• anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:02Gracias a Total P, trabajamos
00:04por el éxito de la agropecuaria
00:06boliviana.
00:08Buenas noches.
00:10Sean bienvenidos a Rural
00:12Noticias.
00:14En esta jornada iniciamos
00:16revisando los temas que han
00:18marcado el día.
00:20Ampliado multisectorial de fin
00:22de paro de 24 horas.
00:24El encuentro multisectorial que
00:26se llevó a cabo en Sucrede
00:28va a catar un paro de 24 horas
00:30si el gobierno no deroga la disposición
00:32séptima de la ley financial que
00:34avala el comienzo de alimentos.
00:36El gobierno ha convocado a los sectores a
00:38dialogar la próxima semana.
00:42Rescatan 107 cabezas
00:44de ganados robadas. En
00:46operativo realizado entre la Fiscalía,
00:48la Policía y el sector ganadero,
00:50permitió capturar a cuatro integrantes
00:52de una organización criminal dedicada
00:54al avigeato en la provincia
00:56de San Sebastián. Tres personas
00:58fueron enviadas a prisión.
01:02Sube el cupo de harina de soya
01:04para pecuarios. Según
01:06las autoridades del gobierno, definieron
01:08un aumento de 4.000 toneladas en las
01:10asignaciones de este insumo
01:12que es demandado por el sector
01:14pecuario nacional.
01:18Lluvias anegan cultivos en ascensión.
01:20Las autoridades municipales han reportado
01:22pérdidas de cultivos de soya, maíz
01:24y árbol. Las precipitaciones
01:26afectaron a 17 comunidades,
01:28por lo que se emitió
01:30la Declaratoria de Emergencia
01:32Municipal.
01:38Y hoy se llevó a cabo
01:40el tercer ampliado multisectorial
01:42en el cual se concluyó ir a un paro
01:44de 24 horas el 10 de febrero,
01:46si es que el gobierno no deroga la disposición
01:48séptima del Presupuesto General del Estado
01:502025.
01:52Se le está pidiendo al Gobierno Nacional
01:54de que deroguen la disposición adicional
01:56séptima, la cual ha movido
01:58a todo lo que es la cadena productiva en todo
02:00el territorio nacional. Se le está pidiendo
02:02al Gobierno Nacional, al presidente
02:04en acto de la Asamblea Legislativa Nacional
02:06poner sus buenos oficios de inmediato
02:08para derogar dicha disposición.
02:10En caso de no tener esta derogación,
02:12los integrantes de la cadena de abastecimiento
02:14realizaremos un paro movilizado
02:16nacional de 24 horas el 10 de febrero
02:18del presente año.
02:20Asimismo, ninguna de las instituciones
02:22integrantes de este ampliado
02:24será parte de una reunión
02:26de reglamentación o de cualquier
02:28naturaleza de esa manera.
02:30Nosotros
02:32no especulamos.
02:34Nosotros
02:36no hacemos agio.
02:38Nosotros
02:40no conspiramos.
02:44Nosotros no hacemos
02:46política.
02:48Nosotros producimos.
02:50Y acá en Sucre
02:52está Bolivia.
02:54Una Bolivia
02:56de 11.5 millones
02:58de bolivianos
03:00cuya única unidad
03:02es el de poder trabajar
03:04y producir
03:06con seguridad jurídica.
03:08Ese es el mensaje
03:10al Gobierno.
03:12Ese es el mensaje que hoy tenemos
03:14de unidad.
03:16Ese es el mensaje que hemos traído
03:18a Sucre.
03:20Mejores días para Bolivia,
03:22la certidumbre
03:24y qué mejor en Sucre
03:26cuando el presidente habla
03:28del Bicentenario,
03:30de la unidad,
03:32de la paz que quiere Bolivia.
03:34Pedimos que recapaciten,
03:36piensen en todos
03:38los bolivianos
03:40y podamos
03:42estar tranquilos
03:44con nuestro hermano departamento
03:46de Oruro.
03:48Y sobre el tema, el viceministro
03:50de Defensa del Consumidor señala que
03:52invitaron a ocho entidades empresariales
03:54para dialogar sobre la disposición
03:56séptima del Presupuesto General
03:58del Estado. La reunión será
04:00entre el lunes y el miércoles de la siguiente semana.
04:02Se está cursando
04:04notas
04:06para
04:08las siguientes
04:10instituciones.
