"En el 2024 los estatales perdimos 39 puntos en el poder de compra", indicó el secretario general de ATE Nacional Rodolfo Aguiar.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Rodrigo de Loredo también lo viene diciendo el gobierno, pero los llamativos que dice todo la oposición, que también lo refrenda,
00:06que los trabajadores vienen recuperando mucho su salario y que eso va impulsando el consumo.
00:12De Loredo, el diputado que llora, de Loredo es el que hasta ahora... No, pero no es una chicana, no es una chicana, porque dicen que...
00:21Porque no está, yo no te voy a seguir porque...
00:23Ah, bueno, pero en política dicen que uno tiene el tamaño de los adversarios que decide enfrentar, a mí no me gustaría responderle a De Loredo.
00:32De todas maneras, yo lo que digo es, lo único que puede pensar el que crecieron los salarios es si el presidente le contó que su patrimonio se quintuplicó,
00:43que se aumentó casi un 500%, o los salarios del Congreso.
00:48De ninguna manera los salarios de los trabajadores, yo les puedo contar lo que nos ha pasado a nosotros los estatales.
00:54En el 2024 hemos perdido 39 puntos, un 39% en el poder adquisitivo, en el poder de compra de nuestros ingresos en el sector público.
01:05Los salarios los pasaron por una trituradora, no lo hizo el gobierno solo.
01:10Porque cualquiera puede pensar, ¿cómo hicieron para darle un 1% de aumento para este mes de diciembre?
01:18Vamos a tener un 1% de aumento.
01:20Perdón, con esto, y se lo pregunto a Lecher, cuando dicen que crecieron los salarios formales, ¿estamos de acuerdo?
01:27Sí, se divide, ¿no? Está el formal, está el público y después el informal.
01:32Bueno, el público es formal.
01:33El público es formal.
01:34Bueno, en realidad se separan...
01:36Porque si tenés esa caída, no puede dar nunca, el 3% que levanta no puede compensar.
01:41No, se separan registrado público y registrado privado.
01:44Claro, bueno, entonces siempre destacan el otro.
01:47En el caso del público no hay recuperación, igual que en el caso de los no registrados, no hay recuperación.
01:52El sector público ha sido uno de los más castigados.
01:54Junto a las jubiladas y a los jubilados hemos sido quienes más hemos contribuido a ese superávit fiscal que tanto se propagandiza desde el poder ejecutivo.
02:04Por supuesto, nosotros decimos, ¿nos sirve de algo esta suerte de estabilización de los índices macroeconómicos que tanto se han difundido durante los últimos días?
02:16Hay dos mundos.
02:17El mundo financiero aplaude de pie que baje el riesgo país.
02:21Ahora hay otro mundo, que es la producción de bienes y servicios.
02:25Ese mundo necesita de inversiones extranjeras directas.
02:29La economía real, lo que pasa en la calle, decís, Rodolfo.
02:32Es la economía real que necesita de mucho más tiempo.
02:34Por eso yo digo, con la facilidad que le compramos a veces conceptos al gobierno.
02:42Nos dicen que es el mejor gobierno de los últimos 100 años.
02:47¿En serio 11 meses bastan para que alguien pueda considerar con seriedad que estamos frente al mejor gobierno de los últimos 100 años?
02:57El mejor ministro de economía de la historia, dice mi ley sobre Caputo.
03:02Un ministro que aumentó entre 12 y 15 puntos la pobreza.
03:06Bueno, pero ¿estabilizó la economía? También, insisto, fue un argumento que escuchamos hace un rato.
03:10Yo creo que los trabajadores, la jubilada, los jubilados, necesitamos que se hable menos de economía
03:16y más de los problemas reales que tenemos que enfrentar todos los días.
03:20Y no nos dejemos apropiar el término libertad.
03:23No nos dejemos. Nosotros defendemos la libertad de comer cuatro veces por día.
03:29Queremos la libertad de tener remedios para curarnos.
03:32Queremos la libertad de poder ir a la universidad.
03:35La libertad de liberación de la patria.
03:38No la libertad de libertinaje, de liberalismo.
03:42Creo yo que los sindicatos tenemos un desafío doble por delante.
03:46Uno es sostener la pelea en la calle, pero el segundo es la disputa de sentido.
03:53La batalla cultural.
03:56Empezar a plantear claramente que frente, por ejemplo, a nosotros, la campaña fenomenal de estigmatización
04:04que hicieron sobre el empleo público no es real.
04:06Y que hay una sociedad que empieza a advertir el engaño.
04:10El pueblo empieza a darse cuenta que fue estafado.
04:13Nosotros nos movilizamos al ministerio de Sturzenegger.
04:16Lo conocemos muy bien desde el año 90 que ocupa cargos en el Estado.
