Un grupo de expertos, entre ellos el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, se reúnen para conversar sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales como Las Cuevas del Pomier, Las Dunas de Baní, entre otros. Ya que, son patrimonio natural y cultural de la República Dominicana.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, el cual puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad #LasCuevasdePomier #LasDunasdeBani #MedioAmbiente #RecursosNaturales
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, el cual puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad #LasCuevasdePomier #LasDunasdeBani #MedioAmbiente #RecursosNaturales
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Señoras y señores, muy buenas noches. Gracias por sintonizar hoy miércoles.
00:06Como ustedes vieron en esa presentación, es un programa especial,
00:11porque lo vamos a dedicar íntegramente a los puntos de calor, entre comillas,
00:17de nuestro medio ambiente y de nuestro legado arquitectónico importantísimo,
00:22el más importante, en el país, en el Caribe y en las Américas.
00:27Nosotros siempre nos hemos preocupado por el tema medioambiental,
00:31pero estamos viendo como hay diversos temas que se están presentando en los últimos tiempos
00:37y hemos decidido y hemos logrado un consenso sumamente importante de invitados.
00:44Todos ellos, como ustedes vieron en la presentación, tienen un papel fundamental
00:48que es jugar en la protección de nuestro medio ambiente, pero el más importante,
00:52el papel más importante, como en todo en un gobierno, lo tiene el pueblo.
00:57Y el pueblo que no está educado, el pueblo que no conoce cuáles son sus recursos,
01:01no puede protegerlos.
01:03Vamos en el día de hoy a hablar sobre lo que decía Edwin,
01:07las cuevas del Pomier que nuevamente vuelven a estar en la palestra.
01:12Vamos a conocer más sobre este legado que tenemos y que tenemos que proteger,
01:16su importancia no solamente para nuestro país, sino a nivel de todas las Américas.
01:22Vamos a hablar de nuestras dunas, vamos a hablar también de lo que hablábamos el otro día,
01:29la presa de colas, aunque no vamos a hablar del problema de los comunitarios,
01:33vamos a hablar de la presa de colas y lo que eso significa para el medioambiente
01:38y todos los demás temas.
01:40Estamos mi compañera Nairobi Viloria y yo aquí en el set, ya rodeadas de nuestros invitados
01:46y Diana desde Canadá. Muy buenas noches. Vamos a sentarnos.
01:50Hola, hola, hola, hola. ¿Qué tal? ¿Cómo están?
01:53Qué bueno que pudimos conformar este panel tan amplio con, además,
01:57las voces más expertas, diría yo, en la República Dominicana de cada uno de esos temas
02:03y la presencia del ministro con nosotras.
02:05Así es. No será una mesa de debates, Nairobi.
02:08Buenas noches. No será una mesa, así es, María Cela,
02:11pero definitivamente hoy vamos a aclarar dudas porque muchas de esas informaciones
02:16las vemos recurrentemente en la prensa, denuncias que son habituales,
02:20pero creo que hoy pondremos los puntos sobre las íes,
02:23sobre no solamente qué está pasando, sino lo que debe pasar para cambiar estas realidades.
02:28Buenas noches y bienvenidos a este programa especial.
02:31Bueno, vamos a presentar a nuestros invitados.
02:33Gracias por acompañarnos en el día de hoy, Armando Paino Enríquez,
02:36quien lo vimos hace ya dos semanales, precisamente en la semanal que presenta
02:42todas las semanas, valga la redundancia.
02:44Sí, la primera del año.
02:45El presidente Abinader en la primera del año.
02:48El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
02:50Gracias por estar con nosotros, Paino.
02:52Está también el magistrado Francisco Contreras Núñez,
02:56quien es el titular de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente
03:01y los Recursos Naturales.
03:02Gracias por estar con nosotros.
03:04Ellos tienen una labor sumamente importante en la protección de los mismos.
03:09Osiris de León, quien no conoce a Osiris y quien no se ha educado con este maestro.
03:15Osiris, ingeniero geólogo académico de la Academia de Ciencias y Ambientalista.
03:19Y, por supuesto, Luis Carvajal, uno de los hombres más,
03:23una de las voces más especializadas, expertas y conocedoras
03:27de todos nuestros recursos naturales y de su protección.
03:30Y en la lucha, uno de los pioneros.
03:32Biólogo, investigador, profesor.
03:34Además, posee una maestría en ciencias biológicas,
03:38fisiología y bioquímica de las plantas,
03:41estudios de ingeniería genética y de biotecnología de plantas.
03:44Miembro de la Academia también de Ciencias.
03:46Gracias, don Luis, por estar con nosotros.
03:48Y una persona a la que siempre recurrimos para que nos eduque
03:51cada vez que tenemos que tocar uno de estos temas,
03:53porque nosotras no somos expertas.
03:55Es más, yo tengo que decir, yo no he ido a las cuevas de Pomier.
03:59Y yo creo que la mayor parte de la gente,
04:01cuando le hablas de estas cuevas,
04:03ni las conoce, ni las ha visitado,
04:05pero tampoco sabe todo lo que esas cuevas guardan en su interior.
04:11Y vamos a hacer una pequeña presentación
04:13que yo escribí aquí rápidamente.
04:15Es el Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas del Pomier
04:19o de Borbón.
04:21Están ubicadas a seis kilómetros de la ciudad de San Cristóbal
04:24y contienen la mayor cantidad conocida del mundo de artes rupestre taíno antiguo,
04:29así como artes rupestres de los pueblos Calingo e Igneri,
04:33con más de 6.000 pictografías y más de 500 petroglifos conocidos.
04:39La cueva principal fue descubierta por primera vez en el 1851
04:45por el naturalista y explorador británico Sir Robert Schomburg,
04:51quien llegó a la República Dominicana, ya república,
04:55por encargo del príncipe Alberto Esposo de la reina Victoria de Inglaterra
05:00y quien dejó su nombre y los de sus compañeros en la pared.
05:04Fue declarada Monumento Natural en 1969, la Ley 492,
05:10y en 1993 recibió la categoría de Reserva Antropológica
05:15y debería ser Patrimonio de la Humanidad.
05:18Bienvenidos, gracias por estar con nosotros.
05:20María Cela, tú dices que nunca has estado,
05:22pero yo creo que lo primero que llama la atención
05:24de quienes sí hemos estado en la Cueva del Pomier
05:26es que la cantera está ahí mismo.
05:29Exacto.
05:30Al lado.
05:31Bueno, estábamos viendo esas imágenes y nuevamente,
05:35después de este estudio, el señor George Venny fue encargado,
05:41aquí lo tengo los datos también, es muy importante que yo diga esto,
05:48este señor, exacto, encargó, el gobierno dominicano le encargó
05:54el estudio al hidrogeológico kárstico norteamericano George Venny,
06:00entregado en julio del año 2024, donde decía que un 73% de los trabajos
06:07de una cantera se realiza dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva,
06:12un 6.2% tiene lugar dentro de la misma reserva
06:15y un 20% fuera de la misma.
