• anteayer
Hoy repasamos la vida y obra de Tracey Emin, una artista británica excepcional que decidió usar el arte como una forma de enfrentarse a sus traumas (que son muchos) y con su ejemplo ayudarnos a superar los nuestros.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Aún el desamor, un maltrato, la muerte de alguien muy querido o una enfermedad pueden hacernos sufrir tanto que intentamos por todos los medios reprimir el sufrimiento.
00:45Sin embargo, evitar un trauma solo lo empeora. Da igual lo mucho que tratemos de olvidarlo, siempre va a estar ahí, de alguna manera va a estar marcando nuestra vida.
00:53Por eso, nuestro artesano nos trae hoy ejemplos de cómo el arte nos puede ayudar a superar experiencias difíciles.
01:00Pablo Ortiz de Zarate, muy buenos días.
01:02Hola, buenos días, ¿qué tal?
01:03Bien. Me han adelantado, y tú me has dicho ahora cuando te has sentado aquí, que hoy vas a hablar de un artista que usó el arte para luchar contra sus traumas.
01:11Sí, apunta bien para buscar sus obras. Se llama Tracy Emin, Tracy Emin, E-M-I-N, una artista británica que, bueno, es muy criticada.
01:22La verdad que no se la considera como una gran artista profunda porque, bueno, tiene un estilo que es un poco feo, abocetado, y también hace arte un tanto fuera de lo normal.
01:34Pero habla de sus traumas, no solo para ella enfrentarlos, sino para que nosotros, si nos ha pasado algo parecido, podamos aprender de su experiencia para solucionarlo.
01:44Y por eso creo que es digna de conocer.
01:46Tracy Emin, vamos a empezar por el principio para ubicarnos. Vamos a empezar explicando quién es ella, quién es Tracy Emin.
01:53Ella se hizo famosa a mediados de los 90 por una obra bastante provocadora que se llama Todas las personas con las que me he acostado, que es una tienda de campaña.
02:05Es la primera que tenemos aquí.
02:06Sí, es una obra curiosa porque en mitad de la galería monta una tienda de campaña, literal, y dentro borda los nombres de todas las personas con las que se ha acostado en sus 32 años de vida.
02:20¿De qué está hablando aquí? Bueno, tiene un problema. Ella es joven, tiene treinta y pico, treinta y dos, y se siente literalmente, ya lo dice, una guarra.
02:30De hecho, te he traído una cita literal. Dice, cuando era joven me sentía como basura, como una guarra.
02:35Y con esta obra estaba intentando entender por qué.
02:39Habla de toda esa gente con la que se ha acostado, porque ella considera que se va a la cama con demasiados hombres, con demasiada facilidad, y no entiende por qué.
02:49Tiene un trauma, tiene algo que le pasa, pero intenta con esta obra contarnos el qué.
02:54Pero A tiene un secreto. No es solamente todas las personas con las que me he acostado. No es todas con las que ha tenido sexo. Es todas con las que se ha literalmente acostado, con las que literalmente ha dormido.
03:08Con las que ha compartido cama.
03:09Claro.
03:10Entonces la obra no solo es sexo, ¿no? Habla también de intimidad.
03:14Porque claro, tú cuando entras te planteas, 102. Eso es mucho, eso es poco, y empiezas a hacer cuentas.
03:19Claro, con 32 años, sí.
03:20Con 32 años llegué a tanto. Bueno, cada uno lo valora. Pero cuando entras y te das cuenta de que hay nombres, que están sus padres, su familia, amigos, te planteas, para dormir con alguien, tienes que tener muchísima intimidad.
03:35Solo duermes con, si hacemos la cuenta cada uno, con muy poca gente, muy muy cercana. Para tener sexo se entiende que tienes que tener un altísimo grado de intimidad, pero sin embargo lo hacemos con gente totalmente desconocida.
03:53Entonces esta mezcla de nombres desconocidos con los que ha tenido sexo y muy íntimos con los que ha dormido, pero no, hace que te plantees qué es el sexo, qué es la intimidad, cómo lo hacemos.
04:05Ella tiene ese problema. Dice, ¿por qué me cuesta tanto dormir con gente, pero me puedo acostar con tantas personas? Eso es lo que ella está intentando explorar aquí.
04:16¿Y cuál es el trauma? Que aún permanece oculto. ¿Qué le pasa?
04:19Ella fue violada con 13 años. La primera vez, dos veces de hecho. La primera vez tenía 13 años, volvía de fiesta en Nochevieja a casa, un chico la siguió y la tiró al suelo y la violó.
04:33Poco después, unos amigos del novio de su mejor amiga hicieron lo mismo. Entonces esto le crea un trauma. ¿Y qué hace? Su reacción rebelde de adolescente es empieza a tener sexo con hombres mayores, prácticamente según ella misma decía, indiscriminadamente.
04:54Usa el sexo como arma arrojadiza, como escudo, una forma de decir, yo lo controlo, yo voy a usarlo contra la gente para demostrarme a mí misma que yo tengo el poder. Ese es el trauma en el que basa gran parte de su obra.
05:11¿Y cómo lo refleja en su obra, este trauma?
