• el año pasado

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Porque a veces en la vida, a pesar de las dificultades, a uno le toca ser valiente.
00:06Y eso fue lo que le pasó al pueblo venezolano.
00:09Lo amenazaron y el pueblo venezolano dijo, no, pero es que no importa cuánto me amenacen,
00:12yo tengo la obligación de cuidar mi casa, esta gran casa que es Venezuela.
00:16Y vaya que cumplió. Tenemos 10, casi 15 años con muchas dificultades.
00:23Con muchas dificultades. A esta generación le ha tocado vivir esas dificultades materiales
00:27que se expresan en el ingreso de la casa, en las condiciones en las que está en la escuela,
00:33en los recursos pedagógicos, ya no tenemos libros, canaimas como antes.
00:38Hemos cuidado lo básico. A pesar de esas dificultades,
00:42aquí hay muchachos de todos los estados, ¿verdad? ¿Y de todos los municipios?
00:48Por lo menos hay de todos los municipios.
00:51¿Hay algún municipio en Venezuela de los que ustedes representan
00:55donde no se pueda estudiar gratuitamente preescolar, escuela, liceo y universidad?
01:00Es decir, algún municipio donde por lo menos no haya una preescolar, una escuela, un liceo
01:04y una aldea universitaria gratuita.
01:07Es decir, en Venezuela en todos los municipios hoy se puede estudiar gratuitamente
01:11preescolar, escuela, liceo y universidad.
01:14Bueno, eso nunca había pasado en la historia de Venezuela.
01:18Eso no pasa en ninguna otra parte del mundo.
01:21Entonces, en medio de las dificultades cuidaste lo básico,
01:24que es el derecho a la educación.
01:27¿Quiere decir eso que ese derecho no tiene dificultades?
01:30Tiene muchas, las vamos a ver más adelante.
01:32Pero el derecho a la educación gratuita es algo que hay que cuidar
01:36porque no es común en la historia ni es común en la humanidad.
01:40No en todas partes del mundo, en cualquier municipio se puede estudiar gratuitamente
01:44todos los niveles educativos.
01:46Y esa es la principal bandera de lucha de un movimiento estudiantil.
01:50A veces cuando uno tiene un derecho, uno cree que ese derecho es para siempre.
01:55No, ese derecho que se conquistó hay que seguirlo cuidando
01:58porque puede retroceder.
02:00Yo no sé si vieron una noticia, creo que no se las mandé, se las voy a mandar
02:03o búsquenla por internet, de un alcalde en Buenos Aires
02:06que está sometiendo a subastas escuelas públicas.
02:11Como él no cree en la educación pública, la cerró y las puso.
02:15¿Ustedes saben que es una subasta?
02:17Él dice, mira, aquí están estas 10 escuelas, yo no las voy a seguir pagando.
02:21¿Quién las quiere comprar? Y privatícenla.
02:23Entonces uno dice, yo doy tanto, yo doy tanto.
02:25Bueno, el que más da, tome.
02:27Escuelas públicas sometidas a subastas.
02:29Porque hay quienes creen en la sociedad que todo tiene precio
02:33y que la educación no debe ser un derecho sino un negocio.
02:37Hay quienes creen eso.
02:39Y una de las principales cosas que ustedes tienen que defender,
02:42no solamente por ustedes que ya tienen educación pública
02:45sino por los que vienen después de ustedes,
02:47es que el derecho a la educación sigue existiendo.
02:50Que la escuela pública sigue existiendo.
02:53Es la principal batalla de un movimiento estudiantil.
02:56No la den por sentada.
02:58Es verdad, se conquistó. Es verdad, existe en todo el territorio.
03:01Pero ¿pudiera llegar un momento donde alguien que gobierne diga?
03:04No, yo no creo en eso.
03:06Vamos a privatizar las escuelas.
03:08Vamos a privatizar los liceos.
03:10Vamos a privatizar las universidades.
03:12Ay, ¿cómo hacen los que no pueden pagar?
03:14Bueno, que trabajen.
03:17Hay gente que plantea eso.
03:19Es la confrontación entre quienes creen
03:23que el dinero es más importante que el ser humano
03:26y quienes creemos que el ser humano es más importante que el dinero.
03:30Y cuando uno llega al liceo uno tiene que tomar esas decisiones,
03:33que es lo bueno y lo malo para uno.
03:35¿Qué es más importante para mí, el dinero o el ser humano?
03:38¿El individuo o la solidaridad?
03:40¿El egoísmo o la solidaridad?
