Jesús Úbeda invita al profesor de historia guatemalteca, Rodrigo Fernández Ordóñez, tras publicar ‘Anatomía del Enfrentamiento Armado interno’
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, pues arrancamos esta sección de Cultura, donde hablamos de libros con autores y sobre
00:08otras muchas cuestiones. ¿Qué nos traes esta semana, Jesús?
00:12Buenos días, Manu. Francamente te reconozco, delante de nuestra magnísima audiencia, que
00:19de la historia de Guatemala no tengo ni pa' joler a idea. He acudido donde todos los profanos,
00:23o sea, la Wikipedia, y leo que hubo gobiernos liberales, revolucionarios, contrarrevolucionarios
00:29y un enfrentamiento armado interno duradero que convirtió al país en un sindió sangriento.
00:34Nuestro invitado de hoy ha estudiado como nadie este episodio histórico y ha publicado
00:39un libro de referencia. Se llama Anatomía del enfrentamiento armado interno, la editorial
00:44es Wartime Books, y nuestro invitado es Rodrigo Fernández Ordóñez, profesor de Historia
00:49de Guatemala en la Universidad Francisco Marroquín y autor de varios libros. Lector voraz, amante
00:55de la historia, se formó como abogado y notario. Así pues, va la primera, profesor Fernández
01:02Ordóñez. ¿Cómo un abogado y notario se acaba sumergiendo en el mar de la historia?
01:08Hola, Jesús. Bueno, básicamente por pura curiosidad, por tratar de entender el medio
01:15en el que uno vive, me fui sumergiendo en temas históricos, luego terminé dando clases
01:22de historia, y al final como que el camino, un poco de historia, ¿verdad?, sobre lo que
01:27uno va interpretando de los procesos históricos. Sacó esto de la novela 1984 de Orwell, profesor,
01:35quien controla el presente controla el pasado, quien controla el pasado controlará el futuro.
01:41¿Tenía razón? Sí, definitivamente. La narrativa dominante,
01:47digamos, te va generando toda una dinámica de poder que, si uno no entiende realmente
01:51lo que pasa, se van asumiendo y adoptando versiones de la historia que no siempre se
01:57apegan a la realidad, y que te dan explicaciones, digamos, no siempre reales. Sucedió, ¿verdad?
02:05También decía Borges, recuerdo que en algún lugar que las cosas no sucedieron como pasaron,
02:10sino como las recordamos, ¿verdad? Entonces ahí hay mucho chance también de meter interpretaciones
02:15que no están pegadas a los hechos reales. ¿Y eso cómo reluce o cómo opaca, mejor
02:22dicho, la historia reciente de Guatemala? Bueno, en Guatemala hay una narrativa que
02:30trata de descontextualizar todo lo que sucedió, de manipular hechos, inclusive, para hacer
02:37entender procesos históricos que, si lo lees y lo meditas bien, tampoco tienen mucho sentido,
02:45pero como es una versión dominante, te explican una Guatemala que, al final, no es la Guatemala
02:50real, ¿verdad? Supongamos que en Guatemala se ha quedado congelada en el tiempo pensando
02:56en una Guatemala revolucionaria que buscaba, por ejemplo, en el año 44, un Estado socialista,
03:03lo cual es absolutamente falso. En la revolución del 44, que termina con una de las largas
03:09dictaduras en Guatemala, que era el general Jorge Ubico, que termina en una revolución,
03:17era una revolución democrática que va derivando en los siguientes años hacia una versión
03:22de izquierda totalitaria que termina interrumpiéndose por un proceso violento. Entonces, se sigue
03:28alimentando esa narrativa cuando, en realidad, la historia de Guatemala lo que demuestra
03:33es que el guatemalteco es profundamente conservador, miedoso de cambios rápidos y violentos y
03:39siempre busca volver paulatina a la revolución. Y por eso es que Guatemala, con mis alumnos,
03:45se sorprenden cuando se entiende todo el proceso histórico guatemalteco, que Guatemala avanza,
03:51pero de forma muy lenta.
03:53¿Qué encontrará el oyente de la trinchera en Anatomía del enfrentamiento armado interno
03:59en tu último libro?
04:01Bueno, en ese libro lo que va a encontrar es una narrativa cronológicamente ordenada
04:06partiendo desde el año de 1960, que es cuando surgen los primeros intentos y conatos de
04:12una guerrilla democrática, cómo en el año 62 coinciden esos primeros guerrilleros con
04:19el partido comunista guatemalteco, cómo con la ayuda de la revolución cubana se va radicalizando
04:25hacia la izquierda revolucionaria ese movimiento y cómo, digamos, en tres etapas de intensa
04:31violencia, fracasa ese proyecto y la izquierda revolucionaria, la más radical, es incapaz
04:37de insertarse en el panorama político guatemalteco, es expulsada de hecho en las votaciones democráticas,
04:44la versión más radical de la izquierda se expulsaba con un 2-3% de votos en las elecciones.
04:51Entonces el libro lo que trata es de explicar precisamente eso, cómo Guatemala fue en el
04:57contexto de la guerra fría tratando de redireccionar su historia pese a influencias de los Estados
05:03Unidos, de Cuba, de México, de Israel, de Corea, de muchos países que tuvieron una
05:11implicancia directa en Guatemala, cómo Guatemala a lo largo de los 36 años trató de siempre
05:16ir dirigiendo su destino hacia una democratización que la alcanza hasta 1985.