06:18La cantera opera en un área mínima de 759, 870 metros cuadrados
06:27y ya ha dañado varias cuevas que contienen los petroglifos.
06:32Yo quisiera que Don Luis y Osiris, para empezar,
06:36nos completaran esta información que estábamos dando
06:40sobre la importancia de estas cuevas, no solo para nuestro país,
06:43sino para toda América y en relación a las cuevas de artes rupestres
06:48en el mundo más importantes, en qué posición se encuentran
06:53y qué lugar deberían tener en la humanidad.
06:55Bueno, el Pomier fue en su momento la capital prehistórica
06:59de todo el Caribe insular, un centro ceremonial que reúne
07:03tantas artes rupestres que debe ser un centro de importancia mundial.
07:10Primero por la cantidad, luego por la enorme cantidad de cuevas
07:15y la diversa característica de estas cuevas.
07:17Pero la cueva del Pomier, además de esa importancia cultural,
07:21tiene un enorme valor desde el punto de vista hidrológico.
07:25De hecho, toda el agua que utiliza San Cristóbal,
07:30toda una parte importante proviene de la toma,
07:33que se llama la toma porque allí está la toma del acueducto
07:37y esto lo que hace es recoger el agua de la cuenca
07:41y el agua que atraviesa, aquí está Osiris,
07:43no me voy a meter mucho en ese tema porque creo que le corresponde más a él tocar eso,
07:49pero tiene una importancia de biodiversidad enorme.
07:52Hoy que estábamos allá, visitábamos la cueva número 4,
07:55donde hay centenares, miles de murciélagos.
07:59Hay reportes de que esa población ha disminuido,
08:02la verdad que esos reportes no están establecidos,
08:05pero esos murciélagos salen cada día a reforestar en este país
08:09y son más importantes que todos los programas que establece el ministerio,
08:13o sea, son más eficientes que cualquier programa que se establezca
08:18y lo son también en el control de las poblaciones de insectos
08:22porque los insectívoros también pueden comerse varias veces su peso en insectos
08:29y eso tiene un enorme valor para la ecología de la zona,
08:33además de que es una zona de bosque húmedo,
08:36con una vegetación muy propia,
08:39que empieza a manifestar una serie,
08:41usted la visite y no le parece estar en un bosque húmedo
08:45por el impacto que ha tenido, lo que ha ocurrido.
08:50Y ahora, estos aspectos geológicos e hidrológicos,
08:54yo creo que es donde está Osiris.
08:57Osiris.
08:58Sí, gracias Luis, gracias María Sara,
09:00buenas noches para todos y para todo el pueblo dominicano.
09:02Ciertamente, tal y como acaba de describir Luis Carvajal,
09:07el tema de las cuevas del Pomier siempre ha sido visto
09:11desde el punto de vista geológico e hidrogeológico
09:15como un patrimonio importantísimo
09:18y tiene que ver con el esquema global regional de aguas subterráneas.
09:23Primero, porque donde tú tienes un sistema cavernoso como este,
09:28quiere decir que en el pasado geológico
09:30tuviste un amplio flujo de aguas subterráneas
09:34que recargado con el dióxido de carbono de la atmósfera
09:38disolvió el carbonato de calcio y te dejó esos huecos
09:42que fueron aprovechados por nuestros aborígenes,
09:45como decía Luis, para convertirlo en una capital regional.
09:48Eso tiene un valor tan fundamental
09:51que desde los años ochenta
09:54el Museo Nacional de Historia Natural
09:58y el Museo del Hombre Dominicano
10:00encaminaron estudios para ir subiendo gradualmente
10:04la categoría del área de manejo.
10:07Ya tú describiste ahorita como desde que Robert Schomburg
10:12describió en una carta en 1851,
10:17que estamos hablando de hace 174 años.
10:21Desde ese entonces,
10:24esas cuevas han sido categorizadas a nivel internacional
10:28porque la carta no fue local.
10:30Esa carta llegó a Inglaterra
10:33y desde el año 1969
10:39entró dentro del sistema de leyes de la sociedad dominicana
10:44a nivel de protección como monumento natural.
10:47De ahí que lo que tienen que hacer
10:49todas las instituciones del sistema,
10:51Museo del Hombre Dominicano,
10:53Museo de Historia Natural,
10:55Ministerio de Medio Ambiente,
10:56Procuraduría de Medio Ambiente,
10:58Ministerio de Energía y Minas,
11:00es trabajar de forma conjunta
11:02primero para cumplir con los mandatos de ley.
11:06Desde el año 69, el 93,
11:10bueno, en el 96 se emitió el decreto 233-96
11:15que definió un polígono de protección
11:18y eso luego fue incorporado en la ley ambiental 6400
11:24y luego en la ley de áreas protegidas 20204
11:28y luego esa área de amortiguamiento
11:31fue ampliada a 300 metros
11:34que es lo que tú acabas de leer en el reporte de George Benny
11:38que casi el 70% de la actividad operativa
11:43cae dentro de esa área de amortiguamiento
11:47y en consecuencia hay que buscar una respuesta.
11:50¿Qué se pidió que se buscara hace 40 años
11:55y que todavía no se ha buscado?
11:57¿Y qué luce que ahora llegó el momento de buscar esa respuesta?
12:01Justamente se refiere usted a los IRIS.
12:03Bueno, adelante Diana, luego prosigo yo.
12:05Sí, sí, sí, que esta discusión tiene décadas.
12:09O sea, hace décadas que venimos escuchando
12:11la necesidad de la protección de las cuevas del Pomier
12:13y sin embargo la explotación de la piedra caliza
12:16sigue estando ahí
12:17y la pregunta venía para el ministro de Medio Ambiente.
12:21Ahora que se realizó este estudio
12:23que confirma el daño que se está haciendo a las cuevas
12:26aún estando operando en el área de amortiguamiento
12:31después de que se declaró parque nacional y todo eso.
12:34¿Qué piensa hacer el ministerio?
12:37Bien, muchísimas gracias María Cela
12:40con este Dream Team de expertos.
12:43Para nosotros es un placer
12:45y definitivamente desde el momento que asumimos las funciones
12:50como ministro de Medio Ambiente
12:51esto fue uno de los temas que mayor atención le hemos puesto a la fecha.
12:57Es verdad, es cierto que es un problema
12:59que tiene casi cuatro décadas o más de cuatro décadas.
13:02Desde mi época que visité la primera vez las cuevas del Pomier
13:07que fue apenas en mi primer año de la universidad
13:10ya era una situación que se presentaba con el tema de la minería.
13:15Nosotros hemos por las mismas instrucciones
13:18del presidente Luis Abinader
13:20que tiene un interés particular
13:22y una sensibilidad con este tema de las cuevas
13:25hemos ido realizando un levantamiento
13:27de todos los estudios y todas las situaciones
13:30que se han presentado en el territorio.
13:33Nosotros como ministerio tenemos un deber
13:36de escuchar a todas las partes también.