03:42Son cosas que hay que irse preguntando ya
03:44para uno saber cómo toma las decisiones en la vida.
03:47Son los valores y la ética con la que uno va caminando en la vida.
03:51Ustedes tienen que reflexionar en eso.
03:53Todo el mundo tiene unos valores, a veces sin pensarlo.
03:56A veces mis valores son producto del entorno,
03:59el momento, la familia, mis amigos, lo que piensa un profesor.
04:03Y no me he sentado a pensar si yo estoy de acuerdo con eso,
04:05pero como todos a mi alrededor lo piensan, yo lo hago.
04:08Y me voy llevando como una ovejita, ¿verdad?
04:11Lo más importante de esos valores es que sean conscientes.
04:14Ustedes se sientan a pensar, ¿qué opino yo de esto?
04:16¿Me parece que eso está bien o está mal?
04:18Actuar en coherencia y en consecuencia con lo que para ustedes sea correcto.
04:23No sigan la vida sin sentarse a pensar,
04:26epa, ¿para mí qué es más importante?
04:29¿Qué es el bien, qué es el mal?
04:31A veces hasta les recomiendo que lo escriban.
04:34Y siempre seguíen.
04:36¿Vieron que yo tomé una decisión difícil?
04:38Vean, en su propio diario voy a tomar esta decisión
04:41en el marco de lo que yo creo correcto o lo que creo incorrecto.
04:45A ustedes también, aparte de la situación económica,
04:48les ha tocado la generación de las redes sociales.
04:51Vieron que ayer se murieron dos niños por los retos, ¿no?
04:54¿No sabían eso?
04:56Alce la mano el que sí lo sabía.
04:59Como la mitad.
05:01Estos son temas importantes.
05:04Y un niño en los Valles del Tuyo.
05:07Ustedes han visto el reto ese que es como una lacrimógena, ¿no?
05:11Se pusieron a hacerlo en un liceo
05:14y un niño no aguantó, tuvo que irse al hospital,
05:17lo pusieron en terapia intensiva y le dio un paro cardíaco.
05:21Y otra niña en Petare, de 12 años,
05:24otro reto por videollamada, tomándose esas pastillas que son para dormir.
05:28El reto era que el que se dormía primero perdía
05:32y la niña no aguantó la pastilla porque eso no es una pastilla para niños
05:35y se murió.
05:38Están viendo la magnitud de esto, ¿verdad?
05:41El daño que pueden hacer las redes sociales.
05:44Es verdad, las redes sociales son una gran oportunidad para comunicarnos entre todos.
05:48Pero también son una gran amenaza
05:51si no tenemos conciencia de cómo usarla.
05:54Si los padres y las madres no están acompañando ese proceso.
06:01Por eso es muy importante que cada niño y niña, cada joven,
06:04tenga conciencia del bien y el mal.
06:07Ah, que en la red social mis amigos me van a decir,
06:09cobarde, si no me tomo la pastilla.
06:11No me importa porque yo sé que eso está mal
06:14y no lo voy a hacer independientemente de lo que me presionen mis amigos.
06:18Hay que dar ese debate.
06:21Las redes sociales son una gran amenaza para ustedes.
06:25Hay estudios que ya dicen que los niños de 0 a 5 años,
06:29cuando están expuestos a pantallas,
06:32su cerebro está creciendo de manera más lenta.
06:35Está creciendo menos.
06:37Entonces cuando ese niño ya está en edad de entrar en primer grado,
06:40para aprender a leer y a escribir,
06:43su cerebro no está listo.
06:46Y vemos padres, madres, hermanos mayores,
06:49para que el niño se quede tranquilo, poniéndole una pantalla una, dos, tres horas.
06:52No pasa.
06:54Porque nos da flojera jugar con el hermanito menor.
06:57Porque sabemos que eso está mal.
06:59Vamos a decir, no hijo, no hermanita, no hermanito, ven acá.
07:02Vamos a jugar, vamos a pintar, vamos a saltar,
07:05pero tú no puedes estar expuesto a pantalla
07:07porque tu cerebrito sencillamente no va a crecer.
07:10Y nosotros tenemos que cuidar a nuestros hermanos y hermanas,
07:13a nuestros sobrinos, a nuestras sobrinas.
07:15Ustedes tienen que debatir sobre esto.
07:18Ya hay un nivel de atención menor,
07:20porque ¿cuánto tiempo ve un video uno en red social?
07:23¿Cuatro segundos? ¿Cinco segundos?
07:25¿Tres segundos? Si no me divierto, lo paso.
07:27Y eso es dopamina, placer para el cerebro.
