• el año pasado
Desde Colombia, se dio inicio a las mesas de negociación para acordar el porcentaje de aumento del salario mínimo del país, donde distintas corporaciones y asociaciones ya realizaron sus propuestas de porcentajes, las cuales se alejan mucho de las propuestas hechas por los trabajadores representados en las centrales obreras. teleSUR

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Mientras, en Colombia comienzan las mesas de negociación para determinar el porcentaje de aumento del salario mínimo. Vamos a conocer detalles.
00:07Ahí con nuestro corresponsal Hernán Tobar, muy atento a este escenario. Hernán, muy buenas noches.
00:14Gracias, muy buenas noches para ustedes, para toda la teleaudiencia que nos ve a través de las pantallas de TeleSUR y nos sigue a través de nuestra multiplataforma informativa.
00:21Efectivamente, ya se venían haciendo algunas mesas preparatorias de puja para lo que representa el salario mínimo para los colombianos en el país.
00:30Ya las centrales obreras presentaron su propuesta, va por los dos dígitos, un 10-12 por ciento.
00:39Algunos gremios también ya presentaron su propuesta de alza de porcentaje que ronda el 5 por ciento.
00:49Los trabajadores, el día de hoy, ya tuvieron una primera reunión formal en esa comisión tripartita donde están allí encontrándose los trabajadores, los gremios, los industriales
01:03y también el gobierno y el Ministerio del Trabajo, donde se pretende hacer una concertación salarial precisamente para determinar ese incremento.
01:15Los trabajadores han asegurado que durante el año a los empresarios han tenido unas muy buenas ganancias, han tenido un superávit en relación a la producción
01:27y eso se tiene que reconocer porque hay una deuda histórica con los trabajadores en el país.
01:32Pero para ampliar más esta información y para saber qué piensan los colombianos de a pie sobre esta negociación
01:39y los porcentajes que se han presentado, pues hemos preparado el siguiente informe para ustedes.
01:47Como es habitual por este mes, las centrales obreras, las organizaciones gremiales, industriales y gobierno
01:52se dan cita con el fin de discutir el incremento del salario mínimo para los trabajadores del país.
01:57La Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas inicialmente pusieron sobre la mesa su propuesta del 5 por ciento,
02:05cifra a la que se podrían estar acercando los demás gremios, sin embargo ellos no dieron su respuesta
02:11y dejaron en manos del Ministerio de Trabajo y el gobierno la evolución de la mesa de concertación.
02:17El gran interés que nosotros tenemos es el de lograr una concertación este año.
02:21Algunas personas nos preguntan por qué no hemos dado una cifra y la razón por la cual no la hemos dado
02:26es porque nosotros realmente creemos que la probabilidad de concertación aumenta mucho
02:32si nosotros permitimos que el gobierno juegue un papel de intermediario o de concertador en medio de este trabajo tripartito
02:44como efectivamente sucedió en el año 2022 y en el año 2023 casi lo logramos también.
02:52Por su parte, los trabajadores agremiados y representados por el Comando Nacional Unitario
02:57aseguraron que la iniciativa de los pequeños empresarios es ilegal,
03:00ya que no se tienen en cuenta otros indicativos, solo el índice de inflación.
03:04Propusieron un incremento de dos dígitos e hicieron una serie de sugerencias
03:08con medidas para que se mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores
03:12y pensando en las alzas que se avecinan el próximo año.
03:17Que se revise los temas de los cánones de arrendamiento en vivienda.
03:22Segundo, que se revisen los incrementos de los productos regulados por el Estado
03:28para que nunca sean superiores a la inflación.
03:31Tercero, que se miren exactamente las propuestas de los pensionados en materia de
03:37que la mesada pensional sea con el salario mínimo, que exista la mesada 14
03:42y que adicionalmente se les reduzca tanto la cotización en salud como la cotización para las cajas de compensación familiar.
03:51Cuarto, que se reduzca significativamente las tasas de interés del Banco de la República
03:57porque han sido un freno de mano a la reactivación económica.
04:01Quinto, que se revisen los costos financieros.
04:07Y sexto, que el incremento del salario mínimo para el 2025 sea del 12%.
04:14En ese contexto, ¿qué expectativa hay del ciudadano a pie con relación a esta negociación y sus resultados?
04:21Una persona que gana un salario mínimo no alcanza.
04:23O sea, hay más una persona que pronto pague arriendo, que tenga familia.
04:26O sea, no que les traten de subir hartico.
04:28O sea, porque es que siempre les suben, es algo muy poquito.
04:31Y ahorita, por decir, el otro año ya le van a subir también a Transmilenio, al transporte público.
04:34Entonces, no digo que tiene que ser algo de verdad, que uno como colombiano pueda subsistir.
04:39Quizá en un intermedio entre lo que pide el sector privado y el gremio trabajador,
04:46porque de verdad sí necesita que todas las personas accedan a una mejor calidad de vida.
04:51Esa es la idea.
04:53Los datos claves para la discusión del salario mínimo son la inflación, que es del 5.2%,
04:59la contribución de los salarios en el Producto Bruto, que es del 2%,
05:03y la productividad, que oscila entre el 1.73% y el 3.43%.
05:10El primer plazo se vence este 15 de diciembre para poder alcanzar un consenso en el incremento del salario mínimo,
05:16donde por el momento las partes parecen estar distantes.
05:19El plazo máximo será el 30 de diciembre. De lo contrario, se firmará por decreto.
05:27El último año en Colombia se firmó precisamente este salario mínimo por decreto.
05:32Se espera que haya una concertación, pero por lo que hemos podido indagar y ver en estas primeras salidas
05:39por parte de los sectores que aglutinan esta discusión, pues están bastante distante y relevante,
05:45porque además son los sectores vulnerables de esta población los que reciben este ingreso.
05:51Más del 40% de los trabajadores formales están esperando que haya una alza significativa
05:57para que los beneficie en sus ingresos.
06:01Por supuesto, nosotros seguiremos atentos al desarrollo de esta información
06:05y a qué se logra si se logra concertar o va definitivamente por la firma presidencial en un decreto.
06:13Y cómo queda establecido este salario mínimo en Colombia.
06:16Nosotros también aquí muy atentos, Hernán, de este tema neurálgico para el trabajador colombiano.
06:21Muchísimas gracias, Hernán Tobar, nuestro compañero desde Bogotá.

Recomendada