04:12Se va a cursar a la
04:14Confederación de Empresarios Privados de Bolivia,
04:16al señor Giovanni Ortuño,
04:18al presidente de la Cámara Agropecuaria
04:20de Pequeños Productores del Oriente,
04:22Capo, el señor Isidoro Basientos,
04:24al presidente de la Asociación
04:26Nacional de Productores de
04:28Oleaginosas y Trigo, ANAPO,
04:30al señor Fernando Romero,
04:32al presidente de la Federación Departamental
04:34de Productores de Leche,
04:36FEDEPLE, Eduardo Sirvian Baca,
04:38al presidente de la
04:40Federación de Empresarios Privados de La Paz,
04:42Rolando Ken Barsigalupo,
04:44al presidente de la
04:46Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz,
04:48al señor Oscar Mario Justiniano Pinto,
04:50al presidente de la
04:52Cámara de la Industria y Comercio de
04:54Cochabamba, el señor Amilcar Rocha Aguilar,
04:56y al presidente de la
04:58Cámara Nacional de Comercio, al señor
05:00Eduardo Olivo Gamaza. Son ocho
05:02instituciones a las cuales
05:04se va a cursar la invitación
05:06respectiva el día de hoy. De acuerdo a
05:08este programa, vamos a fijar entre lunes
05:10y miércoles, todavía desde que son
05:12ocho instituciones, y tomando en cuenta
05:14la duración de cada reunión,
05:16vamos a programar estos
05:18tres días para poderlos
05:20recibir. Y cambiamos
05:22de tema, hablamos de un caso
05:24de abigeato. Esto ocurrió
05:26en el departamento de Beni.
05:28En un operativo realizado entre la Fiscalía,
05:30la Policía y Pega Beni, se
05:32identificó una organización delictiva
05:34de abigeato en la provincia de Valdivia.
05:36Se logró identificar a cuatro
05:38personas vinculadas a estos delitos.
05:40Entre ellas, fueron enviadas
05:42al penal de Mocoví
05:44tres personas con detención preventiva,
05:46mientras que la cuarta persona recibió
05:48arresto domiciliario.
05:50Según las investigaciones,
05:52se logró rescatar a 107
05:54cabezas de ganado que habían sido
05:56robadas por este grupo
05:58delictivo.
06:00Y desde
06:04Pega Beni, informan que este tipo
06:06de hechos se ha registrado en 25
06:08ocasiones.
06:10En este mes, ya van
06:12más de 25 casos descubiertos de
06:14abigeato, y felices
06:16que por fin estamos pudiendo
06:18deshacer y desmantelar toda esta
06:20banda de asociación delictuosa
06:22que se dedican al abigeato,
06:24a sembrar incertidumbre
06:26en el productor. Por ello,
06:28en una alianza estratégica
06:30entre el Ministerio Público, la cabeza
06:32del Fiscal del Distrito,
06:34también con la Comisión del Abigeato,
06:36también con el
06:38Coronel Marín, que es el jefe
06:40de la montada,
06:42y por último con Pega Beni,
06:44trabajamos y
06:46realizamos una estrategia
06:48para que no se filtre la información
06:50de los planes que íbamos a desarrollar. Fruto de ello,
06:52el día lunes, cuatro personas,
06:54cuatro
06:56abigeatistas grandes han caído,
06:58son 12 personas descubiertas
07:00en este caso, más de
07:02107 cabezas
07:04en primera instancia recuperadas,
07:06posteriormente 34 y posteriormente 19.
07:08Hemos hecho varios allanamientos
07:10a estancias, descubiertos
07:12inclusive a personeros del
07:14SENAFAC que emiten
07:18constancia,
07:20órdenes de traslado, falseando la verdad,
07:22cometiendo delitos,
07:24usando o abusando
07:26de su condición de autoridad
07:28que emite ese tipo de certificación
07:30para el Movimiento Ganado.
07:32Hemos dado con los autores
07:34intelectuales, los autores financiadores
07:36e inclusive
07:38los receptadores, entonces
07:40nos sentimos felices
07:42por ese hecho que hemos podido
07:44constatar, destruir y meter presos
07:46por asesoración delictuosa
07:48a este tipo de personas que
07:50flagelan en la productividad
07:52del departamento del Beni.
07:54Sobre este tema, los ganaderos de
07:56Santa Cruz piden que la
07:58pena por delitos de avijeados
08:00sea de 8 años de cárcel.