13:38No es un ejercicio unilateral
13:41y por eso nos hemos tomado el tiempo
13:44tanto para escuchar las voces que han estado en contra
13:48y los estudios que se han realizado en contra
13:51así como las posiciones de parte de las industrias mineras
13:55que están desarrollándose en el área.
13:58Hemos realizado varias visitas también a la zona
14:02y hemos complementado eso con expertos
14:06que nos han ayudado también a determinar situaciones
14:10o argumentos que cada una de las partes
14:13han ido presentando sobre el caso.
14:16A los fines de edificar el ministerio
14:18edificarnos lo suficiente para tomar una decisión.
14:21Es un proceso que se ha venido desarrollando
14:24que le hemos invertido muchas horas
14:27tanto nosotros como el Ministro del Medio Ambiente
14:29como todo el equipo.
14:31Habían posiciones de cómo hacer el proceso
14:35de determinación de protección de las zonas.
14:37Hay posiciones encontradas.
14:39Definitivamente no es una posición en discusión
14:46de que esa zona tiene que ser protegida.
14:49Definitivamente hay un daño ambiental
14:52comprobable a simple vista.
14:55No necesito ser un especialista como Don Cucho Carvajal
15:00para poder visualmente ver que hay un daño ambiental.
15:04Hemos comprobado y está a la vista de todos
15:08que la explotación no se ha hecho de la manera correcta.
15:11Hay un daño en las cuevas también,
15:13en parte de estas cuevas porque son 57 cuevas
15:16de las cuales 25 son las que tienen artes rupestres.
15:21Que se ha identificado porque todavía hay zonas por explorar.
15:27Se ha comprobado ese daño, como dice el estudio,
15:30que ya se han destruido esos tesoros
15:33que ya no se pueden reconstruir.
15:35Ese daño no se puede resarcir.
15:37¿Cuál es el acuerdo y por qué razón
15:40ellos han violado los límites de la zona de amortiguamiento
15:45y han entrado a muy poca distancia
15:48y han excavado y han provocado estos daños
15:51ya a lo interno de las cuevas, que es todavía peor?
15:55Sí, hay situaciones que se presentan
15:57porque no solo es la industria minera
16:00que está operando en la zona,
16:03sino que hay también una explotación artesanal
16:07que se realiza, una explotación informal
16:10que se realiza en la zona
16:12y hay muchos dedos que se señalan.
16:15No somos nosotros, fue la otra explotación
16:19porque hay varios frentes mineros
16:21y también una explotación informal
16:23que en algunos alegatos dice
16:26no, nosotros no entramos a la zona núcleo,
16:28sino que eso fue realizado
16:31por operación minera ilegal e informal
16:35sin ningún tipo de autorización.
16:37Hay otros argumentos cuando te vas del otro lado y dices
16:40sí, nosotros hemos explotado,
16:41pero a quienes le hemos vendido
16:42es a la misma industria minera.
16:44Hay complicidad y acusaciones
16:47de diferentes naturalezas,
16:51pero también hay argumentos,
16:54porque debo decir los argumentos de ambas partes,
16:57hay argumentos que dicen
16:58bueno, nosotros estábamos antes
17:00de la declaratoria de área protegida,
17:02nosotros tenemos 60 años aquí,
17:03nosotros hemos hecho parte de esta explotación antes
17:06y también con la expansión,
17:08como bien Osiris menciona,
17:10de la zona de amortiguamiento,
17:12nosotros explotamos en la zona de amortiguamiento
17:13y abrimos este frente,
17:15fue anterior al 2018.
17:17Antes de la expansión.
17:18Antes de la expansión.
17:19Entonces fueron a situaciones previas.
17:21Lo que sí es verificable y ya determinado
17:25es que hay un daño ambiental
17:27que debe ser remediado.
17:29Lo que sí es una determinación
17:32del Ministerio de Medio Ambiente
17:34y que estamos buscando,
17:36estamos ya tomando una decisión,
17:38es que en esa zona,
17:40zona núcleo y zona de amortiguamiento,
17:43debe determinarse en lo inmediato la explotación.
17:46Es bueno señalar,
17:47que debo señalar,
17:49desde que nosotros asumimos las funciones
17:52en el Ministerio de Medio Ambiente,
17:54no se ha otorgado ninguna otra autorización
17:57para explotación en esas zonas,
17:59ni amortiguamiento ni zona núcleo.
18:02Aún así, no hemos tomado la decisión definitiva
18:06sobre las autorizaciones ambientales que tienen
18:09y sobre las recomendaciones que tenemos que tener
18:11sobre la concesión.
18:12Hasta tanto, no terminemos el proceso,
18:15lo cual ya estamos en un estado definitivo
18:19para tomar decisión
18:20y en breve, como dijimos en la rueda de prensa,
18:24estaremos tomando una decisión definitiva.
18:27Hay argumentos también
18:29que debemos tomar en consideración
18:32de que esta industria minera
18:36suple a más de 20 industrias dominicanas
18:39y a parte del sector eléctrico
18:41y a otra parte del sector minero.
18:44Argumentos que hemos ido recibiendo y validando.
18:48Se alega que es la única zona del país
18:51donde existe un carbonato de calcio
18:54con la pureza suficiente
18:56para poder ser usado en la industria farmacéutica,
18:59porque es muy usado el carbonato de calcio
19:01en la industria farmacéutica.
19:03Se dice que solo en esa parte del país
19:06puede ser usado ese carbonato de calcio,
19:09pero también, por ejemplo,
19:10las pastas de dientes,
19:11para hablar claro a la población,
19:13que tiene un componente importante.
19:15Son argumentos que nosotros no hemos tomado el tiempo,
19:19porque el presidente es un presidente
19:21de todos los dominicanos,
19:22de que quiere tomar una decisión
19:24lo suficientemente edificada
19:26para poder no afectar a ninguna industria
19:29y seguir protegiendo el área.
19:31La intención del gobierno,
19:33no solo del Ministerio del Medio Ambiente,
19:35porque hay otras instituciones involucradas,
19:37es que a este parque,
19:39a este monumento natural
19:41y monumento antropológico,
19:43se le dé la importancia de vida
19:47y que procedamos
19:48y estamos desarrollando un plan
19:50de readecuación del mismo,
19:52de poder rescatar las zonas que se puedan rescatar
19:56y poder que la población,
19:59que tú y todos los ciudadanos,
20:00puedan conocer esa joya que tenemos,
20:03que es una joya no solo de los dominicanos,
20:06sino es un patrimonio de toda la humanidad.
20:09Una pregunta, Ministro,
20:10antes de pasar a una que le quiero hacer al Procurador.
20:13¿Cuántas empresas tienen formalmente
20:16el permiso de medio ambiente
20:17para trabajar en la zona,
20:19en explotación minera?
20:20Explotación minera formal,
20:23porque se sabe de más de 40 grupos informales,
20:29cooperativas informales,
20:30pero formal en la zona hay cuatro.
20:33¿Y dentro de las zonas de amortiguamiento?
20:35¿Cuáles son las que están trabajando?
