santander.
21:41Unos 125 desplazados del Catatumbo
21:43encuentran refugio en la plaza de Bolívar,
21:45esto en la capital del país, Bogotá.
21:47Hace varios días huyeron de la escalada de violencia
21:50entre los grupos insurgentes que se han cobrado la vida
21:52de más de 80 personas
21:54y han dejado a más de 50.000 desplazados.
21:57Piden ayuda al gobierno y garantías
21:59para regresar a sus territorios,
22:01los afectados por esta crisis. Escuchemos.
22:08Salimos como alma que lleva al diablo
22:10y dejamos todas nuestras cosas por lo que tanto hemos trabajado,
22:15por lo que tanto hemos luchado,
22:18que es nuestro ranchito, las cositas,
22:20que la cocina, que la homboncita.
22:22Yo tenía una pequeña tienda,
22:24todo lo dejé tirado, todito, la ropa y todo.
22:27Y saber que un familiar suyo murió,
22:29como en mi caso murió mi papá,
22:32como nos mataron un líder, también un líder comunal,
22:34y la zozobra, el miedo,
22:36hay cierto duro, hombre, ¿qué irá a pasar?
22:38¿Será de nosotros el próximo?
22:40Y hoy somos la voz de aquellos que callaron.
22:42O sea, estamos viviendo una guerra que no tiene ni sentido.
22:47Según informa el gobierno colombiano,
22:49el Ejército de Liberación Nacional, el ELN,
22:51instaló minas en carreteras y colegios en el Catatumbo,
22:55esto para impedir el avance de las fuerzas militares
22:57que intentan retomar el control de esta zona del país.
23:01El Ejército colombiano asegura que son violatorias
23:03de los derechos humanos y afecta a las tropas
23:06y a la población civil.
23:08Hemos encontrado aproximadamente 2.645 artefactos explosivos,
23:12los cuales estaban ubicados en las vías principales,
23:15en colegios y en viviendas.
23:17Estaba aproximadamente una tonelada de explosivos,
23:19los cuales eran minas antipersonales,
23:22artefactos explosivos improvisados
23:23y municiones de fabricación improvisada.
23:27Por su parte, 104 disidentes de las FARC,
23:29incluyendo 20 menores de edad,
23:31se rindieron ante el Ejército Nacional de Colombia,
23:33esto en medio de las hostilidades
23:35con el Ejército de Liberación Nacional, la guerrilla del ELN,
23:39tras el despliegue de la Fuerza Nacional
23:41en la región de Tibú, en el norte de Santander.
23:44El operativo militar incautó un arsenal de armas largas,
23:47granadas y explosivos.
23:49El cese de armas representa un alivio
23:52a las agresiones contra la población civil.
23:55Este golpe afecta de manera importante
23:58la composición estructural del Bloque Magdalena Medio
24:02y del Gahor 33,
24:04donde en esta semana ha perdido capacidad criminal
24:10y es una desarticulación que permite dar tranquilidad
24:15al departamento de norte de Santander.
24:18Esto también se traducirá en detrimento
24:23del control que tiene sobre corredores de movilidad,
24:26rutas de narcotráfico y de economías ilícitas.
24:29De Colombia pasamos a Perú,
24:31porque es el país con el gobierno de mayor desaprobación
24:34de todo el continente, escúchelos bien,
24:36con un 95% de rechazo de sus ciudadanos.
24:39Y es que la crisis política, económica y social
24:42que se agudiza en Perú
24:43es consecuencia de las políticas no liberales
24:46impuestas por el gobierno interino de Dina Boluarte,
24:49esto en alianza con el fujimorismo.
24:51Esto ha sumergido al pueblo peruano
24:53en la pobreza, la miseria y la desesperanza.
24:59Tras la destitución forzada del presidente Pedro Castillo
25:03en 2023, la vieja élite de la derecha popularista
25:07retomó el poder en Perú y con ella sus políticas corruptas.
25:12Con más de dos años usurpando la presidencia,
25:15el gobierno interino de Dina Boluarte
25:18ha impactado negativamente en la economía de la nación,
25:22desmejorando al pueblo económica y socialmente.
25:28Según datos del Instituto Nacional de Estadística
25:31e Informática, INEI, reportó un aumento de la pobreza
25:35del 27,5 al 29% de la población en 2023
25:41y un incremento de la pobreza extrema
25:44de 5 a 5,7%.