08:02La verdad que nosotros como
08:04departamento hermano del Beni
08:06nos preocupa de que
08:08sigamos con una conceptualización de
08:10aprender a los avijeadistas.
08:12Realmente lo que aquí amerita
08:14es que tengan sentencia
08:16y por eso es que tenemos una ley
08:18solicitando que el avijeado
08:20se vaya a 8 años,
08:22que en todo caso el delito de avijeado
08:24se castigue con 8 años de cárcel,
08:26porque realmente vemos que
08:28la ley le falta fuerza,
08:30le falta aplicabilidad de la misma,
08:32porque no vemos sentenciados.
08:34Hace unos 6 meses tuvimos una sentencia,
08:36aplaudimos, estamos
08:38conscientes de que puede ser
08:40lenta la justicia, pero
08:42para frenar el avijeado
08:44tenemos que tener
08:46personas tras las rejas con
08:48sentencia, es lo mismo que el avasallamiento.
08:50Mientras que solamente sean 24
08:52horas, 48 horas, no les
08:54afecta y al fin terminan
08:56haciendo el delito nuevamente
08:58y siendo reincidente. Nosotros como
09:00sector pecuario nos preocupa
09:02no solamente el aspecto económico,
09:04nos preocupa también de que
09:06haya ese desincentivo de los productores
09:08de que al fin y al cabo si no están amparados
09:10por un avasallador, si no
09:12están amparados por frenar a un avijeadista,
09:14pues realmente cambien de
09:16negocio y eso pondría mucho
09:18más en peligro a nuestra
09:20a nuestro país en cuanto a abastecimiento.
09:22Entonces realmente le pedimos a las
09:24autoridades que sean duras y que
09:26sentencien a estas personas que son dueños de lo
09:28ajeno. Y a continuación
09:30le presentamos cotizaciones
09:32y commodities.
10:16Revisamos que pasa en el país a continuación
10:28nuestra ronda de noticias nacionales.
10:30Estatal
10:34Ayacana exporta fibra de llama a
10:36China. La empresa envió 14
10:38toneladas por un valor de 113
10:40mil dólares. Se trata de la primera
10:42exportación de este producto en lo
10:44que va de 2025, citado en
10:46un boletín oficial. El jefe
10:48de producción de Ayacana, Wilson Gutiérrez
10:50informó que la fibra fue acopiada en el
10:52altiplano boliviano, concretamente
10:54en los departamentos de La Paz,
10:56Oruro y Potosí. Luego fue
10:58procesada en Ayacana.
11:00La empresa estatal manufactura productos de
11:02fibra de camélidos para el mercado
11:04interno y externo.
11:06Intervienen
11:08surtidores por
11:10desvío de combustibles, de acuerdo
11:12al director de la Agencia Nacional
11:14de Hidrocarburos, Germán Jiménez,
11:16al menos 11 estaciones de servicio
11:18en Santa Cruz, Cochabamba,
11:20Oruro y La Paz fueron presentadas
11:22por desviar combustible.
11:24Días atrás, el presidente de la estatal
11:26petrolera YPFB, Armin
11:28Dolgaten, acusó a algunas
11:30estaciones de servicio de sabotear
11:32la venta de combustible para
11:34generar zozobra en la población y
11:36alimentar la especulación de combustible.
11:38Reportan muerte
11:42de ganado en Potosí. El fenómeno de
11:44la niña deja cicatrices en el
11:46sector pecuario de este departamento.
11:48De acuerdo con el informe del área
11:50de gestión de riesgos de la gobernación,
11:52de septiembre de 2024
11:54al 29
11:56de este mes se registró la muerte de
11:5856 ovinos,
12:0077 caprinos, 4 bovinos,
12:02129 camélidos
12:04y 4 equinos.
12:06La última pérdida de ganado se
12:08vio el 28 de enero en el municipio
12:10de Yayagua, donde 7
12:12llamas murieron a consecuencia
12:14de la granizada que duró aproximadamente
12:1630 minutos.
12:20Alistan pruebas en procesadora
12:22de membrillo. Según el alcalde
12:24de Yoncará, Agustín Casasola,
12:26la construcción de la planta en el departamento de
12:28Tarija registra un 90%
12:30de avance. La autoridad
12:32dijo que esperan realizar
12:34equipos con la materia prima
12:36que se tendrá en los próximos meses.