05:16Lo refleja primero con esta obra, con esta tienda de campaña, pero está intentando decirlo pero no lo tiene muy claro, pero cuando ya es mayor empieza a afrontar el trauma. Cuando somos maduros ya lo vemos más claro.
05:29Y crea esta obra que te he traído aquí, que se llama Llévame al cielo. Es una mujer tumbada en una cama, vemos que está desnuda, completamente tirada, le vemos que de la vagina le sale un gran chorro de sangre.
05:47Este gran chorro de sangre habla de la violación pero también de las múltiples relaciones de abuso que tuvo con muchos hombres a lo largo de su vida porque se acuesta con tantos desconocidos que normalmente no le sale bien.
06:04Y fíjate, el estilo es muy importante porque normalmente vemos los cuadros de Tracy Yenning y son como garabatos, son muy feos, con chorretones que caen, pero esto nos habla de la fragilidad de una mujer que está físicamente destrozada por el dolor de esa violación, por el maltrato, las relaciones tóxicas que tiene con tantos hombres.
06:22Pero al mismo tiempo, fíjate en la cara, es un borrón, como que el pelo le tapa la mitad de la cara prácticamente. Simbólicamente está hablando de que todo ese dolor físico le ha traumatizado y psicológicamente ha borrado su identidad. Esta obra es muy distinta a la tienda de campaña de juventud.
06:40Refleja un poco como nosotros afrontamos los traumas. De jóvenes, bueno, hacemos cosas más provocadoras, intentamos, sabemos que nos pasa algo pero no lo entiendes bien. Cuando ya tienes 50 años, 60 años, ya te das cuenta, afrontas ese problema y lo puedes pintar para enfrentarte a él, para mirarlo de frente.
07:02Es evidente que las violaciones, estas dos violaciones que me contabas, que sufrió siendo una niña prácticamente, marcaron la vida de Tracey Emin, pero antes tú has dicho que es una mujer con varios traumas. ¿Los otros cuáles son?
07:14Claro, cuando de adolescente te violan, eso provoca una reacción de rebeldía, se acuesta con muchos hombres muy mayores, pero llega un momento en el que ella misma lo dice, dice, cuando cumplí 16 estaba harta de sexo y quería amor. Pero claro, cuando alguien quiere amor y ha basado todas sus relaciones afectivas en el sexo mal entendido, empieza a tener problemas afectivos con sus parejas.
07:39No sabe gestionarlo.
07:40No sabe gestionarlo y le rompen el corazón. Nos pasa a todos, pero cuando tienes traumas es mucho peor. Y hace esta obra, que es probablemente su obra más famosa, de joven, a los 35 más o menos, se llama Mi cama, otra obra provocadora de juventud, es exactamente una cama.
07:59Recrea su dormitorio, pone su cama y tal y como quedó el dormitorio, después de que le rompieran el corazón en una relación, estuvo muchos días totalmente deprimida, encerrada en casa y ha recreado exactamente como quedó. La cama totalmente desordenada, ropa interior sucia, condones tirados, pañuelos, sangre, un asco, literalmente.
08:28Con todo tirado al lado, encima de la alfombra también, todo lo que va dejando ahí.
08:32Claro, el tabaco, el alcohol. Es la visualización de cómo queda su habitación, es una forma metafórica de decirnos cómo estaba esta chica joven con el corazón roto, traumatizada por las violaciones, que no entiende nada.
08:48Y luego, porque si hemos visto que en la primera, sobre la gente con la que se ha acostado, ahí está de la tienda de campaña y luego este tan desgarrador de estos garabatos, pasados los años, este desamor, cuando ya es más madura, lo pinta de otra manera.
09:00Totalmente distinta. Fíjate, es esta obra de aquí, se llama Os seguí hasta el final. Aquí ya no es una joven que está abrumada por el dolor, traumas que no entiende, que sabe que están ahí pero que no quiere mirar de frente, pero aquí sí.
09:16Fíjate que es una mujer de pie, de frente. Eso ya es distinto, ya no está tumbada en una cama llorando, sino que se pone de frente. El fondo está lleno de rojo, sangre que cae a chorretones. Uno está hablando de una persona que además tampoco le ves la cara.
09:30Psicológica, físicamente está hundida, pero nos mira y nos está diciendo yo no tengo la culpa. Y abajo hay un párrafo muy claro que revela lo que siente. Te lo voy a leer literalmente. Dice vosotros me hicisteis así. Le habla a todas estas parejas tóxicas con las que tuvo que convivir.
09:55Todos vosotros, hombres que tan locamente he amado, me hicisteis así. Sois los que me hicisteis sentir así de sola. Todos vosotros, cada uno de vosotros, a vuestra manera. Mi culpa es haber seguido queriéndoos. Como una idiota os seguí hasta el final. Como el alma triste y poseída que soy, os seguí hasta el final.
10:15Durísimo.
10:17¿Pero acaban aquí los traumas de esta mujer?
10:20No. Desgraciadamente tiene ya de mayor, con 60 años tuvo cáncer de vejiga. Le tuvieron que extirpar la vejiga. Tiene que vivir con una bolsa y un catéter con mucho dolor. Sobrevivió, pero su vida le ha afectado mucho.