07:31Ah, si me acostumbro a que mi atención sobre algo dura cinco segundos,
07:35¿cómo le presto atención a una clase de 45 minutos?
07:39No hay manera, me voy a aburrir.
07:41¿O no pasa eso?
07:44Porque el cerebro se va acostumbrando a una dinámica
07:46que es imposible dar una clase de cinco segundos en cinco segundos.
07:50¿Ustedes podrían dar una clase de cinco segundos en cinco segundos?
07:53Es casi imposible, ¿verdad?
07:56Y eso está pasando, y eso está pasando masivamente.
07:59Pero además, ¿qué valores?
08:02¿Cuáles son los valores? Piensen ustedes, díganme ahí.
08:05¿Cuáles son los valores ideales de una sociedad?
08:09El respeto, ¿qué más?
08:14Solidaridad, respeto, solidaridad, ¿qué más?
08:19Disciplina.
08:22Empatía.
08:25Ajá, ¿todos esos valores son los que mayoritariamente están en las redes sociales?
08:30O sea, ¿ustedes están conscientes que las horas, dos horas que pasan ahí los muchachos
08:35son los antivalores del egoísmo, del individualismo, del culto a lo material?
08:40¿No es así?
08:41Pero aún así, no podemos soltar las redes sociales.
08:44¿Vieron la adicción que genera?
08:47Hay algunos que consideran, estudios, que ya las redes sociales pueden considerarse una droga.
08:54Porque aunque uno como ser humano sabe que hace daño,
08:57aunque uno como ser humano sabe que no son los valores con los que uno comparte,
09:02uno no puede soltarla.
09:03Eso no es una droga, algo que tú sabes que está mal y no lo puedes dejar.
09:07Es un gran problema.
09:09Y está llegando al extremo de generarle daño a los niños, a los jóvenes,
09:14como estos retos que se plantean.
09:16Son una generación que les tocó vivir eso.
09:19Miren, yo tengo aquí un libro de Antonio Bigot, aquí está su hija,
09:25que se llama El Educador Neocolonizado.
09:28Y él, en el capítulo 5, habla de los medios masivos de comunicación
09:32y hace un estudio de cuánto tiempo los maestros le dedican a eso.
09:35Y él dice, televisión, diariamente, el 89%.
09:41Casi siempre, el 7.6%.
09:44La radio, diariamente, el 21%.
09:47La prensa, diariamente, el 41%.
09:49Y así hace.
09:50Aquí no estaba, sino la televisión, la radio, la prensa y el cine.
09:53¿En qué año se hizo esto, Hubert?
09:55En el 75.
09:57Habría que actualizar este estudio y poner las redes sociales.
10:01¿Cuánto tiempo le dedican ustedes al teléfono?
10:06¿Quién le dedica menos de una hora al día?
10:11¿Quién le dedica menos de dos horas?
10:15¿Quién le dedica menos de tres horas?
10:18Pérsele.
10:19¿Quién le dedica menos de cuatro horas?
10:23El resto le dedica más de cuatro horas al teléfono.
10:32Y si sumo pantalla, televisor, teléfono, teléfono es todo, es WhatsApp, es todo.
10:39Imagínense, cuatro o cinco horas diarias.
10:43Es el tiempo que ustedes deberían estar en clase.
10:48¿Qué pasa si yo les pusiera el reto de que, de esas cuatro horas diarias de teléfono, dos leyeran?
10:55¿Qué pasaría al año?
10:57¿Cómo serían como personas?
11:00¿Creen que serían mejores personas?
11:03¿Más inteligente?
11:05¿Más culto?
11:07¿Y por qué no lo hacen?
11:09Porque genera adicción, ¿verdad?
11:12Y ahorita está reunido con alguien, estamos hablando y la persona...
11:16No se puede soltar el teléfono, se va a acabar el mundo.
11:18Si pasamos 15 minutos viéndonos a los ojos y hablando.
11:23No pasa, cuando se va la luz entra en crisis, ¿verdad?
11:25La generación ansiosa.
11:26¡Ay, qué hago!
11:28Empiezan a comerse las uñas.
11:30Bueno, este es un tema, muchachos.
11:32Que tienen que discutirlo, que tienen que tomar conciencia.
11:35Que tienen que tener claridad de cuánto daño les puede hacer si no lo saben usar.
11:40Hay algunos que consideran que la generación de teléfonos pudiera ser la primera generación en la historia de la humanidad
11:47que tenga menos conocimiento que la generación anterior.