12:38La industria procesará
12:40membrillo y obtendrá productos
12:42derivados como mermeladas
12:44que se van a destinar al
12:46mercado interno.
12:50Es momento de una pausa
12:52en Rural Noticias, pero aguárdenos
12:54más adelante.
12:56Las autoridades definieron un aumento de
12:584000 toneladas en las asignaciones
13:00de harina de soya para el sector pecuario.
13:02Los detalles del tema
13:04al volver.
13:32Continuamos con Masa.
13:34Según la Caneo, se definió
13:36aumentar a 4000 toneladas
13:38más de harina de soya
13:40para el sector pecuario.
13:42La resolución
13:44biministerial ha establecido el precio
13:46para nosotros, para entregarle a los sectores
13:48productivos en 491 dólares.
13:50Quiere decir que tienen un precio que está
13:52beneficiado por la resolución
13:54biministerial. Las asignaciones no las
13:56establecemos nosotros las industrias.
13:58Las asignaciones las establece el sector
14:00rural con el ministerio de desarrollo
14:02productivo.
14:04No sé cuál será la queja
14:06de los demandantes, pero a nosotros
14:08nos han incrementado en 4000 toneladas
14:10más de lo que era el año
14:12pasado.
14:14La verdad que ha habido un incremento
14:16que no se justifica mucho
14:18porque si tenemos menos producción de grano
14:20como hemos tenido el 2024,
14:22no debería tener ningún
14:24justificativo que se aumente 4000 toneladas
14:26más. Las asignaciones
14:28aumenten 4000 toneladas más
14:30la demanda del mercado interno.
14:32En el 2024 eran 39 mil toneladas
14:34y ahora son 43 mil
14:36700 toneladas.
14:38Le han aumentado en favor del sector
14:40productivo cuando en realidad
14:42hay escasez del producto por falta
14:44de grano que hubo.
14:46Hay la reserva de acuerdo a la programación
14:48que se hace normalmente, a lo histórico,
14:50pero obviamente tenemos 4000 toneladas
14:52más aumentada en la demanda
14:54que a ver
14:56cómo lo manejamos.
14:58Y ganaderos piden al legislativo
15:00normas que den certidumbre al sector
15:02productivo, entre ellos
15:04una ley laboral agropecuaria.
15:06Los sectores productivos
15:08vienen solicitando cinco
15:10leyes desde hace mucho tiempo al legislativo
15:12y en todo caso al Estado
15:14también, como es la ley de abigillato,
15:16la ley de conversión de pequeña a mediana,
15:18la pausa en la FES,
15:20la conceptualización de la ley del trabajo
15:22ahora a nuestros tiempos.
15:24Entonces son leyes que el sector
15:26y el país necesita, pero
15:28hay otras leyes, como en este caso la disposición
15:30que me nombra usted, que deberían ser
15:32derogadas porque realmente no condicen
15:34a nuestro sistema y apuntan
15:36a una inseguridad jurídica, que es lo que
15:38lo venimos diciendo no solamente en la prensa
15:40sino por escrito. En esta oportunidad
15:42quien está a cargo de ello es la CAU.
15:44Siempre nosotros los sectores productivos
15:46hacemos la tarea que es producir.
15:48El Estado debe en todo
15:50caso aplicar políticas que condigan
15:52a un mejor acompañamiento
15:54a la producción y entre ellos
15:56obviamente hoy las divisas,
15:58la falta de un diésel
16:00de repente continuo y oportuno
16:02están complicando la situación
16:04y debería obviamente revisar
16:06ese tipo de políticas, ese tipo
16:08de llevar al Estado
16:10para que pueda
16:12el sistema productivo
16:14abastecer, como lo ha venido haciendo
16:16durante todos estos años, de forma continua
16:18de carne, de res a la población.
16:20Y cambiamos de tema,
16:22hablamos de lo que ocurre en Ascensión
16:24de Guarayos, en donde las precipitaciones
16:26han causado pérdidas
16:28y afectación a cultivos
16:30de soya, maíz y trigo.
16:32Las últimas lluvias han causado estas
16:34pérdidas y las autoridades han emitido
16:36ya una declaratoria de emergencia tras la
16:38afectación en al menos 17
16:40comunidades. El agua
16:42ingresó a viviendas y anegó
16:44campos de soya, maíz y trigo
16:46entre otros cultivos.
