• hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de la vida.
00:09Doña Ana, usted pasó de cuidar
00:14personas a estar cuidando
00:17plantitas en su casa.
00:18Así es.
00:19Me encantan mucho las flores,
00:21las plantas.
00:22Usted tiene muchas facetas en su
00:23vida porque fue enfermera muchos
00:25años y sigue siéndola ahora
00:26jubilada.
00:26Ama las plantas, ama escribir
00:27poesía, ama escribir y ser
00:28enfermera.
00:29De hecho, yo publiqué un libro
00:29que se llama Urgencia
00:30Perpetua y a partir de ahí
00:31escribí artículos y hice
00:31publicaciones en revistas de la
00:32Universidad de Costa Rica
00:33porque yo fui profesora de la
00:33Universidad de Costa Rica en
00:34la sede de Guanacaste.
00:35Formé auxiliares de
00:35enfermería, estudiantes de
00:36enfermería de la Escuela de
00:36Enfermería y después estuve en
00:37varios proyectos educando y en
00:38el último me quedé como
00:38profesora directora de la
00:39Escuela de Enfermería de la
00:39sede de Guanacaste de un
00:40programa que se abrió de
00:41diplomado de enfermería.
00:41Y después me quedé como
00:42profesora directora de la
00:42Escuela de Enfermería de la
00:43Sede de Guanacaste de un
00:58sueltos.
00:59Y después me quedé como
01:00profesora directora de la
01:00Escuela de Enfermería de la
01:01Sede de Guanacaste de un
01:01programa que se abrió de
01:02diplomado de enfermería de la
01:02Sede de Guanacaste de un
01:03programa que se abrió de
01:03primero en Rivera.
01:07Dona Ana fue la encargada de
01:07investigar la historia del
01:08Colegio de Enfermeras de
01:08Costa Rica por motivo del 60
01:10aniversario de la institución,
01:13pero quiso también ir más atrás
01:13e investigar sobre quién fue la
01:14primera enfermera del país y
01:14de ahí nació el segundo libro
01:15sobre la historia de esta
01:15profesión en Tiquisia.
01:20No había enfermeras en 1900, no
01:20había ni enfermera ni escuela
01:21enfermeras, en 1900 no había ni enfermera ni escuela de enfermería, pero sí en 1872
01:28llegaron al país un grupo de hermanas de la caridad de San Vicente de Paul y ellas es una
01:34organización que nació, creció en Francia en 1633 y a esa época cuando vinieron ellas en 1872 ya
01:45ya eran ya habían enfermeras dentro de esa congregación y mediante un convenio que firmó
01:50la Junta de Caridad del Hospital San Juan de Dios con las hermanas de Guatemala vino un grupo de
02:00cinco hermanas, en ese grupo de cinco hermanas venían dos enfermeras francesas, entonces empezamos
02:06a investigar la historia de esa congregación, o sea hubo enfermeras pero no fueron hechas en
02:10Costa Rica verdad, entonces yo haciendo el libro del Colegio de Enfermeras empecé a hacer la
02:15investigación y la búsqueda de información para crear el libro de la historia de la enfermería
02:19en Costa Rica. La investigación la llevó a doña Emilia Rivas Bustos, la primera enfermera de
02:27nuestro país, oriunda de Liberia, Guanacaste, de raíces nicaragüenses. En el periódico sólo hay
02:32dos fotografías, una de su fallecimiento y otra que apareció por ahí en una organización con
02:37mujeres, ella se rodeaba de mujeres para ayudar a buscar recursos para el hospital, tenía mucha
02:42labor en ese sentido, era muy comprometida con lo que hacía y entonces le saqué una copia,
02:49se la puse en la computadora y le digo ayúdeme a buscar sus datos por favor para declarar la
02:54anémita de la parte, me costó mucho pero lo logré. Usted sabe lo fascinante que es dejar a un lado
03:01muchas cosas que se dicen en la historia de la enfermería que no son costarricenses, entonces
03:07tenemos una primera enfermera costarricense, muy valiosa, una gran mujer.
03:16Hacer este libro de la historia de la enfermería de Costa Rica tuvo que haberle tomado mucho tiempo,
03:20¿verdad? Yo creo que sí, como más de cinco años, alrededor de cinco años, porque es que hay que
03:25investigar mucho. En el país hubo cuatro organizaciones religiosas que vinieron a administrar
03:32y atender enfermos en los hospitales. En 1931 la hermana del doctor Maximiliano Peralta mandó,
03:40escribió una nota junto con un obispo de la siglo de ancianos de Cartago pidiendo que vinieran las
03:47hermanas de la Purísima a atender el hospital. Ellos llegaron a Costa Rica en 1935 cuando estaba
03:54en apogeo también la parte de la tuberculosis en el país. El doctor Peña solicitó también
04:02con intermedio de otros sacerdotes que vinieran las hermanas de la Caridad de Santa Ana. Estas
04:09estaban, son de España, estas dos de la Purísima y las de la Santa Ana son españolas, pero las de
04:14Santa Ana estaban en Venezuela, en un asilo de tuberculosos. Y vinieron varias de ellas,
04:20también con las mismas condiciones administrativas, a asumir el sanatorio de Durango.
04:27El doctor Valverde Vega, que hoy era el presidente de la Facultad de Medicina,
04:34planteó una moción en el sentido de que las enfermeras deberían de tener un himno para
04:39que se identificaran más con la atención de los enfermos y se creó este himno en 1944.
04:45Todo mundo debería leer este libro para que vean cómo fueron ellas creciendo,
04:50cómo se movían a través de un caballo para ir a atender un parto en unas comunidades rurales,
04:55cómo se iban en una lancha atravesando un río lleno para ir a hacer educación en los
05:02pueblos pequeños, las enfermeras de salud pública. Y yo mantengo mi posición,
05:07las enfermeras de salud pública son las que constituyeron la base de la salud de este país.

Recomendada