25:48Más del 31,4% de los peruanos vive en el umbral de la pobreza.
25:54La situación actual, definitivamente,
25:56el actual gobierno tiene mucho que responder.
25:59Es cierto que los resultados de pobreza
26:01responden a cambios en el entorno económico del país,
26:06donde también hay factores externos que inciden.
26:09Esta situación realmente preocupa
26:14tanto por los impactos económicos y sociales
26:16en la vida de los ciudadanos como sus implicancias mayores
26:19para la ilegitimidad de la democracia.
26:24Bajo este panorama de crisis económica y pobreza,
26:28el pueblo peruano enfrenta una de las peores crisis sociales
26:32de los últimos 20 años.
26:34Según datos, casi 10 millones de ciudadanos
26:37no pueden cubrir sus necesidades básicas
26:40y cerca de dos millones tienen un ingreso mensual
26:43por debajo del 62.8 dólares.
26:48La situación que vivió el Perú en los últimos años,
26:51marcada por una constante crisis política,
26:53ha debilitado la calidad
26:55y la implementación de políticas públicas,
26:58ha generado desorden en la conducción del gobierno
27:01y esto impacta a los más pobres,
27:03porque se debilita la capacidad de generar respuestas
27:07a problemas emergentes,
27:09como por ejemplo la pobreza urbana.
27:12La inestabilidad política y la corrupción
27:15reinan en el gobierno interino de Dina Buluarte
27:19desde sus inicios en el 2023.
27:22Es cuestionada por una política brutal de represión,
27:26irregularidades y escándalos judiciales.
27:29Expertos aseguran que más allá de dar solución
27:32a problemas medulares del pueblo peruano,
27:35como la pobreza extrema,
27:37la mandataria se ha enfocado en su sobrevivencia política.
27:42La crisis política y la gobernabilidad,
27:45esta situación de confrontación política,
27:48las continuas revelaciones y escándalos
27:52distraen el ejercicio del gobierno,
27:54debilitan la calidad de políticas públicas
27:56y en estos temas de pobreza es necesario que el Perú
27:59deje de seguir en un piloto automático
28:01en cuanto a políticas públicas
28:03y se generen los ajustes necesarios
28:05porque el Poder Legislativo, el Congreso,
28:07no está cumpliendo el rol esperado
28:11frente, por ejemplo, a estos resultados de pobreza.
28:16El incremento de la inseguridad y la falta de oportunidades
28:20son otras preocupaciones que mantienen aquejados
28:23a los peruanos, quienes rechazan abrumadoramente
28:27la gestión de Dina Buluarte con 95% de desaprobación,
28:33según la encuestadora Datu.
28:35Es la peor cifra para un político en la historia del Perú.
28:43Bien, con este informe corresponde hacer nuestra primera pausa
28:45en esta emisión del Mundo en Contexto.
28:47Repaso mis puntos de contacto en las redes sociales.
28:49Pueden seguirme en TikTok como arroba soyarellán.
28:53Acá abajo está la dirección en TikTok.
28:55Soyarellán en Instagram como soycarlosarellán.
28:58La misma dirección, soycarlosarellán,
29:00pero para mi canal de Telegram.
29:02Repaso mis puntos de contacto en las redes sociales.
29:05No sea parte, en minutos estamos de vuelta.
29:15Bien, ya estamos de vuelta con más del Mundo en Contexto.
29:17Este 30 de enero, Israel y el movimiento palestino
29:20de resistencia islámica Hamas entraron en la tercera ronda
29:23de intercambio de retenidos,
29:25una jornada que preveía desarrollarse con total normalidad,
29:28pero que tuvo sus contratiempos.
29:31Antes de Gaza, la resistencia palestina realizó la entrega
29:34de tres israelíes y cinco tailandeses,
29:36esto a los delegados de la Cruz Roja,
29:38que se encontraban en los puntos contemplados
29:40en el marco del cese al fuego acordado con Tel Aviv.
29:43Durante el proceso, un medio local obtuvo declaraciones
29:46de uno de los combatientes de Hamas,
29:48así que vamos a escuchar a continuación sus declaraciones.
29:53Nuestro mensaje al mundo es que existimos
29:55y nos mantenemos firmes.
29:56Nuestro mensaje a la nación árabe e islámica
29:59es que permanecemos fieles a nuestro compromiso.