16:48En estos momentos se está evaluando las pérdidas
16:50que afectan tanto a pequeños como a grandes
16:52productores de la región, para así
16:54poder pedir ayuda en favor
16:56de los damnificados.
17:02Y sobre el tema, el Consejo
17:04Municipal de Ascensión de Guarayos
17:06ya presentó la declaratoria de desastre
17:08natural por inundaciones
17:10para buscar apoyo del
17:12Gobierno Nacional.
17:14Estamos declarándonos en emergencia
17:16y con la cantidad de lluvias que hubo
17:18la anterior semana, estas comunidades
17:20han aumentado con el tema de la inundación.
17:22Estamos ahorita con
17:24un equipo técnico que está haciendo la evaluación
17:26de las diferentes comunidades
17:28y por el momento vamos 17
17:30comunidades más registradas
17:32con el tema de inundación y todavía
17:34falta que terminemos de levantar
17:36los registros. Y son zonas productivas
17:38de cultivo extensivo.
17:40Entonces tenemos muchos cultivos
17:42ahorita bajo agua
17:44y la afectación también
17:46de los caminos de los mismos.
17:48Tenemos cultivos de soya,
17:50de maíz, de arroz,
17:52de frejol,
17:54de plátano, de yuca,
17:56que ahorita están sufriendo el tema de la inundación.
17:58Estamos ahorita nosotros con nuestro equipo
18:00de evaluación técnica en las
18:02comunidades para continuar
18:04en estos días para declararnos
18:06en desastre, porque realmente
18:08nos ha llegado bastante
18:10agua a esta zona y las
18:12comunidades están todas pidiéndonos
18:14apoyo y ayuda. Entonces
18:16como municipio ya hemos rebasado
18:18nosotros la
18:20posibilidad de poder apoyar a las comunidades.
18:22Es por eso que también nosotros a través
18:24de esta declaratoria vamos
18:26a solicitar a las instancias superiores
18:28como es la gobernación
18:30y el Estado que puedan ayudarnos
18:32con este tema y este problema que tenemos
18:34ahora con el agua.
18:36Y a continuación revisamos datos del tiempo.
18:38Fernando Cuellar ya nos acompaña.
18:40Fernando, bienvenido.
18:42Muy buenas noches, Paola. Amigos, bienvenidos
18:44al sector de los datos del tiempo.
18:46Paola, hoy te voy a mostrar cómo estuvieron las condiciones
18:48atmosféricas desde muy temprano
18:50en la jornada y también sobre
18:52la alerta hidrometeorológica que tenemos,
18:54referente a la crecida
18:56en los diferentes caudales de los ríos,
18:58tanto en Santa Cruz, Cochabamba,
19:00hacia el norte de La Paz, Beni, incluso hasta Pando.
19:02Paola. Revisamos a continuación
19:04entonces qué es lo que nos señala nuestro
19:06mapa satelital. Bueno, al
19:08comienzo de la jornada, aún ya en nuestro
19:10territorio, en lo que viene a ser Santa Cruz,
19:12se puede observar que sí hemos tenido un parcial
19:14nublado, pero luego empezando a despejarse.
19:16Sin embargo, en lo que viene a ser hacia el
19:18norte de La Paz, lo que viene a ser
19:20la cuenca del río Coroico,
19:22el alto Beni, lo que viene a ser Caranave,
19:24en estos lugares, aún se registran
19:26precipitaciones, al igual que en el trópico
19:28cochabambino, lo que viene a ser hacia el sur
19:30de la provincia José Vallivian,
19:32hacia el sur de la provincia Yakuma, en Beni,
19:34hacia el sur de la provincia Mojo, también en la provincia
19:36de San Luis Potosí.
19:38Así que se ha acercado algo de precipitaciones
19:40que se fueron dando en el transcurso de este día.
19:42Y rige una alerta por crecida
19:44de ríos. ¿Qué es lo que va a suceder, por ejemplo,
19:46en La Paz?