05:24¿Se ha mitificado también esa izquierda radical guatemalteca, cómo se ha mitificado,
05:31no sé, la cubana con sus camisetas, con el rostro del Che y todo esto?
05:39Fíjate que estamos justamente ahorita en un proceso de reinterpretación de esa izquierda,
05:45porque la izquierda revolucionaria, digamos, la más radical, ha tratado en las últimas
05:50décadas, desde la firma de los acuerdos de paz, de reconvertir el mensaje. Ahora tratan
05:56de pintarse como ecologistas, como democráticos, como progresistas, como defensores de los
06:03derechos humanos, cuando es cierto que hasta casi en los acuerdos de paz no hay referencia
06:09casi en los manifiestos de las guerrillas, en los comunicados, en los propios documentos
06:15doctrinarios, que esos temas les interesaran en algún momento. De hecho hay muchas rectificaciones
06:21de líderes históricos de la guerrilla guatemalteca, como por ejemplo Sergio Tisler Vizquerra,
06:25que fue un militante histórico de las guerrillas, que él en un libro se vio obligado a decir
06:30de que ellos lo que querían en Guatemala no era un proceso democrático, no era la
06:35defensa de los derechos humanos, sino que querían un Estado totalitario inspirados
06:38en Cuba. Entonces, digamos, hay todavía una pelea por esa memoria y eso fue lo que motivó
06:44escribir este libro, para dar ese contexto.
06:47No, la verdad es que el libro es un hallazgo, yo creo, sobre todo, es un hallazgo para el
06:52viejo mundo porque es un tema que no se ha tratado en exceso, es un territorio históricamente
07:01hablando bastante inexplorado y me parece muy relevante. ¿Qué puede aportar tu libro
07:08a alguien que no conozca, o sea, pues que como yo hasta antes de preparar la entrevista
07:15que no tenga ni pajolera sobre el tema?
07:18Sí, mira, lo que va a encontrar, digamos, el lector completamente profano es un relato
07:24ordenado cronológicamente, digamos, sobre una línea de tiempo explicado paso por paso
07:31lo que pasó. En realidad, yo lo que quería como autor era presentar una historia general
07:36del enfrentamiento para que partiendo de esta lectura ya puedas ir buscando versiones más
07:41especializadas porque el problema que teníamos en Guatemala es que la bibliografía disponible
07:46eran memorias o eran, digamos, momentos históricos pero aislados y descontextualizados. Nosotros
07:52queríamos llenar ese vacío y el libro lo que te plantea es eso. Hay una investigación
07:57hemerográfica, todo está soportado en periódicos, revistas, publicaciones, todo fue de primera
08:04mano para que tú como lector te puedas explicar a grandes rasgos todo el desarrollo de 36
08:10años de enfrentamiento para comprender luego, por ejemplo, hechos icónicos como el incendio
08:15en la Embajada de España, por ejemplo, ¿verdad? ¿Por qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Cuántas
08:19versiones hay? Entonces, lo que planteo yo es una línea de partida para que tú encuentres,
08:25digamos, ahí las explicaciones más generales.
08:28Rodrigo, permite que nos miremos un poco en el ombligo español. Cuando tú echas un
08:35vistazo por el ecosistema político de nuestro país, ¿qué ves? ¿Qué te parece?
08:43Me parece un momento interesante donde yo lo que veo es que hay una derecha que pareciera
08:50que se estaba consolidando pero ahora se está fragmentando y pareciera que hay, en mi percepción
08:55de extranjero, es que hay como un vacío que no sé quién va a llenar. Es interesante
09:00ver ahorita Vox con esos cambios que han tenido los últimos tan sorpresivos, cómo se va
09:06llenando ese vacío, quién se va a quedar desplazado y quién va a lograr quedarse con
09:12esa cuota de poder.
09:14Una cosa que nos dicen mucho cubanos y venezolanos es, venimos del futuro, cuidado. ¿Estás
09:23de acuerdo?
09:24Sí, yo creo que el gran peligro que hay es una visión mitificada, digamos, de la bondad
09:32de la izquierda cuando en realidad, digamos, siempre va a tender al totalitarismo y lo
09:38que yo veo, digamos, por lo menos en América Latina es que la izquierda por, digamos, moderada
09:44que se venda siempre va a tirar hacia la intolerancia. Y eso a mí me preocupa mucho, digamos, en
09:50América Latina y uno va viendo también en España ciertos síntomas de cancelación,
09:56de querer controlar el discurso y que si uno cede ante esos impulsos, luego no habrá espacio
10:02para quejarse.
10:05Pues profesor Fernando Zordóñez, ha sido un verdadero placer. Y Manu, oyentes trinchéricos,
10:11todo el mundo a leer Anatomía del enfrentamiento armado interno de la editorial Wartime Books
10:17del profesor Rodrigo Fernández Zordóñez. Un gusto, Rodrigo.
10:21El placer ha sido todo mío. Muchísimas gracias. Que tengan un buen día.
10:25Pues un auténtico placer. Un tema de lo más interesante, recordamos, Anatomía del enfrentamiento
10:32armado interno. Orígenes de la Guatemala contemporánea por Rodrigo Fernández Zordóñez.
10:39Un auténtico lujazo. Jesús, como siempre, un placer. Hasta la próxima.