30:02No cederemos ni jamás fallaremos a nuestra nación.
30:05Nos mantendremos firmes hasta el último aliento
30:08por la voluntad de Alá, el Todopoderoso.
30:11Hoy, por la voluntad de Alá,
30:12es un día de gran orgullo, honor y gloria.
30:15También es un día de inmenso amor por los rostros nobles
30:18y por aquellos que están presentes.
30:24El intercambio contemplaba que por ocho retenidos,
30:26Israel debería liberar a 110 prisioneros,
30:29entre ellos, 30 anillos.
30:30Sin embargo, el régimen sionista decidió suspender
30:32en primera instancia la liberación
30:34de los prisioneros palestinos,
30:36argumentando que la entrega de los retenidos en Gaza
30:38se llevó a cabo en condiciones inhumanas.
30:41Sin embargo, como se aprecian en las imágenes,
30:43se trató de un proceso normal,
30:45solo que en medio de una gran multitud de personas.
30:49Luego de una mediación,
30:50Tel Aviv reanudó la liberación de los rehenes palestinos.
30:56Y en medio del acuerdo de cese al fuego
30:58y una situación de crisis humanitaria grave,
31:01el régimen de Israel prohibió todas las actividades
31:03de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.
31:06Estamos hablando de la UNRWA en los territorios ocupados.
31:10Esta decisión profundizará el desastre humanitario
31:13de los palestinos, quienes ahora son totalmente dependientes
31:16de estas agencias y de la ayuda internacional
31:18para poder sobrevivir.
31:23También, de acuerdo a las asociaciones
31:25de prisioneros palestinos, Israel asesinó a 58 gazatíes
31:28detenidos en cárceles de la entidad sionista
31:31desde el inicio de la agresión a Gaza en octubre de 2023.
31:35Y si bien no se conocen las causas de sus muertes,
31:37los familiares de varias de las víctimas aseguran
31:40que los detenidos no sufrían de problemas graves de salud.
31:46Y desde Estados Unidos, la nueva administración
31:48está promoviendo un plan para que los palestinos
31:50desplazados por la destrucción en Gaza
31:52se dirijan hacia Egipto y Jordania
31:54como una forma, según, para alcanzar la paz.
31:57La iniciativa fue rechazada contundentemente
31:59por los países árabes.
32:01Desde Yemen, el portavoz del movimiento popular al-Zarolá,
32:04Mohammed Abdel Salam, señaló que la Casa Blanca
32:07actúa contra las leyes internacionales
32:10y que sus esfuerzos para eliminar la causa palestina
32:12estarán condenadas, como siempre, al fracaso.
32:16Por su parte, el líder de Irán, el Ayatollah Zayed Ali Khamenei,
32:20resaltó que la resistencia palestina en Gaza
32:22humilló al régimen de Israel y, en consecuencia, a los Estados Unidos.
32:26Y de Asia Occidental pasamos a África
32:28porque se reanuda una vieja guerra en el corazón de ese continente.
32:32La República Democrática del Congo
32:34se encuentra en una situación complicada
32:36luego de que un grupo armado, el M23,
32:39lanzara una operación relámpago para capturar la ciudad de Goma,
32:42centro clave al este del país,
32:44lo cual reaviva un conflicto que tenía al menos tres años en pausa.
32:49Estas son las imágenes de una unidad militar congoleña
32:52que luchaba en el interior de la ciudad de Hisenji, ubicada en Ruanda.
32:56Esto para impedir el avance de los rebeldes hacia Goma.
33:00Luego de unas horas de combate, los soldados se rindieron.
33:05La ofensiva de los rebeldes del M23 inició el 26 de enero
33:09y ya para el 29, en un periodo de tres días,
33:12habían ingresado a la ciudad de Goma.
33:14En las imágenes, parte de los combatientes dentro de la región
33:17y la entrada de los rebeldes a la ciudad.
33:20Goma es la urbe más grande de la República Democrática del Congo
33:24y su toma corta las principales rutas de comunicación
33:28con otras localidades de ese país.
33:30Los ciudadanos también empezaron a atacar
33:33las embajadas de varios países occidentales,
33:36recriminando la falta de apoyo.
33:41Y la conquista de la ciudad de Goma por parte de los armados del M23
33:46desencadenó en caída de la moral en los soldados que se encontraban
33:51en la República Democrática del Congo luchando por el gobierno.