19:48Exactamente, el tsunami ha emitido una alerta
19:50meteorológica, en este caso
19:52hidrometeorológica,
19:54referente a las
19:56excesivas lluvias que vamos a tener, sobre todo
19:58en esta zona, por ejemplo, para la siguiente
20:00semana, en lo que viene a ser desde fecha
20:024 y desde el 6
20:04es considerable. Te voy a empezar a mostrar
20:06en este mapa, se puede observar, la red hídrica
20:08que se tiene en las cuencas
20:10de La Paz, se puede observar que vamos a tener
20:12en ciertos lugares, vamos a alcanzar hasta
20:1490, 100 milímetros para
20:16la siguiente semana. Y en estos lugares,
20:18sobre todo en estos municipios,
20:20vamos a tener un alto nivel de riesgo
20:22a desborde de los ríos, en lo que viene a ser
20:24el municipio de Palo Blanco, en lo que es
20:26San Buenaventura, en lo que es hacia el norte
20:28en Ixiama, en lo que viene a ser en Apolo,
20:30en Mapirí, en lo que viene a ser
20:32la cuenca del río Coroico,
20:34incluso la misma ciudad de La Paz,
20:36Nuestra Señora de La Paz y también la ciudad del Alto,
20:38van a experimentar
20:40un ascenso en las aguas, sobre todo
20:42por estas crecidas y las precipitaciones
20:44muy frecuentes que se van a dar la siguiente semana.
20:46Pero a continuación también revisemos
20:48qué es lo que se espera para Cochabamba
20:50en cuanto a crecidas de ríos.
20:52En Cochabamba va a ser el lugar donde más
20:54vamos a concentrar el volumen
20:56de precipitación para la siguiente semana.
20:58Este color azul muestra
21:00a lo superior a los 150 milímetros
21:02el pronóstico meteorológico del NOA.
21:04Se puede observar que también
21:06en la red hídrica vamos a tener
21:08hacia el norte, en el trópico cochabambino,
21:10concentrando los principales
21:12volúmenes en las lluvias.
21:14En lo que viene a ser
21:16en Villatunari, el municipio de Villatunari
21:18con altos riesgos de esborde de los ríos,
21:20también lo que viene a ser Chimore, Puerto Villarroel,
21:22en Entre Ríos, en lo que viene a ser
21:24el municipio de Pojo, un poco más hacia los valles,
21:26en lo que viene a ser Totora, Tiraque,
21:28toda la provincia de Tiraque y el municipio también
21:30en Colonia, como también en la ciudad de Cochabamba.
21:32También veamos
21:34ahora el pronóstico para Santa Cruz
21:36en cuanto a las crecidas.
21:38Y en Santa Cruz va a ser muy puntual
21:40porque en Santa Cruz no solamente dependemos
21:42de lo que llueve en Cuenca Alta,
21:44no del Río Grande y del Río Piray,
21:46también en lo que viene a ser en los valles,
21:48ya de Chuquisaca y Cochabamba, por ejemplo,
21:50para la siguiente semana, justamente en este lugar
21:52en lo que vienen a ser
21:54los municipios de Pucará,
21:56Valle Grande, en lo que viene a ser Cabeza,
21:58hacia el norte de Gutiérrez vamos a tener
22:00precipitaciones que van a alcanzar hasta
22:0280, 90 milímetros, por lo que
22:04se pronostica la crecida en los ríos,
22:06sobre todo en el Río Grande, en lo que viene a ser
22:08esta cuenca hidrometeorológica,
22:10la cuenca del Río Grande, la más extensa que tenemos
22:12y teniendo afectaciones, posibles
22:14afectaciones que ya se están viendo
22:16hacia aguas abajo,
22:18lo que viene a ser el Puente, por ejemplo,
22:20lo que viene a ser San Julián, Cuatrocañada,
22:22Cotoca, lo que viene a ser un poco más hacia el norte
22:24en San Pedro, luego también
22:26vamos a tener precipitaciones en la provincia
22:28de Florida, lo que viene a ser la cuenca alta
22:30del Río Grande, y con ello
22:32conllevan las crecidas en los ríos,
22:34alertando, advirtiendo
22:36sobre todo a las personas que realizan
22:38actividades en estos lugares, ya sea económica,
22:40deportiva, de turistas,
22:42y sobre todo en las zonas
22:44productivas, ya en lo que viene a ser
22:46el norte integrado, la zona
22:48hacia la provincia de Zara y Obispo Santisteban
22:50hacia el norte, y también se pronostica
22:52lluvias frecuentes,
22:54muy constantes, sobre todo en Cuenca Baja
22:56del Río Chilo y Río Yapacaní.
22:58Pero también es importante revisar
23:00qué va a ocurrir en cuanto a este tema
23:02en Pando y en Beni.