04:21Fue el que permitió que vuelva el FMI, la fuga de divisas.
04:26Siempre estuvo en proyectos que estaban vinculados al desguace del Estado.
04:31Es decir, esa es la verdadera casta. La gente se está dando cuenta.
04:35A ver, Rodolfo, me voy a meter primero en el tema sindical.
04:38Antes mencionaste que hay una celebración respecto al aumento del 1% del 2%.
04:43Quiero que escuchemos a Andrés Rodríguez. Ayer lo compartimos también.
04:47Es el secretario general del gremio UPCN, que son estatales pero afiliados a otro gremio, que decía lo siguiente.
04:55Hubo discusión. El gobierno quería el 0 y el 0% para noviembre y diciembre.
05:00Bueno, nosotros sacamos el 2% para noviembre, el 1% para diciembre y un bono de 30.000 pesos a fin de año.
05:07Que lo firmó ATE y nosotros también. Incluido también lo firmó.
05:11¿Firmó ATE? Eso no tenía ese dato. O sea que igual van a quedar muy abajo.
05:17Estamos abajo. Todo el trabajador argentino hoy está debajo de la inflación. Por supuesto que no es deseable esto.
05:24Queremos que realmente haya una recuperación. Bueno, veremos si se puede lograr.
05:30Un saludo al colega Ari Lijaral, que era quien estaba llevando adelante la entrevista. ¿Firmaron un 1% o un 2%?
05:36Hay sindicalismo y hay sindicalistas. Digo esto porque toda organización tiene un fin noble, toda organización sindical.
05:44ATE, UPCN. Si no me decía de dónde era, yo creía que era un miembro del gabinete del gobierno.
05:52Parece más el vocero del Poder Ejecutivo Nacional que un representante de los trabajadores.
06:00Yo creo que, y no es chicana nuevamente, que algunos sindicalistas en la Argentina utilizan la resignación como política.
06:10Van a ocupar el Ministerio de la Resignación. En cualquier momento se los crean.
06:15Para terminar, ATE ha rechazado sistemáticamente todas las paritarias del gobierno. Yo decía esto. No lo impusieron por discreto.
06:25No firmaron ustedes.
06:27No, nosotros lo rechazamos sistemáticamente. Yo intento hacer un ejercicio imaginario.
06:32A cualquier ciudadano que va pasando por la vereda, lo llamamos, le damos la lapicera en el momento de la paritaria, por favor nos acompañe, pase, siéntese.
06:40Cualquier ciudadano, le ofrecen el 1%. Nos vamos a dar cuenta rápidamente que hay 45 millones de argentinas y argentinos que tienen mucho más sentido común que muchos sindicalistas en la Argentina.
06:52¿Pero por qué dice que ATE firmó entonces con tanta convicción, Andrés Rodríguez?
06:55Porque no puede sostener, evidentemente, qué raro, porque tiene varios años de experiencia, no puede sostener públicamente lo que sí hace con mucha facilidad dentro de cuatro maneras.
07:09Bueno, eso es una mentira absoluta. Es caradurismo en su máxima expresión.
07:16Bueno, lo que debe pasar es que se supone que esas mejoras, a las acepten o no ATE, le van a tocar a los trabajadores y van a tener que llegar.
07:23Sí, yo quiero decir, convocar a todas y a todos los estatales del país que se sigan afiliando a ATE porque estamos frente a un fenómeno.
07:30Y es el traspaso masivo en este momento de trabajadoras y trabajadores de ese sindicato que estamos hablando al sindicato ATE.
07:39¿Eso está ocurriendo o querés que ocurra?
07:41No, eso está ocurriendo ahora. Se hizo el último conteo entre las dos organizaciones.
07:46Porque en el estado que ocurra, a diferencia del sector privado, que hay un solo sindicato de rama en el estado, existe la pluriexistencia o la coexistencia de organizaciones sindicales.
07:55Puede haber más de una, en este caso ATE y UPCN, que representan o puedan representar el mismo universo de trabajadores.
08:01En este caso, el último conteo de afiliados se hizo hace 3 años, en el 2021, y teníamos el 35% de los afiliados.
08:10ATE, durante estos 3 años, mantuvo un crecimiento constante, pero en los últimos 4 o 5 meses se vio acelerado ese crecimiento.
08:19Y tiene que ver, creo yo, por la clara, por un lado, complicidad a la hora de recortar los salarios en administración pública.
08:27Y por el otro lado, la inacción frente a los despidos ilegales y el cierre de los organismos.
08:33¿Ahora cuántos son, de proporción? ¿Cómo quedó?
08:36Bueno, 35 en el 2021. Nosotros creemos que estamos superando el 45% y que estamos muy cerquita de cambiar la correlación de fuerzas en el estado.