33:54En las imágenes vemos a los militares de paz sudafricanos
33:58levantando la bandera blanca y rindiéndose ante los rebeldes.
34:04Y en este video se aprecia a varios instructores rumanos,
34:07de un total de 288,
34:09cruzando la frontera de la República Democrática del Congo
34:12hacia Ruanda,
34:13esto para entregarse a la Guardia Fronteriza Ruandesa.
34:20Y muchos soldados del ejército de la República Democrática del Congo
34:23tuvieron que huir hacia una base de la ONU,
34:26algunos vestidos como civiles ante el avance de los rebeldes.
34:30De acuerdo a los datos de las Naciones Unidas,
34:32más de 34.000 de los desplazados han buscado refugio
34:36en los ya superpoblados campamentos de las ciudades de Goma
34:40y sus alrededores.
34:42Y la situación en la República Democrática del Congo
34:44hace que se corra el riesgo de desencadenar un conflicto más amplio,
34:48incluyendo al país vecino Ruanda,
34:50y se presenta como un nuevo capítulo
34:52en una guerra que ya lleva más de dos décadas.
34:55Detalles en el siguiente informe.
34:57La República Democrática del Congo está en el corazón de África,
35:02con fronteras al sureste con Angola,
35:05al norte con la República Centroafricana,
35:08y al este con Ruanda.
35:10Y es acá el punto álgido de una complicada guerra de hace décadas.
35:16En el noreste de la República Democrática del Congo,
35:19los rebeldes de las Fuerzas Democráticas Aliadas, las FDA,
35:23han ampliado sus acciones a la provincia de Ituri.
35:27En la grave situación que se desarrolla a esta hora
35:29en la República Democrática del Congo,
35:31donde rebeldes del M23 dicen haber capturado
35:34la ciudad oriental de Goma, fronteriza con Ruanda.
35:38Un conflicto bélico multifacético que involucra tensiones étnicas,
35:42intereses económicos y rivalidades regionales.
35:46Y aunque existen varios actores involucrados en la guerra,
35:49hay dos grupos fundamentales.
35:51El Ejército de la República Democrática del Congo
35:54y los rebeldes del M23.
35:58Mientras el gobierno congoleño
35:59busca mantener la integridad territorial,
36:02el M23 afirma luchar por los derechos de la comunidad Tutsi,
36:06aunque es acusado de violar derechos humanos
36:09y controlar recursos naturales como el oro, el coltán
36:13y otros minerales estratégicos
36:15que se encuentran en abundancia al este del país.
36:20El M23, o Movimiento del 23 de marzo,
36:23es un grupo rebelde formado en 2012,
36:26compuesto principalmente por combatientes de la etnia Tutsi
36:30en el este de la República Democrática del Congo.
36:33Se calcula que tiene un contingente de 3.000 efectivos
36:36y desde finales de 2021 han recibido un importante apoyo
36:40del Ejército del Gobierno de Ruanda,
36:43cuyo presidente, Paul Kagame, también es Tutsi.
36:48Desde el gobierno ruandés,
36:49acusan a la República Democrática del Congo
36:52de dar apoyo a las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda,
36:56un grupo separatista que opera al este del país
36:59y que son acusados de perpetrar el genocidio de 1994 en Ruanda.
37:05Sin embargo, para diversos analistas,
37:07el interés del país africano está en los minerales congoleños.
37:12A pesar de no tener grandes reservas conocidas,
37:14la República Democrática del Congo se posiciona
37:17como uno de los mayores exportadores de materias primas como el coltán.
37:23El coltán es uno de los muchos minerales
37:26que son necesarios para la producción de semiconductores,
37:28de chips medianamente avanzados
37:32y que sirven, entre otras cosas,
37:33para hacer prácticamente cualquier tipo de tecnología avanzada.
37:41La población civil es la más afectada,
37:44atrapada en una crisis humanitaria que persiste desde hace décadas
37:48y que alcanza un total de 6,5 millones de desplazados internos
37:53y otros 25 millones que sufren de una dramática inseguridad alimentaria.
38:03Y en otro tema,
38:04la hipocresía occidental siempre se puede superar a sí misma.
38:08Para Alemania, Estados Unidos es quien liberó al mundo del nazismo,
38:12así lo declaró el canciller del país, Olaf Scholz,
38:15en una entrevista concedida al canal estadounidense CNN,
38:18cuando se le preguntó sobre las palabras del magnate Elon Musk,
38:22donde aseguró que Alemania debería superar su culpa histórica por el holocausto.