20:37Hay tres.
20:38¿Esas ahora tienen una orden de parar
20:40el trabajo dentro de las zonas de amortiguamiento?
20:42Las autorizaciones que se dan
20:45por el Ministerio de Medio Ambiente
20:47son periódicas.
20:48Aunque tú tengas una autorización,
20:50digamos una licencia ambiental,
20:52se dan autorizaciones por cantidades,
20:55por periodos,
20:56algunas por un año,
20:57otras incluso son mensuales.
20:59¿Pero después del estudio
21:00se han detenido los trabajos?
21:02No ha habido ninguna autorización sobre...
21:04¿Ninguna?
21:05Si se ha hecho alguna extracción
21:08ha sido de manera ilegal.
21:09Me gustaría saber
21:10cuáles son los pasos a seguir
21:11ya posterior al conocimiento y comprobación
21:13de lo que dice el estudio,
21:14los pasos a seguir
21:15tanto con aquellas empresas formales e informales
21:18que están trabajando en la zona
21:20y también qué ha pasado,
21:22porque recuerdo que hace unos años
21:23no solamente se hablaba de los daños
21:25a las cuevas de Pomier,
21:26sino también de esta contaminación en el agua.
21:29Recuerdo un caso que hubo,
21:31que acaparó la prensa,
21:32que se hablaba de la contaminación
21:33en la toma de agua
21:34y ese caso llegó a la justicia.
21:36¿Qué pasó?
21:37Nunca más supimos de ese caso.
21:39Buenas noches, muchas gracias.
21:41Desde la Procuraduría Especializada
21:43para la Defensa y Protección del Medio Ambiente
21:45y los Recursos Naturales
21:47aperturamos una investigación
21:49por la contaminación a la toma en San Cristóbal
21:53y visualizamos y determinamos
21:55que fue responsabilidad de una empresa
21:58a la que operan en el lugar.
22:00De esas cuatro.
22:01De esas cuatro.
22:02Aperturamos una investigación
22:04y el caso está todavía en los tribunales en San Cristóbal.
22:08¿En qué año fue eso, magistrado?
22:092021.
22:10¿21? Hace tres años.
22:12Y continúan tribunales.
22:13Sí.
22:14¿En qué etapa del proceso, perdón?
22:15Estamos en la fase de preliminar todavía.
22:17Es un caso que ha sido incidentado.
22:19Bueno, en el día de hoy ustedes estuvieron ahí
22:22y con Luis también.
22:23Estuvieron haciendo visita a las cuevas de Polmier.
22:26¿Cuál es la intención de estas visitas?
22:30Aperturamos otras investigaciones
22:35porque ya nosotros también como Ministerio Público Ambiental
22:38responsable de la persecución de los delitos ambientales
22:42habíamos aperturado una investigación
22:44por la zona de amortiguamiento
22:46y los daños ocasionados en la zona de amortiguamiento
22:49a través de la Procuraduría Especializada
22:51para la Defensa del Medio Ambiente
22:52y los Recursos Naturales de San Cristóbal.
22:55En el día de hoy tuvimos con la Comisión Ambiental
22:58de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
23:00realizando levantamientos,
23:02haciendo inspecciones y chequeos
23:05para profundizar la investigación
23:07y que se pueda determinar cuál es la gravedad
23:10del daño ocasionado a las cuevas de Polmier.
23:14También estuvimos analizando
23:17y hemos estado analizando
23:19el estudio del doctor Beni
23:22que realizó con relación a las cuevas
23:25y los daños que se le han ocasionado.
23:28El Ministerio Público está profundizando una investigación
23:31y en su momento vamos a tomar una decisión
23:34en virtud de lo que arroje esta investigación.
23:37De lo que hablábamos anteriormente
23:39del daño que ya se le ha causado
23:41y que no es de ahora,
23:43que ya lleva muchos años
23:45que fue incluso antes de que se estableciera
23:48el espacio de amortiguamiento
23:50que eran de 300 metros
23:52pero todos los que trabajan allá
23:55dicen que se está trabajando muchísimo más cerca
23:58de las cuevas
24:00y esto hace que se derrumben algunas de estas cuevas.
24:03Es importante que la gente sepa
24:05todo lo que ahí se ha encontrado
24:07y que no es la primera vez que estas cuevas
24:10porque imagínate cuando esto se volvió otra vez
24:14se nombró como patrimonio
24:16se empezó a proteger
24:18estamos hablando del año 69
24:20ahí se hicieron de todo
24:22se han construido senderos
24:24en el estudio dice que esos senderos
24:26no tomaron en cuenta tampoco
24:28todos los estudios arqueológicos que hay que hacer
24:31los muros que se hicieron de concreto
24:33que incluso dificultaron para la UNESCO
24:35para poderlo nombrar como patrimonio de la humanidad
24:38esa intervención humana
24:40hecha sin debido conocimiento
24:42y además expoliaron tumbas
24:44había enterramientos
24:46tengo entendido y no se supo más
24:48de qué pasó con esos cuerpos
24:50con esos que se desenterró
24:52cuál es hasta ahora al momento
24:54lo que queda de importancia
24:56ahí para nosotros
24:58y qué es lo que debería ser
25:00para el pueblo dominicano
25:02cómo deberíamos nosotros poder vivir
25:04y conocer estas cuevas
25:06son cuatro las que se visitan
25:08cuatro o cinco
25:10son las que tienen la mayor visitación
25:12son alrededor de 8 o 9 cuevas
25:14que tienen mucha visitación
25:16las cuevas número 1 y 2
25:18que fueron habilitadas
25:20reciben sobre todo
25:22para el que no está acostumbrado
25:24a bajar y moverse en dificultad
25:26cuál es el problema central ahora mismo
25:28es que con la cantidad de cuevas
25:30que se han destruido
25:32y ustedes no saben
25:34cuántas están afectadas
25:36nosotros podemos partir
25:38de Beni
25:40porque aunque nosotros hoy recorrimos
25:42todavía no podemos dar un inventario
25:44completo
25:46el informe habla
25:48de 9 cuevas
25:50destruidas, afectadas
25:52de alrededor de 16 que han recibido
25:54daños
25:56habla de daños
25:58en los flujos de agua
26:00y un daño importante
26:02que tenemos que tocar aquí
26:04y es que además de que se destruyen
26:06los petroglifos
26:08hay varios que han caído
26:10y estaban registrados
26:12aunque se han destruido cuevas
26:14que tenían pictografía
26:16muchas de las cuevas que permanecen
26:18al variar el régimen
26:20de humedad y estar más seca
26:22la pictografía empieza a difuminarse
26:24y a perderse
26:26cuidando además
26:28ese es un fenómeno que hay que detenerlo
26:30fíjense que
26:32se habla de la
26:34importancia hidrológica de la cueva
26:36no importa
26:38a donde tú estés explotando
26:40lo que te plantea la regulación
26:42ambiental es que tú no puedes afectar el agua
26:44aunque no esté dentro del área protegida
26:46por lo tanto
26:48las regulaciones ambientales protegen
26:50el agua como recurso
26:52todas las cuevas están protegidas