23:04También va a ser una semana muy marcada
23:06de precipitaciones, sobre todo muy constante,
23:08teniendo días muy lluviosos
23:10para esta zona hacia el norte,
23:12lo que viene a ser en el Beni
23:14la cuenca del río Apere,
23:16lo que viene a ser la cuenca del río Yakuma,
23:18toda la provincia de Yakuma, la cuenca alta,
23:20lo que viene a ser en este lugar, la cuenca alta
23:22del río Mamoré, teniendo precipitaciones
23:24que van a alcanzar hasta 70, 80 milímetros.
23:26En este lugar, lo que viene a ser la provincia
23:28del río Itonama, no vamos a tener precipitaciones,
23:30también que van a llegar hasta 80 milímetros.
23:32En lo que se puede ver,
23:34sobre todo en la principal cuenca del río
23:36Madre de Dios, vamos a tener precipitaciones
23:38muy constantes que vamos a llegar hasta 100 milímetros
23:40en lo que viene a ser la frontera
23:42con Pando y Beni.
23:44También vamos a revisar qué va a pasar
23:46en la zona de la Chiquitanía.
23:48En la Chiquitanía vamos a tener precipitaciones
23:50constantes, vamos a tener,
23:52incluso vamos a llegar hasta 60, 80 milímetros,
23:54teniendo no crecida
23:56en los principales ríos, sobre todo en el Bajo Paraguay.
23:58Y te voy a mostrar en este cuadro
24:00lo que viene a ser la zona de los valles en Chukisaca.
24:02Te voy a mostrar, por ejemplo,
24:04la cuenca alta del río Parapetí.
24:06Vamos a tener precipitaciones que van a llegar hasta 80,
24:0890 milímetros.
24:10Y estas aguas son las que vienen
24:12y alimentan, sobre todo,
24:14al lado de Santa Cruz, la cuenca del río
24:16Parapetí. Ahí se explaya, ¿no?
24:18Hacia los bañados del Isozo, en esta zona, ¿no?
24:20Luego, en lo que viene a ser un poco más al norte,
24:22el río Caine, que es la cuenca alta
24:24del río Grande, vamos a tener
24:26precipitaciones. Entonces, la próxima semana
24:28no se descarta crecida en los ríos,
24:30sobre todo en el río Grande, Paola.
24:32Y veamos el pronóstico, también,
24:34de temperaturas para el país.
24:36Para mañana, Santa Cruz tendrá
24:38una temperatura máxima de 31 grados centígrados.
24:40Parcialmente
24:42soleado, luego Beni alcanzará.
24:44Trinidad, sobre todo, alcanzará 31 grados centígrados
24:46con alta probabilidad de lluvia.
24:48Luego, en lo que viene a ser Covija,
24:50alcanzaremos 32 grados con alta probabilidad de precipitación.
24:52Cochabamba alcanzará 19 grados.
24:54Chuquisaca alcanzará 25 grados,
24:5612 como mínima. Luego, Tarija
24:58alcanzará 23 grados. La Paz
25:00alcanzará 16 grados. Oruro alcanzará
25:0213 grados. Y, por último, Potosí alcanzará
25:0415 grados centígrados.
25:06Gracias, Fernando. Completo el informe
25:08a tomar en cuenta, entonces, estas temperaturas.
25:10Amigos, continuamos con más y hablamos
25:12ahora de lo que ocurre con la producción
25:14de uva en Saipina, porque los
25:16sembradíos se han visto bastante
25:18favorecidos con el tema climático
25:20y también con el precio.
25:22Se lo considero un año muy bueno
25:24porque
25:26para empezar, la inclemencia
25:28del tiempo, pues,
25:30no hubo
25:32heladas, que eso es el miedo
25:34que nosotros tenemos, que nos hayan
25:36afectado en gran magnitud.
25:38Hubieron, sí, zonas donde
25:40se sintió, pero
25:42el grado de afectación no fue
25:44demasiado.
25:46Los precios también acompañaron
25:48los productores que arrancaron
25:50su campaña al comienzo.
25:52Tuvieron un buen precio, ¿no?
25:54De 350
25:56bolivianos, sí.
25:58La caja. O sea, ese es un
26:00precio muy bueno
26:02donde los productores
26:04pueden tener, obtener buenas ganancias, ¿no?