38:27Estamos muy contentos por Estados Unidos,
38:30que liberó a nuestro país y nos ayudó a convertirnos nuevamente en una democracia.
38:35Y por eso estoy tan enojado con Elon Musk,
38:38porque interviene por la extrema derecha.
38:41Elon Musk no está actuando adecuadamente ante esta matanza
38:45de tantos judíos y otras personas en Europa,
38:48llevada a cabo por alemanes en el pasado.
38:52Es una responsabilidad histórica que seguiremos asumiendo en el futuro.
38:58Y estas declaraciones generaron reacción.
39:00Desde Moscú, el portavoz, un presidencial ruso, Dmitry Peskov,
39:03le recordó al canciller alemán, Olaf Scholz, que fue la Unión Soviética,
39:07la que, con ayuda de los aliados,
39:09asumió las principales cargas de la liberación del nazismo.
39:13Peskov denunció que existe una política deliberada
39:16de olvido de la verdad histórica
39:18y de olvido de quién pagó el precio más alto
39:20por la liberación del continente europeo de la peste parda.
39:49Seguimos recordando los 80 años de la victoria soviética
39:52en la Gran Guerra Patria contra el nazifascismo.
39:54Y a propósito del aniversario de la liberación
39:56del campo de concentración de Auschwitz,
39:59repasamos a continuación la verdad que quieren ocultar en Europa.
40:03Auschwitz estaba ubicado en la Polonia ocupada por los nazis
40:06durante la Segunda Guerra Mundial.
40:08Es un evento histórico de gran importancia
40:10que marcó el fin de uno de los capítulos más oscuros de la humanidad.
40:14Lo que sucedió ahí es un recordatorio de los horrores del racismo,
40:18la intolerancia y la guerra,
40:19por lo que mantener presentes los hechos históricos de ese momento
40:23sirve para evitar que el horror se repita
40:26y para que nadie trate de reescribir o negar que fue la Unión Soviética
40:30la que liberó a los prisioneros del holocausto.
40:33Detalles en este reporte especial.
40:39En los inicios de la Segunda Guerra Mundial
40:41y en el marco de la persecución contra las minorías étnicas
40:45por parte de la Alemania nazi,
40:47Adolf Hitler estableció en mayo de 1940
40:51un campo de prisioneros polacos en Auschwitz.
40:54Con el tiempo, se expandió para incluir Auschwitz II Birkenau
40:58como campo de exterminio
41:00y Auschwitz III Monowitz como el campo de trabajo forzado,
41:04sembrando las bases del mayor campo de concentración judía
41:08y de otras etnias
41:09para el plan de genocidio sistemático nazi
41:12denominado Solución Final.
41:16¿Auschwitz significa asomarse al abismo de la historia de la humanidad?
41:20Aquí se acabó con toda forma de civilización.
41:24Auschwitz representa el asesinato de medio millón de gitanos
41:28en la Europa ocupada por los nazis,
41:31así como seis millones de judíos.
41:35Filas y filas de personas, día y noche,
41:38eran enviadas a la Cámara de Gas
41:41mientras observábamos, pero sin poder hablar con ellos.
41:44No servía de ayuda que les dijéramos que iban a morir.
41:49Los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados,
41:52experimentos médicos inhumanos
41:54y ejecuciones masivas en cámaras de gas.
41:57Entre las víctimas, habían judíos, gitanos,
42:01prisioneros de guerras soviéticos, polacos, homosexuales
42:04y otros grupos considerados indeseables por el régimen nazi.
42:10Nos afeitaron hasta los huesos.
42:12Me quemaron las orejas.
42:15Me quemaron las orejas.
42:17Entre los métodos de exterminio se encontraba la Cámara de Gas,
42:21los fusilamientos o ahorcamientos,
42:23pero también algunos eran sometidos a experimentos médicos
42:27que resultaron en su muerte.
42:30Se estima que 1,1 millones de personas murieron en Auschwitz,
42:34la mayoría de ellas judías.
42:37En enero de 1945,
42:40el ejército rojo soviético avanzaba hacia el oeste
42:43en su ofensiva contra Alemania,
42:45llegando a Auschwitz, ubicado en la Polonia ocupada.