26:54todas las cuevas están protegidas
26:56independientemente de que estén
26:58en un área protegida
27:00por lo tanto la protección de las cuevas es una obligación
27:02del Estado Dominicano
27:04y el patrimonio cultural está
27:06protegido y no sabremos cuánto
27:08cuestan los petroglifos que se han
27:10destruido allí
27:12y no son restaurables
27:14y la historia
27:16de que si hay o no hay
27:18más caliza, lo que nosotros estamos seguros
27:20es que no hay más cuevas del Pomier
27:22que esa pictografía
27:24Drumboll fue
27:26el que la descubrió para el mundo
27:28los indígenas lo habían descubierto antes
27:30para sí mismo y para la cultura
27:32y pre arcaicos
27:34no sólo los taínos
27:36y ese descubrimiento
27:38y ese convertirlo en un centro
27:40ceremonial generó
27:42toda la mitología
27:44y construyó todo el imaginario
27:46de una cultura
27:48que sólo podemos reconstruir a partir de estos
27:50elementos que estamos destruyendo
27:52y que estamos destruyendo
27:54de manera flagrante
27:56porque hay violaciones
27:58que están ocurriendo ahora
28:00y yo
28:02veo al procurador, veo al
28:04ministro, no a Pallino,
28:06y al anterior y al anterior
28:08y probablemente al que
28:10venga buscando una explicación
28:12para detener el delito
28:14y la ley primero simplemente hay que cumplirla
28:16cumplimos la ley y después discutimos
28:18pero la ley 6400 tiene un
28:20artículo 8
28:22que Osiris conoce muy bien
28:24principio precautorio
28:26y hay mucha certeza científica para detener
28:28si puede haber un daño
28:30pues eso es lo que corresponde en el POMIER
28:32detener en virtud al artículo 8
28:34y después averiguamos
28:36pero no podemos esperar porque si cuando averiguamos
28:38la clova ya no está
28:40y hay otra zona donde se puede explotar la roca caliza
28:42definitivamente, mira, el 25%
28:44del territorio de la República Dominicana
28:46es piedra caliza
28:48de diferentes colores
28:50y de diferentes composiciones químicas
28:52aunque te decía ahorita
28:54el ministro Paino Enríquez
28:56que como ellos son suplidores
28:58de la industria farmacéutica
29:00de la industria de cosméticos
29:02de la industria de pinturas
29:04necesitan una caliza que tenga
29:06el mayor porcentaje
29:08posible de carbonato
29:10de calcio que es una función
29:12del contenido de óxido de calcio
29:14presente en esa caliza
29:16ahora bien
29:18desde que tú llegas a San Cristóbal
29:20hasta que tú llegas a Pedernales
29:22tú tienes piedra caliza
29:24evidentemente
29:26un operador que ha estado ahí
29:28desde los años 60 te va a decir
29:30con cierta razón
29:32bueno, pero si yo tengo
29:34mi operación aquí, ¿por qué me van a dar
29:36para Baní o para Asua
29:38o para Barahona a buscar una caliza
29:40porque voy a tener un costo importante
29:42de transporte?
29:44Creo que ahí es donde el Ministerio de Medio Ambiente
29:46junto con el Ministerio de Energía
29:48y Minas pueden ayudar
29:50no hacer todo el trabajo
29:52ayudar a identificar
29:54algunos lugares
29:56sobre todo porque en la parte
29:58justo al noroeste
30:00de las operaciones
30:02que no hay concesiones
30:04otorgadas, hay presencia
30:06de piedra caliza
30:08las muestreamos, las mandamos al laboratorio
30:10como una ayuda
30:12como una guía referencial
30:14para que las empresas
30:16los ministerios, el gobierno
30:18y la sociedad puedan a partir
30:20de ahí guiarse
30:22para que entonces se busquen
30:24nuevos frentes de cantera
30:26que pueden reunir
30:28las mismas condiciones que esas
30:30hay un argumento que se ha planteado
30:32por parte de las empresas
30:34mineras que puede ser válido
30:36desde el punto de vista operativo
30:38pero no válido desde el punto de vista
30:40estratigráfico
30:42esa caliza blanca solamente la tenemos aquí
30:44entonces ¿qué hicimos?
30:46la estratigrafiamos
30:48con geología, con georreferencia
30:50cada punto, cada vértice
30:52se puso en un mapa
30:54ahora bien, cuando tú tomas la secuencia
30:56estratigráfica geológica de la zona
30:58tú ves que evidentemente
31:00tiene un componente noroeste
31:02sureste, lo que quiere decir
31:04que tú la puedes buscar esa caliza
31:06o del lado noroeste
31:08o del lado sureste
31:10porque esa caliza se depositó
31:12en un fondo marino
31:14se depositó en un recipiente chiquito
31:16eso se depositó
31:18en una cuenca abierta
31:20donde el carbonato de calcio
31:22estaba precipitando a partir del agua de mar
31:24por tanto no es
31:26exclusivo ese lugar
31:28como se puede pensar
31:30si tú exploras hacia el noroeste
31:32y haces perforaciones
31:34vas a encontrar esa misma caliza
31:36y creo que ahí entonces podría venir
31:38un consenso entre las empresas
31:40mineras, los ministerios
31:42y facilitar por una vía rápida
31:44por un fast track
31:46la permisología necesaria
31:48para que ellos puedan abrir
31:50frentes de cantera fuera
31:52del polígono
31:54de amortiguamiento establecido
31:56por la ley
31:58la pregunta la deja así
32:00y nos vamos a pausa
32:02no era tan dramático la pregunta
32:04era algo sencillo, me gusta partir desde el desconocimiento
32:06me gustaría que de manera concisa explicara a la gente
32:08como la extracción minera
32:10puede destruir las cuevas
32:12porque lo que está pasando
32:14que proceso que se está dando
32:16que está afectando nuestras cuevas de pomer
32:18es una caliza muy dura, muy rígida
32:20que una velocidad de propagación de la onda sísmica de corte
32:22es muy alta, lo que implica
32:24que tú no la puedes extraer
32:26por una metodología convencional
32:28con pala mecánica
32:30tú tienes que perforar y colocar
32:32una carga de fondo, una carga de columna
32:34un taco y dinamitar
32:36ahí es donde viene la vibración
32:38una vibración excesiva
32:40que llega y rompe estas latitas
32:42estas lagmitas
32:44entonces tú tienes que definir
32:46primero una carga menor o una distancia mayor
32:48o un precorte
32:50un presplitting
32:52que permita cortar
32:54el avance
32:56de esa onda elástica
32:58sobre todo la onda s
33:00que es la onda de sisayamiento
33:02que es la que genera más vibración vertical
33:04y es la que puede terminar provocando más daño
33:06ahí estamos viendo
33:08una que está en el estudio
33:10el contenido de carga
33:12que ellos utilizan en el ANFO
33:14ellos usan ANFO, que es una mezcla de nitrato de amonio
33:16y fuel oil
33:18que es el gas oil
33:20que está calculado para que la vibración