08:46A ver, Rodolfo, quiero poner arriba de la mesa una discusión que no es nueva entre los sindicatos más dialoguistas y los sindicatos más combativos.
08:54¿Qué dicen los sindicatos dialoguistas? Y esto está pasando hoy en el seno de la CGT, vos pertenecés a otra central.
08:59Los sindicatos más dialoguistas dicen, es un momento defensiva y hay que tratar de perder lo menos posible.
09:04Porque el gobierno, en este caso, otros gobiernos en otro momento, tienen mejor correlación de fuerzas,
09:09cierta mirada cómplice de la sociedad o cierta legitimidad social para avanzar sobre los sindicatos.
09:15Hoy, de hecho, se dio una sesión frustrada donde se quería hacer una reforma sindical,
09:20que por supuesto los gremios ponían en riesgo la propia existencia de la representación sindical.
09:25Entonces, ¿qué dicen las CGT? Dicen, sí, nosotros vamos a un acuerdo con el gobierno, recuperamos el diálogo,
09:30porque lo que hacemos es mantener en pie las estructuras sindicales más básicas.
09:34Cuando llegue el momento, iremos a la avanzada, pero esto es un momento de repliegue.
09:38Los combativos dicen, bueno, todo lo contrario, te incluyo a vos dentro de los sectores.
09:42No, no hay que dialogar con un gobierno que avanza de esta manera
09:46y que ha maltratado tanto las organizaciones gremiales y a los trabajadores y trabajadoras.
09:51Explicanos un poco tu posicionamiento respecto de quienes son más dialoguistas.
09:56Reitero, hay sindicalismo y hay sindicalistas.
10:00Por lo tanto, cualquier cuestionamiento no lo es la CGT.
10:03Aprovecho yo para, de alguna manera, mencionar a Pablo Moyano
10:09y, de alguna manera, acompañarlo en esa decisión que no debe haber sido una decisión fácil,
10:14la de decidir renunciar a un cargo de tan alta responsabilidad.
10:19También Paco Manrique lo había hecho del ESMATA, ¿no?
10:21En esa confederación, y yo intuyo que va a haber más, ¿no?
10:25De todas maneras, dicho esto, esta discusión arrancó con este gobierno.
10:31A mí me tocó participar, ya en el verano pasado, de reuniones donde decían...
10:36Pero no es una discusión de este gobierno.
10:37Las divisiones de la CGT histórica siempre han tenido esta misma posición.
10:40Bueno, por supuesto, pero digo, porque yo escucho decir
10:44no hay que hacer el paro porque no hay clima, no hay condiciones.
10:48Es decir, ponete una consultora de opinión.
10:52¿Qué? ¿Sos un gurú?
10:54¿O si a tus trabajadores afiliados los están destrozando ahora?
10:58¿Vos no vas a ejercer el derecho fundamental que tenés constitucional, que es el derecho de huelga?
11:06Vamos a escucharlo, porque es lo mismo que dice Rodolfo Aviar, y ahí seguimos el argumento.
11:10Pero escuchen esta posición dicha por Andrés Rodríguez, Secretario General de UPCN. Escuchen.
11:17En este momento no hay hoy un clima de paro general.
11:20Entonces, si nosotros hacemos un paro, así anunciado por la prensa,
11:25y resulta que para, vamos a suponer, el 50%, fracasamos, se vuelve en contra los propios trabajadores.
11:31Porque además, en este momento, un paro es una señal, es un símbolo,
11:35pero no va a modificar la realidad económico-social de los trabajadores.
11:39Esto significa que cuando llegue el espacio oportuno, si es que llega a un tiempo oportuno,
11:45se retoma la medida, porque una medida de fuerza no deja de ser un hecho coyuntural.
11:52No es que tengamos marcado a Andrés Rodríguez, es que es el otro representante gremial de trabajadores del Estado,
11:58que además nos ayuda a generar el debate, a generar los argumentos contrarios.
12:04Bueno, ahí está el planteo de Andrés Rodríguez.
12:07No hay clima, fracasaríamos si para solamente el 50%,
12:10y si llega el momento, si es que llega, bueno, volveremos a la herramienta del paro.
12:14Mire, yo creo que si cada vez que a nosotros, en nuestra corta experiencia,
12:19nos hubieran dicho que despedían a un trabajador y no lo reincorporábamos,
12:23ni nos hubiéramos resignado, no estaríamos hoy acá con esta responsabilidad.
12:28Es decir, me parece que hay dirigentes que en su ADN está no salir de la oficina ni levantarse del escritorio.
