Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey, explica que es una lucha de qué se puede y qué no, qué se hizo y qué no entre las administraciones de Trump y Biden.
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Agradecemos que nos tome la comunicación, Beata Boina, profesora de Relaciones Internacionales
00:06en el Tecnológico de Monterrey.
00:07¿Qué tal?
00:08Muy buenas tardes y bienvenida a este espacio.
00:09Buenas tardes, un gusto saludarles.
00:12Igualmente, Beata, primeramente preguntarte, ¿Cómo podemos interpretar esta medida que
00:18acaba de implementar Biden a cinco días de que deje su cargo como presidente?
00:23Mira, pues efectivamente es una decisión un tanto sorprendente, porque podemos decir
00:28tuvieron cuatro años para tomar la decisión de sacar a Cuba de la lista de los países
00:33promotores del terrorismo y la administración Biden decide hacerlo a pocos días de cambiar,
00:44de dejar la Casa Blanca, básicamente.
00:47Yo creo que hay varios asuntos aquí a tomar en consideración, aunque me da la sensación
00:51de que hay uno que es crucial y me parece que es una especie, podríamos decir, de revancha,
00:59de la administración Biden frente a la administración anterior de Trump, porque recordemos que el
01:04presidente Trump en su primera administración, justo pocos días antes de dejar el mandato,
01:11decidió regresar a Cuba a la lista de los países sponsors o promotores del terrorismo.
01:17La isla se quedaba fuera de esta lista de acuerdo con la decisión que tomó en 2015
01:22el presidente Barack Obama, durante varios años Cuba permanecía fuera de la lista hasta
01:27que antes de finalizar su mandato, Trump la regresa a esta lista y permanece durante todo
01:33ese tiempo hasta que justamente ayer el presidente Biden decide retirarla nuevamente de la lista
01:40de los países promotores del terrorismo.
01:43Entonces hay como un juego interno aquí de qué se puede, qué no se puede, qué se hizo
01:49y qué no se hizo durante la administración final de Trump y lo que con lo mismo le paga,
01:54de alguna manera, podríamos decir, la administración de Biden.
01:57Ahora bien, a eso hay que sumar obviamente el tema de Cuba, un tema complejo, un tema
02:04problemático, un tema que ha ocupado obviamente a cada una de las administraciones estadounidenses
02:10y en este contexto Biden decide sacar a Cuba de la lista de los países promotores del
02:16terrorismo, sobre todo por también razones, digamos, efectivamente de los presos políticos
02:23que existen en la isla y alrededor de mil personas que están en las cárceles del régimen cubano y
02:30más o menos hay un compromiso del régimen cubano de que 553 personas van a ser liberadas.
02:38Entonces Biden lo argumenta sobre todo por razones humanitarias, aunque como digo,
02:42hay algo más atrás, digamos, de esa rivalidad entre las dos administraciones.