33:22sea mínima
33:24otra imagen
33:26ya en el pasado hubo desprendimientos
33:28de estas latitas
33:30de estas lagmitas
33:32de algunas estructuras
33:34geomorfológicas
33:36internas
33:38y por eso era que
33:40desde los 80 el museo del hombre dominicano
33:42y el museo de historia
33:44natural pedían
33:46el cese de las operaciones
33:48o por lo menos el distanciamiento
33:50de las operaciones para que las
33:52ondas sísmicas se atenuaran
33:54en el proceso de volador
33:56ha tomado muchos años
33:58pero hay un detalle interesante
34:00por ejemplo la cueva de los murciélagos
34:02la cueva 4 tiene las perforaciones
34:04donde se iba a dinamitar
34:06no se dinamitó porque los comunitarios
34:08entraron a la cueva
34:10y dijeron dinamítenlo con nosotros adentro
34:12eso es parte de la historia
34:14del pueblo
34:16en el pasado
34:18ya eso hace un tiempo
34:20pero ahí están las perforaciones
34:22donde iban a estar
34:24lo que quiere decir que en realidad
34:26se ha protegido hasta cierto punto
34:28el lenguaje que usan
34:30los genders tienen una cachaza
34:32grande
34:34se querían aprovechar de algo
34:36y no se les estaba dando la importancia
34:38la roca caliza se puede encontrar
34:40en otros lugares y debe ser así
34:42pero las cuevas de pomier
34:44y todos sus tesoros nada más ahí
34:46y nos preocupa la ganancia de los mineros
34:48ahora cada vez que contaminan el acuífero
34:50y hay que cerrar el agua de la toma
34:52me preocupa que la sangre tobal
34:54no tiene agua
34:56esa es otra cosa que yo me imagino
34:58que se toma en cuenta
35:00el trabajo que se le da a todas las comunidades
35:02en esas minas precisamente que viven de eso
35:04tú querías hacer una pregunta para dejarla
35:06tenemos que tratar
35:08el tema de la presa de cola
35:10y tenemos que tratar el tema de las tunas de banía
35:12nos vamos a la pausa
35:14pero ya aquí quedó claro
35:16que esto hay que detenerlo
35:18definitivamente
35:20y que tiene que buscarse una solución
35:22fuera y lejos de esa zona
35:24de amortiguamiento y que lo ideal
35:26sería que eso fuera trabajado
35:28con arqueólogos como las mismas recomendaciones
35:30de Beni, con arqueólogos
35:32y con antropólogos, expertos
35:34internacionales para adecuar
35:36esas cuevas para que
35:38realmente pueda ser visitada
35:40con seguridad para lo que allí
35:42se resguarda, porque yo por ejemplo
35:44que fui a las cuevas de Altamira que son
35:46las más grandes de arte rupestre
35:48del mundo entero que están en España
35:50y hemos visto como las cubren
35:52con cristal, pero claro eso es otra cosa
35:54eso es un trabajo extraordinario
35:56del paleolítico
35:58y vemos como se
36:00hacen unas réplicas porque el contacto con
36:02la gente que no dejaban que usaran cámaras
36:04en aquel entonces con flashes
36:06estaba degradando
36:08el trabajo, o sea que esto se puede degradar
36:10como decías tú, la sequedad, la humedad
36:12y aunque estamos de acuerdo
36:14con que vengan técnicos de todas partes del mundo
36:16los técnicos dominicanos habían dicho
36:18lo que dijo Beni mucho más de una vez
36:20incluso en varios informes de la
36:22Academia de Ciencia, eso mismo que el dijo
36:24estaba dicho, lo que pasa es que no lo
36:26querían oír. Bueno vamos a visitar
36:28las cuevas, lo que se pueda visitar para ir
36:30adquiriendo conciencia, yo soy una que lo voy
36:32a hacer también, de la importancia
36:34de este lugar y que ojalá se pueda
36:36otra vez llevar a ser capital
36:38de como era
36:40prehistórica del Caribe
36:42a nivel mundial. Vamos a hacer una pausa y seguimos
36:44hablando sobre nuestros recursos naturales
36:46cuando regresemos.
36:52Aquí cogen a uno haciendo seña, dirigiendo el tránsito. Decíamos fuera de Cámaras que vamos a tener que hacer una semana para abordar los temas medioambientales que afectan al país pero queremos seguir con otro que tiene muchos años en la palestra y es el problema de las dunas en Baní. La situación allí, se hablan de reportes de que por ejemplo un 40% del pueblo de Salinas está construido dentro de la zona de amortiguamiento o parte del núcleo.
37:21Se han construido varios completos, edificaciones de hasta 4 pisos, electrificados. El año pasado el Ministerio de Medio Ambiente dio un plazo a los residentes para que presentaran la documentación que le acreditaba a que podía estar en el lugar. Se venció el plazo, que ha pasado y cual es la situación para que nos ayuden en las dunas de Baní.
37:43Empecemos porque no podía haber un plazo para demostrar que ellos podían estar ahí, porque no pueden estar ahí por ley, o sea, por lo tanto ellos lo que podían demostrar era que tenían algún derecho sobre los terrenos que no es lo mismo, eso es lo primero. Luego, bueno, lo de las dunas, si tú abres los periódicos de hace 30 años, los de hace 25, 20, 30, 10, del año pasado tú verás siempre los mismos titulares.
38:07Una denuncia de que se está interviniendo, una reacción del Ministerio de que va a actuar, con el Ministerio Público hemos ido varias veces y hemos rendido varios informes.
38:17En noviembre no dejaron a las Fuerzas Armadas, no dejaron eso custodiado.
38:20Sí.
38:21En noviembre, después de la última intervención de lo que se descubrió.
38:24Correcto, un seguimiento constante con el Servicio de Protección Ambiental SEMPA y con miembros de la Armada de la República Dominicana que tienen un campamento.
38:33No es suficiente.
38:34No, no, yo quiero terminar la idea porque yo creo que hay un elemento importante en el problema.
38:39Por ejemplo, el Vice Ministro de Áreas Protegidas anterior dio una serie de autorizaciones en la zona de amortiguamiento que nosotros tuvimos que denunciar y enfrentar y se constituyeron en parte del problema.
38:53Y más, una vez usted va y encuentra, la pregunta es, de la gente que ha estado ocupada y que está ahí, ¿cuántos están sometidos a la justicia? ¿Quién conoce sus nombres?
39:04Entonces, mientras nosotros no tengamos un régimen de consecuencias real, no podemos, cuando el Ministerio se da cuenta, ¿por qué no lo someten vía Procuraduría?
39:13Yo lo quiero escuchar a ellos.
39:14Cuando el SEMPA va, entonces, es una situación en la que hay mucha responsabilidad de las autoridades.
39:19Claro, este es otro tema que tiene más de cuatro décadas con un problema, en este caso, un componente social porque hay muchos residentes que ya tienen décadas viviendo en la zona.