42:49Frente a esto, los nazis buscaron escapar de la región
42:53e intentaron ocultar sus crímenes.
42:56Entre el 17 y 21 de enero, evacuaron a 56.000 prisioneros,
43:01pero dejaron atrás unos 7.000,
43:04en su mayoría enfermos o débiles.
43:07El 27 de enero de 1945,
43:10ocurrió la liberación total del campo de concentración,
43:14gracias a la resistencia de las tropas de la Unión Soviética
43:17sobre los nazis fascistas alemanes.
43:23Su aspecto era tal y como lo describen las crónicas
43:26que hicieron de esos días,
43:27gente demacrada, sucia, agotada.
43:29Por aquella época, el tiempo era húmedo y lluvioso.
43:32Algunos de ellos se cubrían con mantas,
43:34otros se tapaban con cobijas por encima de la ropa que llevaban.
43:38A muchos les veíamos solo la cara.
43:41Los soviéticos documentaron lo que vieron,
43:43tomando fotografías y filmando las condiciones del campo,
43:47que se convirtieron en pruebas cruciales de los crímenes nazis,
43:51pero también como un recordatorio
43:54de lo que la humanidad debe evitar en el futuro.
44:03Tramo final, minutos finales de esta emisión del Mundo en Contexto,
44:06parte en donde revisamos la trayectoria
44:09de figuras estelares del entretenimiento.
44:12En el cine de Hollywood hay actores inolvidables
44:15y uno de ellos es el gran Gene Hackman.
44:17Este jueves cumple 95 años
44:19y por ello repasamos su extraordinaria carrera artística.
44:24Decir Gene Hackman inmediatamente se atribuye
44:27a uno de los mejores actores de la historia del cine universal,
44:31pero sus inicios no fueron nada amables.
44:35Comenzó tarde a estudiar actuación, a los 30 años de edad,
44:40y en la Escuela de Arte Dramático Pasadena Playhouse
44:43fue expulsado a los tres meses por ser mal actor.
44:50En esa escuela, un amigo desconocido, Dustin Hoffman,
44:53le animó a seguir en el mundo artístico.
44:57Nacido el 30 de enero de 1930 en Estados Unidos,
45:01Gene Hackman sirvió en la Marina de Estados Unidos
45:04y trabajó en distintas cadenas de radio
45:06como locutor y operador de sonido previo al sueño de ser actor.
45:15En 1961, Gene Hackman inicia sus cuatro décadas de cine.
45:21Fue en 1971 con la película Contacto en Francia,
45:25que logra su primer premio Oscar como Mejor Actor.
45:29Y luego, en 1993, con la película Unforgiven,
45:33dirigida por Clint Eastwood,
45:35cuando Gene Hackman logra su segundo Oscar,
45:38esta vez como actor de reparto.
45:41En total, fueron cinco nominaciones a los Oscar
45:44y cuatro premios Globos de Oro,
45:46así como una veintena de premios internacionales.
45:53Tras filmar más de 103 películas,
45:56Gene Hackman anunció su retiro de los escenarios en 2004,
46:00con 74 años de edad,
46:02para vivir una vida familiar
46:04y consagrarse como leyenda del cine universal.
46:13Bien extraordinario para un actor, dos Oscars,
46:15para quien fue considerado al comienzo como un actor mediocre.
46:19La clave para aquellos de que no se rinden
46:22hasta lograr y conseguir sus sueños.
46:25Cerramos con esto,
46:26con música de la legendaria banda británica,
46:30Los Beatles, esto a propósito,
46:31de cumplirse 56 años de su último concierto,
46:34realizado en la azotea de Apple Records, en Londres.
46:39Disfruten del tema Get Back
46:41y nos volvemos a ver este viernes.
47:00Get back to where you once belonged
47:04Get back, get back
47:08Get back to where you once belonged
47:11Get back to your joy
47:18Go home
47:23Go home
47:24Go home
47:29Get back, get back
47:33Get back to where you once belonged
47:37Get back, get back
47:41Get back to where you once belonged
47:46Get back to your...
47:54Get back to where you once belonged
47:57Get back to where you once belonged
48:00Get back to where you once belonged
48:03Get back to where you once belonged
48:07Get back to where you once belonged
48:10Get back to where you once belonged
48:13Get back to where you once belonged
48:16Get back to where you once belonged

Recomendada