02:47Yo creo que la gran pregunta en ese contexto es qué sigue. O sea,
02:52si efectivamente esa decisión de Biden va a tener continuidad en la nueva administración
02:59de Donald Trump o va a haber un cambio rápido y el regreso rápido de Cuba a la lista de los
03:06países que financian el terrorismo. Y aquí me da la sensación de que en este momento no tenemos
03:14claridad al respecto, obviamente, pero recordar que justamente hoy, el día 15 de enero,
03:21tuvo lugar la participación del futuro secretario de Estado, Marco Rubio, en las audiencias ante
03:32el Senado, ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, y él habló sobre este tema y dijo
03:39con claridad que él considera que Cuba sí es un país que financia el terrorismo y que es promotor
03:46del terrorismo por varias razones. Ahora bien, no va a ser su decisión sino la decisión del
03:53presidente Trump si Cuba regresará a la lista de los sponsors del terrorismo o se quedará fuera
04:00de la lista tal como lo decidió la administración de Biden. Entonces queda por ahí un signo de
04:06interrogación cómo será al fin y al cabo esa política de los Estados Unidos hacia Cuba a
04:12partir de 20 de enero cuando Trump se convertirá en el presidente. Claro, será muy interesante ver
04:18qué es lo que va a hacer Trump. Ahora, Beata, en un contexto actual en el que se encuentra Cuba,
04:23que sabemos que los últimos años ha tenido una crisis no solamente institucional sino
04:27energética, de alimentación, ¿cómo cae una noticia así? Mira, pues es una noticia muy
04:35importante y obviamente es una decisión que en caso de que permanezca más tiempo podría aliviar
04:43obviamente la situación económica de Cuba. ¿Qué significa estar en la lista de los países
04:50promotores del terrorismo? Básicamente significa que entre Cuba y Estados Unidos no se pueden
04:56realizar operaciones financieras de ningún tipo. Incluso las empresas privadas que quieran tener
05:03negocios con este país, pues básicamente pueden tener consecuencias de parte de los Estados
05:09Unidos. Entonces eso, sin ninguna duda, esa situación ha limitado durante los últimos
05:15años las posibilidades de relaciones financieras, incluidas aquí por ejemplo el tema de las remesas
05:21desde los cubanos que podrían ser enviadas a Cuba. Y en este contexto salir de la lista de
05:28los países promotores del terrorismo pues le daría a Cuba una especie de oxígeno para mejorar
05:37ligeramente al menos su situación económica. Eso podría tener consecuencias positivas para el tema
05:45migratorio porque recordemos que uno de los grandes temas en estos últimos meses, estos últimos dos
05:51años de la administración de Biden, fue básicamente el crecimiento también de la migración de los
05:57cubanos hacia los Estados Unidos. Y me da la sensación de que esa medida, esa decisión de la
06:08administración Biden, puede que esté coordinada de alguna forma con la futura política de la
06:13administración Trump, cuyo objetivo es, entre otras cosas, limitar la llegada de los migrantes
06:19de diferentes países hacia los Estados Unidos. Quizás en el caso de Cuba se está pensando que
06:26aliviar o quitar a Cuba de la lista de los países post-terrorismo aliviaría un poco la
06:32situación económica y con eso se frenaría la salida de los cubanos desde la isla hacia los
06:38Estados Unidos. Beata, sé que es es pronto para decirlo, sería adelantarnos un poco, pero desde
06:45tu opinión personal, ¿cómo crees que será la relación de Estados Unidos-Cuba una vez que Trump
06:50ya asuma la presidencia? Mira, va a ser una relación difícil, sin ninguna duda, una relación de
06:58tolerarse mutuamente. Y recordemos que Marco Rubio va a ser un secretario de Estado con
07:07opiniones claras sobre el régimen cubano, claramente negativas. Él es de origen cubano,
07:13sus papás son cubanos, de hecho emigraron desde la isla hacia los Estados Unidos en el año 1956,
07:21si no me equivoco, y él nació ya en Estados Unidos. Pero sus opiniones son claramente contra
07:27el régimen cubano y tiene una visión de una política dura hacia Cuba, y eso lo ha expresado
07:34precisamente hoy en esta audiencia ante el Senado. Ahora bien, como lo hemos escuchado también de su
07:45parte, él implementa lo que al fin y al cabo decide el presidente Trump, y en este contexto
07:50quizás el presidente Trump puede ser más pragmático que, digamos, las ideas que está expresando Marco
07:59Rubio o que ha expresado Marco Rubio a lo largo de tantos años como senador y miembro de la Comisión
08:05de Asuntos Exteriores del Senado. Claro. Beata Boina, profesora de Relaciones Internacionales
08:10en el Tecnológico de Monterrey, muchísimas gracias por este análisis, será sumamente interesante ver
08:15cuáles serán los pasos de Trump en este asunto una vez que ya tome posesión como presidente
08:20de Estados Unidos. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias y buenas tardes. Hasta luego. Muy buenas
08:25tardes.