39:34Ocurre lo mismo que con el POMIER de la expansión de la zona de amortiguamiento, que ha provocado también que personas que ya tenían residencias han habido edificaciones nuevas también, posterior al 2018.
39:49Es una realidad, lo hemos ido verificando y lo que hemos hecho desde que asumimos la función en el pasado mes de agosto es intensificar la vigilancia en la zona.
40:02Hemos equipado con mejores condiciones, con vehículos de diferentes tipos a los vigilantes de la zona.
40:11Realizamos un cambio en la administración por un hecho que ocurrió en el mes de noviembre.
40:17Eso era lo que iba a preguntar.
40:18En la administración, inmediatamente identificamos eso.
40:20A pesar de la vigilancia intensificada y todo.
40:23Es una vasta extensión de terreno, el área de las dunas.
40:26Es cierto.
40:27Y obligaba a tener el equipamiento suficiente para poder hacerlo.
40:30Y por eso pedimos también, como ahí la base naval de las Calderas se encuentra colindante al área protegida, hicimos un acuerdo con las autoridades de la Armada para que nos dieran también apoyo en parte de la vigilancia del territorio.
40:46Nosotros, al igual que el Procurador, debemos hacer también un ejercicio de honestidad en la República Dominicana.
40:54Porque se le exige al Ministerio del Medio Ambiente y se le exige a la Procuraduría General de la República una eficiencia cuando los presupuestos de ambas instituciones no dan ni para cubrir casi la operatividad del día a día del Ministerio.
41:11Cuando tú tienes un SEMPA que tiene apenas 130 oficiales en el territorio, en todo el país, y solamente en algunas provincias dos SEMPA con un motor para cubrir bastas extensiones de terreno, se nos hace muy difícil el trabajo.
41:27Igual, el Procurador, como el Ministerio Público, trata de ser más cauto, pero es una realidad que también tiene el Ministerio Público en materia de medio ambiente, de que no tiene ni siquiera la capacidad en vehículos para poder hacer la vigilancia en todo el territorio.
41:45A nosotros nos corresponde, como Ministerio de Medio Ambiente, administrar casi el 27% del territorio de áreas protegidas y no tenemos, con 1.200 guardaparques, con muchas limitaciones, se nos hace muy difícil el trabajo.
42:01Sin embargo, estamos trabajando en eso, estamos construyendo ya en fase final el centro de visitantes del área de las dunas, tres puestos de observación y tres torres de vigilancia, ya están en fase de término, creo que están las imágenes ahí.
42:19Hemos habilitado también con patrullas motorizadas todo lo que es la zona del territorio y tenemos un tema social que no se puede desligar del tema ambiental.
42:32Nosotros iniciamos un proceso en la bahía de Luperón porque tenemos una amenaza y nosotros hemos manifestado claramente que tenemos una política de tolerancia cero con las intervenciones y los ataques a las áreas protegidas del país y están en constante amenaza, es una realidad.
42:49Estamos haciendo los esfuerzos para proteger y evitar a toda costa cualquier intervención en cualquier parte del territorio. Hicimos una intervención en la bahía de Luperón apenas hace dos meses donde removimos 30 viviendas que se encontraban en parte de la zona núcleo de esa área protegida y recibimos más de tres días de protestas.
43:11Este ministerio desde que llegamos ha recibido protestas sociales permanentemente porque hemos cumplido con la ley. Fuimos a Sosúa a recuperar la playa de Sosúa conjuntamente con el ministerio de turismo, con Urbe y otras instituciones y también recibimos un pueblo en la calle en protesta porque no tenemos conciencia muchas veces de la importancia de lo que tienen las áreas protegidas para la República Dominicana.
43:38Nosotros sabemos la importancia y la necesidad pero también debe haber un proceso de educación como hablamos y de concientización de que no es sólo las autoridades sino que las áreas protegidas son de todos y debemos demandar que las mismas reciban los recursos y reciban la protección debida de parte de todos.
44:00Después de esa intervención y del trabajo que están haciendo, se ha detenido la tala, la quema de árboles que estaba en la zona, pero ¿qué plan existe para aquellas personas que están asentadas ya dentro del área de amortiguamiento y dentro inclusive de la zona ya de la área protegida? ¿Hay algún plan que se esté desarrollando o que vayan a realizar con esas personas?
44:19Le estamos dando continuidad, ya el levantamiento se ha hecho de todas las edificaciones, lo que estamos digregando ahora es cuáles son las que están antes de la declaratoria de áreas protegidas, porque eso era una comunidad que existía anterior a la declaratoria.
44:41No, no sólo 2018, antes de que las dunas fueran declaradas áreas protegidas, era una comunidad pesquera sobre todo que existía, luego también con la expansión de la zona de amortiguamiento se afecta a otra comunidad y debe haber un proceso de socialización y de traslado pero donde no se afecte a personas de bajos ingresos.
45:07En su mayoría, don Julio puede aclararnos, que conoce mejor la zona, yo creo que en su mayoría son viviendas sociales, viviendas de personas de bajos recursos que están ubicados y como política de Estado debemos comenzar a que las áreas protegidas sean una política de Estado de todas las instituciones porque ha ocurrido que en zonas como esa las mismas autoridades municipales es que han hecho los caminos, a que han hecho los contenes, a que han hecho las calzadas.
45:35Entonces, ante un ciudadano que no conoce a fondo la ley, la legalidad se la está dando el mismo Estado.
45:43En la zona núcleo, todas las ocupaciones en la zona núcleo son posteriores a la creación de las áreas protegidas y todas las ocupaciones en la zona núcleo de gente que tiene dinero, porque el tipo de construcción y de intervención, nosotros sí tenemos en la zona de la Salina un poco ya dispuesto, ahí es donde pueden haber, está la parte social, que nunca han sido parte del problema.
46:10Las denuncias, yo he caminado con el procurador y con gente del ministerio y hemos visto y hemos confirmado que no podemos hablar de que hay un problema social o de una gente que históricamente estaba ahí.
46:24¿Estaban ahí, estaban históricamente ahí en esas construcciones?
46:27No, en la zona núcleo no, no nos olvidemos que en la zona núcleo son dunas, incluso que Estados Unidos pueda describir mejor que son móviles y que es construir y establecerse en esta zona, incluso para buscar agua, hay una persona que logró...
46:42Hay una de ellas viviendas de recreo.
46:44Así es.
46:45A ver, quería preguntar, porque se nos acaba el tiempo, sobre el tema de la presa de cola que está construyendo, que esperan construir la Barringol en la provincia Sánchez Ramírez.
46:55Y tú nos decías Luis Carvajal el otro día, María Cela y a mí, que el movimiento ambiental ni siquiera se opone a que se construya otra presa de cola, sino al tipo de presa que se va a construir y el lugar, ¿por qué?
47:09Mira, lo primero es que en República Dominicana la minería metálica debe prohibir las presas de cola húmeda e ir a un esquema en el cual no tengamos esta amenaza permanente, pero en la discusión de la presa de cola de Barrick hay varios componentes.