26:06En temas de la sequía
26:08también hubo muy pocos,
26:10pocos meses y luego ya empezó la lluvia.
26:12Entonces,
26:14creo que fue un año muy bueno, ¿no?
26:16Las viñas estuvieron bien
26:18en temas productivos,
26:20en temas de toneladas de producción.
26:22Aproximadamente por hectárea
26:24se estuvo sacando entre
26:2618, 20,
26:28algunos 25 toneladas
26:30por hectárea, ¿no?
26:32Hace dos años ya viene siendo
26:34fuertemente
26:36el mercado de
26:38La Paz, ¿no?
26:40Y Cochabamba.
26:42Después Sucre y Santa Cruz, ¿no?
26:44Santa Cruz pasa que
26:46Tarija un poco
26:48o el Chaco empiezan a
26:50dotarle mercadería
26:52en uva. Entonces nosotros
26:54trabajamos un poco más con
26:56La Paz y Cochabamba, ¿no?
26:58Y en otro tema se viene la
27:00primera preca chaqueña. Será el
27:028 de febrero en Camiri con el
27:04objetivo de incentivar el turismo rural
27:06y también mostrar la
27:08vocación ganadera del Chaco
27:10cruceño. Con este evento queremos
27:12nosotros promocionar lo que es
27:14el turismo, el
27:16folclor y la producción
27:18ganadera de nuestra zona. Con esto
27:20nosotros pretendemos fortalecer
27:22y revivar lo que
27:24es también el deporte, en este caso
27:26las carreras. Tenemos unas carreras
27:28importantes donde
27:30participan
27:32Cabezas,
27:34Villamontes, Monteagudo,
27:36Lagunilla,
27:38Uyupapa. Carreras muy
27:40importantes donde eso
27:42llama la atención también a toda
27:44la región. Y
27:46la coronación de la
27:48reina de la ganadería chaqueña.
27:50Eso sería todo el 8, ¿no? El 8
27:52en la tarde lo que son las carreras y en la noche
27:54el festival con Valencia
27:56y todo lo mencionado. Y de ahí
27:58tenemos la presentación estelar
28:00del artista
28:02chaqueño y lo que nosotros
28:04queremos es
28:06fortalecer
28:08esta producción y nuestro
28:10turismo en la zona. Va a haber
28:12gastronomía, va a haber
28:14fiesta y
28:16vamos a presentar
28:18lo nuestro, nuestra identidad, lo que
28:20es el Chaco cruceño.
28:22Y los temas más destacados
28:24en el mundo los revisamos a continuación
28:26en nuestra ronda de noticias
28:28internacionales.
28:30Argentina reporta
28:32récord de embarques de maíz.
28:34El comercio exterior argentino comenzó
28:36el año con cifras récord en el mercado
28:38de maíz que cerró el año con una
28:40exportación de 2.4 millones
28:42de toneladas, 4.1%
28:44por encima del máximo histórico
28:46registrado durante la campaña
28:48de 2020 y 2021.
28:50Según un informe de la Bolsa de Comercio
28:52de Rosario, esta tendencia
28:54continúa en enero cuando los embarques
28:56superan las expectativas iniciales.
29:00Uruguay
29:02exportará carne a Filipinas.
29:04Este país logró la habilitación para
29:06exportar carne bovina congelada
29:08con y sin hueso a Filipinas,
29:10así como también menudencias.
29:12En el marco de las negociaciones,
29:14el anuncio se concreta luego de que
29:16las auditorías que se llevaron a cabo
29:18en la nación asiática entre julio
29:20y agosto del año pasado, de unas
29:22plantas de faena de bovinos
29:24y un establecimiento
29:26de desodado en el maíz.
29:35Y activan medidas para aliviar
29:37el agro paraguayo. El Banco Central
29:39de Paraguay implementó medidas
29:41transitorias hasta junio de este año
29:43para apoyar a los productores
29:45afectados por la sequía, permitiendo
29:47la renovación, financiación
29:49y reestructuración de préstamos
29:51sin afectar su calificación crediticia.
29:53La medida busca aliviar
29:55la carga financiera de los sectores
29:57agrícolas y ganaderos, garantizando
29:59la estabilidad del
30:01sistema financiero.
30:06Amigos, con esta información llegamos al final
30:08de esta entrega de Rural Noticias.
30:10Les deseamos una buena noche. Permiso.

Recomendada