10:43Ella, ¿qué dice? A partir de este momento dice, cuando has estado gravemente enferma y vuelves del otro lado, te dejas de gilipolleces.
10:51Relativizas.
10:52Y entonces, ya llegado a este punto, ya se había enfrentado a sus traumas, pero a partir de ahora ya dice, la vida es otra cosa. Y empieza a reflejarlo también en los cuadros. Este, por ejemplo, se llama No he hecho nada malo.
11:07Y es una mujer desnuda, de pie, mirándonos de frente, con los brazos caídos, como diciendo, yo no tengo la culpa de nada, yo soy inocente. Fíjate que tiene un halo, como si tuviera una corona.
11:22Nos está diciendo, he pasado el cáncer, me han violado, he tenido relaciones tóxicas, mi vida ha sido dura. Los traumas me marcan, pero yo no tengo la culpa. Eso es muy importante.
11:34Porque para superar un trauma, primero hay que saber mirarlo de frente. Ya lo hizo. Hay que sacar la rabia, pero hay que decir, y esta es la clave, yo no tengo la culpa. Porque si te crees culpable, no lo vas a solucionar.
11:48Y luego hace, yo creo que su obra maestra, en mi opinión, este otro cuadro, que parece muy simple, parece unos dibujos, unos gravatos, pero lo que cuenta es muy profundo. Se llama Yo quería amor.
12:01Y nos está resumiendo que la clave de todo en la vida es el amor. Fíjate que es una pareja, un hombre y una mujer, tumbados en la cama, el hombre le está abrazando por la espalda, y están durmiendo. Es tan simple como eso.
12:15Y de un color completamente diferente a los colores que había utilizado hasta ahora.
12:19Claro, ya no es ese rojo, sangre, drama. Ahora es azul, es tranquilidad, es calma. Nos habla del amor. Es la clave de todo, para lo bueno y para lo malo. Para lo bueno porque, según ella, es lo único que hay.
12:32Y es lo único que te salva. Querer y ser querido, amar y ser amado, es tener a alguien que te abrace por la noche, ese refugio, es lo único que te va a hacer superar los traumas.
12:40Pero ojo, en el amor eres vulnerable y por esa rendija se cuelan todos los problemas. La gente que le agrede, la gente que la deja, las relaciones tóxicas. Por lo tanto, es el amor en torno a él y saber gestionarlo donde está la vida.
12:57Y hemos empezado hablando de la familia, porque aparecía también en esa tienda de campaña. Hablábamos de la intimidad para meterte en la cama con alguien, como pueden ser tus padres, tus hermanos.
13:06¿Cómo era la relación con su madre? Porque tú decías que tuvo una infancia muy rebelde, una adolescencia muy rebelde después de las violaciones. ¿Cómo era la relación con su madre?
13:14Difícil, porque ella decía que la adolescente de la madre estaba poco en casa y eso favoreció que no fuera al colegio y que tuviera una vida un tanto alocada de adolescente.
13:25Incluso empezó a tomar la píldora. Su madre le obligó a tomar la píldora con 14 años, cosa que siempre agradeció. Como homenaje, cuando muere en 2016, le hace una escultura impresionante que son 18 toneladas, 9 metros de alto, de una madre de rodillas cuidando a su criatura, mirándola con adoración y cuidándola.
13:48Pero, ojo, hace una cosa muy extraña que solo una mujer con traumas puede hacer. No es una madre joven. Nosotros, si pintas un homenaje al poder y la fuerza de la madre, la pintarías joven y fuerte, pero ella la pinta con 80 años, mayor, porque dice que es en la vejez cuando una madre nos necesita, cuando necesita el verdadero homenaje.
14:09Ya ha dado todo por nosotros y ahora esa persona necesita, la cuidadora necesita ser cuidada. Es probablemente uno de los homenajes a las madres más impresionantes que se ha hecho en el siglo XXI.
14:21Y eso se ha instalado en una ciudad.
14:22Sí, está delante del Museo Munch de Oslo, está justo ahí.
14:26Es enorme la escultura.
14:27Sí, 9 metros de alto y 18 toneladas.
14:30No es habitual las esculturas de mujeres mayores en el arte.
14:33Esto es muy extraño y es otra cosa que ella quiere hacer. Ella dice, los hombres mayores, hay miles de esculturas de hombres mayores y de hecho son más venerables, más sabios.
14:43Ah, pero una mujer mayor es como…
14:45Sí, sí.
14:46Y se criticó mucho esta escultura. ¿Por qué es mayor? Es frágil. Y dice, las mujeres mayores pueden ser igual de sabias que esas esculturas de hombres mayores. ¿Por qué? Las mujeres no pueden ser vistas frágiles y viejas.
15:02Y por eso hace esta escultura, para cambiar un poco esa mentalidad y que empecemos a ver a las mujeres igual que a los hombres, mayores y sabias.
15:10Quédense con el nombre, Tracy Emin. Muchísimas gracias, Pablo.
15:13Hasta luego.
15:14Hasta luego.

Recomendada