Yuri Valentinovich Knórozov fue un lingüista, epigrafista, etnólogo y mayista soviético y ruso que tuvo un papel crucial en el desciframiento del sistema de escritura de la cultura maya. Nació el 19 de noviembre de 1922 en Járkov, Ucrania, en la extinta Unión Soviética, y murió el 30 de marzo de 1999 en San Petersburgo, Rusia.
Knórozov, proveniente de una familia de intelectuales, ingresó a la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Lomonósov de Moscú. Durante la Segunda Guerra Mundial, interrumpió sus estudios para unirse a las fuerzas armadas soviéticas como observador de artillería en la Armada Roja. En 1945, tras la derrota de la Alemania Nazi, Knórozov rescató dos libros de la Biblioteca Prusiana de Berlín: "La relación de las cosas de Yucatán" y un facsímil de los códices mayas. Estos textos despertaron su interés por la escritura maya.
En 1952, Knórozov publicó un artículo en la revista Soviética "Soviet Ethnography" donde afirmaba que los intentos anteriores de descifrar la escritura maya habían fallado porque se trataba de reducir los jeroglíficos a un alfabeto fonético, cuando en realidad los glifos mayas formaban un sistema mixto de logogramas y fonogramas. Este descubrimiento fue fundamental para el desciframiento de la escritura maya.
Knórozov continuó sus estudios y en 1955 defendió su tesis "Informe sobre asuntos en Yucatán de Diego de Landa como fuente histórica y etnográfica", obteniendo el grado de Doctor en Ciencias Históricas. Durante su carrera, recibió importantes reconocimientos, incluyendo la Orden del Quetzal de Guatemala en 1991 y la Orden Mexicana del Águila Azteca en 1994, la más alta condecoración que entrega el gobierno mexicano a un extranjero.
Su trabajo revolucionó el estudio de la cultura maya, permitiendo a los investigadores entender mejor la historia y la vida cotidiana de esta civilización.
#YuriKnórozov, #CulturaMaya, #Lingüística
Etiquetas: Yuri Knórozov, escritura maya, epigrafía, lingüística, etnología, desciframiento, cultura prehispánica, historia, civilización maya, investigación científica
Knórozov, proveniente de una familia de intelectuales, ingresó a la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Lomonósov de Moscú. Durante la Segunda Guerra Mundial, interrumpió sus estudios para unirse a las fuerzas armadas soviéticas como observador de artillería en la Armada Roja. En 1945, tras la derrota de la Alemania Nazi, Knórozov rescató dos libros de la Biblioteca Prusiana de Berlín: "La relación de las cosas de Yucatán" y un facsímil de los códices mayas. Estos textos despertaron su interés por la escritura maya.
En 1952, Knórozov publicó un artículo en la revista Soviética "Soviet Ethnography" donde afirmaba que los intentos anteriores de descifrar la escritura maya habían fallado porque se trataba de reducir los jeroglíficos a un alfabeto fonético, cuando en realidad los glifos mayas formaban un sistema mixto de logogramas y fonogramas. Este descubrimiento fue fundamental para el desciframiento de la escritura maya.
Knórozov continuó sus estudios y en 1955 defendió su tesis "Informe sobre asuntos en Yucatán de Diego de Landa como fuente histórica y etnográfica", obteniendo el grado de Doctor en Ciencias Históricas. Durante su carrera, recibió importantes reconocimientos, incluyendo la Orden del Quetzal de Guatemala en 1991 y la Orden Mexicana del Águila Azteca en 1994, la más alta condecoración que entrega el gobierno mexicano a un extranjero.
Su trabajo revolucionó el estudio de la cultura maya, permitiendo a los investigadores entender mejor la historia y la vida cotidiana de esta civilización.
#YuriKnórozov, #CulturaMaya, #Lingüística
Etiquetas: Yuri Knórozov, escritura maya, epigrafía, lingüística, etnología, desciframiento, cultura prehispánica, historia, civilización maya, investigación científica
Category
📚
Learning