47:25Empecemos por los componentes en que el contrato de estafa de Barrick sigue trasladando al Estado Dominicano la responsabilidad y dice de manera textual en el contrato que una vez yo termine eso pasará al Estado Dominicano.
47:39O sea, nosotros vamos a heredar una presa de cola cuyo costo de manejo y cuyo peligrosidad aumenta con el tiempo.
47:47De los 14 criterios que establece el manual de presas de relaves del Banco Mundial, para que no se establezcan hay 13 que se cumplen ahí, que es una zona donde no hay desfallamiento, de alta pluviometría, donde puedan haber tormentas, donde las aguas puedan discurrir hacia cuerpos de agua que se utilizan, donde puede estar en contacto con poblaciones.
48:10Cuando usted andaliza se da cuenta que una presa de cola en este sitio es un riesgo permanente y las presas de cola, por mucha seguridad que se pongan, pueden generar un problema.
48:21En una isla como la nuestra es muy riesgoso.
48:24Hay peligro, como se ha hablado y se ha escrito sobre ello, de que la presa del Llagal, que está casi a su capacidad, pueda representar un pasivo ambiental severo. Si se rompe, como pasó en Brasil en el 2019...
48:39Si no se rompe es un pasivo ambiental severo y si se rompe es un altísimo riesgo de seguridad.
48:45Es un altísimo riesgo por llevar hasta Amaná.
48:47Una presa de cola es un pasivo ambiental.
48:51¿Es ese tipo de presa de colas, a un kilómetro de distancia de la presa de colas del Llagal, lo que debería construir la Barrigol?
49:02Lo primero es que el proceso metalúrgico que utiliza Barrigol es hidrometalúrgico.
49:09Por tanto, a diferencia del proceso de Falcondo, que es pirometalúrgico, es fuego, es seco, este tiene agua.
49:17Tú estás obligado en el proceso Barrigol a triturar el mineral, luego molerlo, luego cianurarlo, luego tamizarlo, descantarlo, filtrarlo.
49:29Y entonces ese producto final, que es la roca triturada, pulverizada ya, que tiene residuos de cianuro, de cal, tú tienes necesaria y obligatoriamente, por tema de seguridad ambiental, colocarlo en una presa de cola.
49:46Esta sería la cuarta presa de colas, la primera fue Mejitas, la segunda Las Lagunas, la tercera, exacto, Mejitas y Las Lagunas son de la Rosario Dominicana, sin Mejitas del año 75 y Las Lagunas del año 94.
50:03El Llagal comenzó a partir del 2013, pero ya está llegando al tope de su vida útil y tú necesitas ahora una presa adicional.
50:13Hay que considerar que el cianuro, sea de sodio o sea de potasio, cualquiera de los dos, tiene la particularidad de que se degrada con la luz solar al cabo de seis meses.
50:25Por tanto, se convierte en un agente ya inofensivo.
50:28Si vamos hoy a Mejitas o vamos hoy a Las Lagunas, ya no está activo porque ya se degradó.
50:36Sin embargo, durante la etapa operativa hay que tener el cuidado, como decía Luis, de que no haya un evento sísmico que te vaya a romper la presa o no haya un evento meteorológico que te desborde y que te genere una contingencia.
50:52Por eso, siempre en los estudios de presa hay que tener el debido cuidado, que quizás es lo que el Departamento de Seguridad de Barri, el Safety Department, no ha entendido y le ha ido demorando, demorando, demorando el estudio a Barri desde el 2019 hasta el presente.
51:13Por tanto, si hubieran terminado con esto en el 2020, en el 2021, identificando la estratigrafía, los niveles de permeabilidad y la estabilidad en los estribos, más la respuesta sísmica puntual, tanto en los estribos como en el área de Dentellón, es posible que ya se hubiese resuelto el problema y no hubiese el ruido que hay hoy.
51:38Si alguien tiene una alta cuota de responsabilidad en ese conflicto social que hay hoy día entre Barri y la comunidad, es Safety Department a lo interno de Barri.
51:51Auxilio, es importante este dato. ¿Qué pasó con uno de los estribos del Yagal aún antes de inaugurarse?
52:00Ah, eso fue un tema de lluvia. Realmente hubo una erosión y comenzó a deslizarse ese estribo. Son de las contingencias que ciertamente se pueden producir en un proceso meteorológico activo en un momento determinado si no se toman las previsiones de lugar en la etapa de diseño y construcción.
52:20Y no se habían tomado.
52:22Y no podía ser otro tipo de presa de cola.
52:25Una presa seca.
52:27Vemos que el residuo es líquido.
52:30El residuo es líquido, pero hay tecnologías para ir desecando, espesando. Lo que pasa es que son más costosas.
52:38Y el problema de Barri, aunque le está cargando los costos al Estado, porque dice que todos esos gastos se van a deducir de los beneficios del Estado, que en última instancia lo estamos pagando nosotros.
52:48Aún así, ellos están apostando en lo que se están ahorrando unos cheles. Por eso es que a mí me sorprendía cuando ellos discutían. No, pero es que los comunitarios lo que quieren es que les paguen más.
52:57Como si ellos vinieran a rascarse la barriga. Barri no vino a rascarse la barriga. Estaba buscando beneficios y es lógico que si tú vas a desarraigar una comunidad, ella te reclame las mejores condiciones.
53:07Este tipo de reclamos son normales. Ya se nos acabó el tiempo y son necesarios ante cualquier construcción, cualquier demolición, cualquier evento que pueda poner en peligro nuestro medio ambiente, porque es la salud y es la vida.
53:25No solo de todo esto que nos rodea, sino de los seres humanos, sobre todo y más importante, que viven en esas regiones.
53:31Otra presa de cola con esas mismas características y a un kilómetro de la otra podría representar un gran pasivo ambiental para la República Dominicana, pero también podría representar el no hacerla el que la va a terminar a sus operaciones.
53:46Y eso para la República Dominicana también podría representar un problema.
53:51Mira, Balaguer lo hubiera dicho, si no pueden hacerla con eso, váyanse. Se lo dijo a Falcón con relación a otro debate.
53:56O sea, si ellos no pueden estar protegiendo el ambiente y la salud de la República Dominicana, pues que se vayan. ¿Cuál es el problema?
54:04Gracias por haber estado con nosotros. Gracias, Francisco. Gracias, Paino. Gracias, don Luis, por haber estado con nosotros.
54:10Yo creo que hemos aprendido todos un poco y hemos tocado estos temas, pero como ustedes entienden y se han dado cuenta, son temas que requieren muchísimo más tiempo.
54:17Ya nuevamente hablaremos de presas de cola y hablaremos de nuestras cuevas del pomero y ojalá que un día podamos todos tener esas cuevas seguras y visitadas por muchos más dominicanos.
54:29Se dice que son 5.000 personas que las visitan cada año, 400 turistas por mes.
54:35Gracias por haber estado con nosotros. Gracias, don Luis, también. Hasta mañana, señores.