12:40A mí me ha tocado formar parte de movilizaciones en donde en mi provincia,
12:44los trabajadores, había llegado un gobernador que despedía trabajadores a Mansalva,
12:50y ya estaban pasando por encima las conducciones sindicarias, algunos tuvieron que salir.
12:53Patagonia, invierno, hacía un frío y transpiraban en la calle, en Viedma.
12:58Transpiraban en la calle porque habían tenido que salir un día medio,
13:02los habían obligado los trabajadores.
13:04Eso es con la cabeza de los dirigentes, digamos, ¿no? Y no con los dirigentes...
13:07Bueno, yo creo que hay una novedad, la novedad es que nos empezamos a juntar,
13:17nos empezamos a encontrar como ocurrió en la década del 90.
13:23Yo creo que el deterioro de las condiciones de vida de las trabajadoras y los trabajadores jubilados
13:30es tan grave que no se puede mirar para otro lado.
13:34¿Perdón, con todo lo que querés decir, una intersectorial o a qué se refiere?
13:38Bueno, yo creo que es incipiente la conformación de un frente con todos aquellos sindicatos
13:44que estén dispuestos a pelear. Las dos CTA ahí avanzan también en un interesante proceso
13:49que nosotros impulsamos de reunificación.
13:53Se empieza a ver un reacomodamiento en el sindicalismo argentino.
13:58De alguna manera van a tener que explicar a cambio de qué se dialoga.
14:03Es decir, me voy a tomar un café a la Casa Rosada, pero a cambio de qué.
14:08¿El tema es el diálogo o es cómo te parás frente al diálogo?
14:12¿Cuál de las dos cosas?
14:14Es cómo te parás frente al diálogo.
14:17Yo digo la reforma sindical. Ojo que ahí no tenemos...
14:21Yo creo que hay que avanzar en una reforma sindical.
14:25Lo que no la puede plantear alguien como Tetá que no trabajó en su vida.
14:29No tiene ni idea de lo que es un sindicato.
14:32Pero tiene que plantear una reforma.
14:34No la tiene que plantear el poder político.
14:36Nosotros mismos tenemos que, yo orgullosamente y lo digo con mucha humildad,
14:40formamos parte de un sindicato que acaba de reformar su estatuto.
14:43En la periodicidad de mandato hay dos mandatos y no se puede repetir.
14:48Hay fórmula mixta, mujer-hombre, hombre-mujer.
14:52¿Y eso lo tiene que hacer el Estado?
14:54Los jubilados integran la conducción nacional.
14:56¿Lo tiene que hacer el Estado o la ley de Congreso?
14:58Yo creo que tenemos que avanzar.
14:59¿O por cada sindicato?
15:00No, tenemos que avanzar.
15:01El propio movimiento de trabajadores tiene que avanzar para evitar
15:05que en una oficina del Congreso sean ellos los que quieran utilizarnos
15:09para terminar con los sindicatos.
15:12Porque algunos dicen que el peor sindicato es mejor que ninguno.
15:17Los sindicatos siguen siendo la última barrera de contención
15:21que tienen estas políticas de entrega en el país.
15:23Nos queda muy poquito último.
15:25Una última cuestión.
15:26Yo te escucho, Rodolfo, y evidentemente el sector público ha perdido un montón.
15:32Pero es cierto que hay buena parte de la sociedad que apoya y acompaña,
15:38no sé si es el 50, el 45 o el 40,
15:41pero acompaña las políticas del gobierno de mi ley que hacen muchísimo daño.
15:45Hay como una especie de disociación.
15:47¿Qué lectura hacés vos al respecto?
15:51Yo digo que hay una comunicación, un verdadero aparato de la mentira
15:56que se monte que tiene mucho efecto.
15:58A mí me tocó.
15:59Me tomé un taxi desde el sindicato al departamento.
16:03No tenía ninguna ideología definida quien manejaba el taxi.
16:06Ahora me dice, ¿vió lo que pasó con la Universidad de las Madres?
16:10Y me contó lo que él supuestamente había estado escuchando,
16:14una fake news que había estado escuchando todo el día.
16:17Lo tenía asumido como un hecho real.
16:19Por eso digo que es tan importante la batalla cultural
16:22y en nuestro caso el empleo público.
16:24Bueno, está absolutamente desprestigiado.
16:26Tenemos que salir a decir que no somos muchos,
16:28que estamos formados y que además no somos caros hoy menos que nunca.
16:33Bueno, nos queda afuera.
16:34Lo vamos a charlar pronto el tema de las evaluaciones,
16:36pero seguramente lo vamos a conversar.
16:38Rodolfo, gracias por haber venido.
16:40Nosotros siempre los agradecimos.
16:41Muy amable.
16:42Bueno, nos vamos a ir a una pausa.
16:43Cuando volvamos, vamos a hablar con...