Expertos evalúan la posibilidad de realizar un refuerzo poblacional de yaguaretés en la zona Centro de Misiones. La zona elegida es la Reserva de Biósfera Yabotí, uno de los mayores remanentes continuos de Selva Paranaense a nivel mundial donde la especie se encuentra en estado crítico. El programa es liderado por al Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones e investigadores del Proyecto Yaguareté del CeIBA y el Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNAM). La iniciativa se desarrolla de forma conjunta junto a instituciones como Aves Argentinas, Guira Oga, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Bio, Fundación Bosques Nativos Argentinos, Onças do Iguazú e Itaipú Binacional, entre otras instituciones líderes en la región.
FS
FS
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Sí, bueno, a partir de estudios que hemos venido realizando en los últimos 20 años
00:09en la provincia, hemos detectado, digamos, que si bien en el bloque norte del Corredor
00:17Verde la población se ha recuperado y está un poco estable en los últimos años, en
00:24la Reserva de Bióferos de Bogotí, en el centro este de la provincia, ahí detectamos
00:32que hay una densidad muy, muy baja de animales e incluso hace más de 20 años que no tenemos
00:40registro de hembras y, bueno, hay una porción de hábitat muy, muy importante ahí en buenas
00:48condiciones y, bueno, es así que evaluando distintas características del hábitat, la
00:56continuidad, el tamaño de la Reserva de Biófera, la cantidad de presas y básicamente eso es
01:07que consideramos que es un área muy, muy importante para el TETABORETE y que podría
01:12tener una población bastante más grande que la actual, ¿no? Y, bueno, así es que
01:19empezamos a proponer a la provincia de Alimibío un proyecto de suplementación de individuos
01:29del TETABORETE que pueda ayudar a recuperar la población, ¿no? Eso es básicamente.
01:38¿Este proyecto ya fue aprobado? ¿Ya hay una idea de dónde se traerían estos yahuaretés
01:48para insertarlos en la selva?
01:52El proyecto lo estamos desarrollando, lo estamos en etapa, estamos en etapa de planificación,
02:00pero hay una voluntad política del gobierno de Misiones de impulsarlo, nos ha pedido que
02:07lo desarrollemos. Así que si bien no hay una aprobación formal, está la voluntad política
02:13para impulsarlo, ¿no? Lo cual es bien importante y la aprobación sería de la misma provincia,
02:22¿no? Quien tiene que aprobarlo. Y en cuanto a los individuos, inicialmente estamos pensando
02:32en poder llevar a algunas hembras del TETABORETE de la porción norte del Corredor Verde de
02:41Misiones, hacer como una traslocación de hembras del Corredor Verde de la zona de Uruguay,
02:50del Parque Península, de algún área más del norte, y llevarlas para el TETABORETE,
02:58o sea que también sería dentro de la misma provincia, los individuos iniciales.
03:03Pensé que se traía tal vez de otras provincias los ejemplares, ¿van a ser de los ejemplares que
03:13están en la provincia? Tal cual, tal cual, sería como una ayuda a que lleguen los individuos que
03:24ya tenemos en la provincia. Misiones tiene la población más grande del país. ¿Cuántos hay
03:29actualmente? Mirá, estamos, el último dato que tenemos de la población es que tenemos alrededor
03:36de 90 individuos adultos, ¿no? En la población del Corredor Verde, que es básicamente casi todas
03:43Misiones, y incluye también el Parque Nacional Do Iguazú de Brasil, con el cual compartimos
03:49el territorio, y los yagüeretes que están en el Parque Brasilero cruzan a Misiones,
03:55y es básicamente la misma población, ¿no? El grueso de esa población está en el norte del
04:02Corredor Verde, y bueno, la idea sería un poco eso, llevar, ayudar a que esas, que algunas de
04:09las hembras que tenemos en el norte del Corredor Verde, lleguen al TETABORETE, o sea, capturarlas,
04:15traslocarlas allá, mantenerlas en algunos recintos un tiempo, intentar que se reproduzcan
04:26con el macho que está en, que hemos detectado allá en la Reserva de Biosfera Gabotí, un macho
04:33silvestre, y para luego, una vez que tengan cachorros, soltarlas, ¿no? Y que ya empiecen
04:42a desarrollarse ya en la Reserva de Biosfera Gabotí.
04:47Sabemos que esta especie está en peligro, ¿no?, de extinción, y hablaba usted hoy de unos
04:56relevamientos que hicieron con datos preocupantes. ¿A qué se refiere con esto? ¿En cuánto tiempo,
05:01si no se toman este tipo de medidas, puede llegar a desaparecer en la provincia o a reducirse aún
05:08más el número de ejemplares en la provincia? ¿En cuánto tiempo, en cuántos años tienen más o menos
05:14un parámetro de eso? Bueno, en Gabotí particularmente, o sea, estamos a un paso de la extinción,
05:24creemos que hay un solo individuo en el fragmento de eso, y por esto estamos proponiendo estas
05:32acciones, ¿no?, de suplementación de animales. En el norte del Corredor Verde, venimos de,
05:39hace alrededor de 20 años, la población estaba muy deprimida, digamos, teníamos alrededor de 40
05:48animales, y en los últimos 15 años, 20 años, hemos logrado que se recupere la población y
05:58llevarla a los valores que te mencionaba, ¿no?, cerca de 90 animales. Obviamente en la zona norte,
06:04también, no es una gran población que podamos quedarnos tranquilos y que ya está salva de la
06:15especie, ¿no?, pero tenemos una población relativamente saludable en la cual hay
06:21reproducción. Tenemos, obviamente, problemas de inmortalidad de algunos animales, por caza furtiva,
06:28por atropellamientos, pero bueno, tenemos una población un poquito más grande y, bueno,
06:40estamos trabajando muchísimas instituciones, los gobiernos también para protegerla, y bueno,
06:48hace un tiempo que está estable, ¿no?, así que, si bien todavía está categorizada como en peligro
06:55de extinción, peligro crítico a nivel nacional, bueno, estamos logrando mantener una población
07:04reproductiva y relativamente saludable en el norte del Corredor Verde de Misiones.
07:10Y esta posibilidad de insertar ejemplares de otro, de otra provincia, ¿puede pasar o es algo,
07:21digamos, como que cada provincia imagino que cuida su biodiversidad, la fauna,
07:27pero ¿podría pasar esto también? Sí, también, yo creo que estamos pensando también en ese tipo
07:39de acciones. Hace, vamos a pensar que hace más de algunos, más o menos 100 años, había Yabaretés
07:51hasta el centro de Argentina y las poblaciones de Yabaretés estaban conectadas, de las provincias
07:59del norte al menos estaban todas conectadas, había Yabaretés en todos lados, y había un flujo de
08:05individuos entre la región chaqueña, Iberá, la selva paranaense, las yungas. A partir de los
08:16cambios antrópicos que hemos ido produciendo, de transformación de los ambientes naturales,
08:20de persecución del Yabareté y sus presas, es que hemos ido aislando esas poblaciones y hoy
08:31sabemos que la población, por ejemplo, de Misiones ya hace tiempo que no está conectada
08:37con la de Chaco, con la de Yungas, por ejemplo, y eso ha provocado diferenciación genética que
08:44ha sido provocada por el hombre principalmente, y eso deberíamos intentar repartirlo, ¿no? Entonces,
08:53creo que sería... ¿Cómo podemos evitar ese tipo de cosas, ese tipo de cambio genético?
08:59Bueno, eso, en realidad cuando perdemos variabilidad genética, perdemos la posibilidad
09:05de tener distintas opciones ante cambios ambientales, ¿no? Tenemos menos, claro,
09:15opciones de supervivencia y hay más posibilidades que algunos genes negativos que puedan afectar
09:23la reproducción o la supervivencia se manifiesten, ¿no? Entonces, bueno, siempre hay que intentar
09:31tener una diversidad genética lo más alta posible, por lo general. Entonces, bueno, eso es que yo
09:40creo que tenemos que empezar a pensar en hacer un manejo más activo de individuos entre las
09:46poblaciones, no solo en Argentina, ¿no? Sino también empezar a pensar que de intercambiar
09:52individuos con Brasil, con Paraguay, con países vecinos con los cuales compartimos los ambientes,
09:59donde también las poblaciones de Yabareté están aisladas y, bueno, han ido diferenciándose, ¿no?
10:08Así que este proyecto yo lo veo también como un tope inicial para empezar a hacer un manejo
10:16activo de poblaciones donde están, por un lado, numéricamente deprimidas, demográficamente
10:23amenazadas, pero también ayudará que la variabilidad genética y el intercambio de
10:30individuos entre sus poblaciones se recupere. En este caso, no naturalmente, o sea, no es que
10:37van a llegar los individuos caminando, sino que les vamos a ayudar a llegar de una población a otra
10:44a través de estas acciones de manejo, ¿no? Así que yo lo veo bien y creo que es necesario, en el futuro,
10:51comenzar a pensar en esos movimientos de individuos, ¿no?
10:55Por último, ¿en qué etapa está este proyecto? ¿Qué falta o qué sigue para que se concrete?
11:04Bueno, estamos todavía en etapa de elaboración, o sea, tenemos un plan preliminar y, bueno,
11:13estamos haciendo reuniones entre las instituciones que lo estamos impulsando y, bueno, estamos también
11:21viendo el tema del financiamiento, que es menor, pero, bueno, yo soy optimista que vamos a poder
11:33impulsarlo y seguirlo adelante. ¿Este año está previsto? ¿Se espera para el 2026? ¿2025?
11:40No, no, este año no vamos seguramente a hacer ninguna actividad ni de construcción de recintos
11:50ni de movimiento de individuos, pero sí estamos visitando las áreas, estamos evaluando los lugares
11:56donde se podrían hacer los recintos, cómo hacerlos y, bueno, ya estamos en una etapa de planificación avanzada
12:05y, bueno, pero todavía falta un camino largo para recorrer. También son proyectos que llevan muchos años,
12:15mucho esfuerzo, mucha logística, pero, bueno, creemos que hace falta y que vale la pena porque
12:23el yaureté es una especie muy, muy importante para los ecosistemas en los cuales vive, ¿no?
12:31Entonces hay que hacer esos esfuerzos para recuperar la población.