11:50¿Por qué? Bueno, porque si pasan cinco horas,
11:52¿qué tan profundo es el conocimiento que reciben en esas cuatro horas?
11:57¿Qué pasa si a esas cuatro horas le dedicaran una hora a hacer ejercicio?
12:01¿Una hora a compartir con mis amigos físicamente?
12:06¿Una hora a leer? ¿Y una hora al teléfono?
12:08No estoy diciendo que suelten la pantalla.
12:11¿Qué pasaría al año, a los dos años, a los tres años?
12:15¿No serían mejores muchachos y muchachas?
12:18Es un tema que tienen que debatir.
12:20Y a ustedes les ha tocado difícil, por la pandemia,
12:23por la situación económica que les tocó atravesar el país,
12:26por las redes sociales.
12:28Y estos son temas que ustedes, como líderes y lideresas,
12:31tienen que plantearlo y tienen que hacer algo al respecto.
12:34Porque a la juventud siempre le dicen que es el futuro.
12:36Sí, pero el futuro se construye, el futuro no se espera.
12:39Entonces, si el futuro, dentro de treinta años,
12:42es que los próximos treinta años ustedes van a pasar cinco horas en el teléfono,
12:45ustedes coincidirán conmigo que el futuro no necesariamente es el que más ustedes desean.
12:50¿Verdad?
12:51Y los responsables de las políticas de la juventud también tienen que hacer algunas cosas.
12:54Esto es una pequeña muestra.
12:57Peor de lo que yo tenía en mi imaginario, de verdad.
13:02En función de eso,
13:04ustedes que son la federación,
13:06yo vine a pedirles ayuda.
13:09¿Me pueden ayudar en algo?
13:12Yo quiero que me ayuden en cinco cosas.
13:16Que son cinco tareas que yo me he planteado como Ministro de Educación
13:19en esta coyuntura que estamos hablando.
13:22La primera tarea que yo les quiero pedir,
13:24vamos a ver si me pueden ayudar,
13:26es que no se quede ni un solo muchacho fuera del sistema educativo.
13:30¿Puedo contar con ustedes para eso?
13:33En Venezuela, hay cinco millones ochocientos mil
13:37niños, niñas, adolescentes estudiando desde preescolar hasta liceo.
13:41No estoy contando la universidad.
13:43Pero hay algunos que faltan, por distintas razones.
13:47Algunos porque emigraron y están regresando
13:50y pasaron un año o dos años sin estudiar.
13:52Hay que ayudarlos.
13:53Otro porque las condiciones materiales
13:55de su familia no se lo permiten.
13:57Otro porque se aburrieron.
13:58Dicen, la escuela es muy aburrida.
14:00Yo les pido, ustedes que están por salón,
14:03por año, por liceo, por municipio, por estado,
14:06que me ayuden, porque ustedes los conocen, ¿verdad?
14:09A buscar, a convencer, a enamorar
14:12de la educación al que falta.
14:14Salón por salón.
14:15Mira, aquí no falta tal, vamos a ir a buscar.
14:17Vamos entre todos.
14:19Si hay retos en TikTok, yo les pongo un reto.
14:22Pónganlo en las redes sociales.
14:24El que logre conseguir más muchachos y muchachas
14:26que estén fuera del sistema educativo
14:28y los incorpore de nuevo al sistema educativo.
14:30Eso sí es un reto que vale la pena.
14:35Cinco retos les voy a plantear hoy.
14:39Primer reto.
14:40Aquel joven que logre incorporar
14:43más muchachas y muchachos al sistema educativo.
14:46Que no se quede ninguno por fuera.
14:49Cuando yo era dirigente estudiantil en la UCB,
14:51que en ese momento,
14:53yo era presidente del Centro Estudiantil,
14:54todavía no había nacido en la Misión Sucre,
14:56todavía había población flotante,
14:57bachilleres sin cupo.
14:58Como habían pocos cupos,
15:00los privados empezaron a hacer un curso propedéutico.
15:03¿Se acuerdan?
15:04Uno tenía que pagar,
15:05después que terminas el liceo,
15:06pagabas un curso privado
15:07para poder saber qué iban a poner en la prueba interna.
15:10Negoción.
15:12Yo fui e inscribí a dos, tres personas en el curso,
15:15me traje los libros
15:16y preparé un curso público
15:17en el Centro Estudiantil de Derecho.
15:19Y me iba para todos los liceos
15:21de Petare,
15:23hacia los auditorios,
15:24les decía a los chamos de quinto año
15:25«Mira, yo soy Héctor Rodríguez,
15:26presidente del Centro Estudiantil,
15:27aquí está Joan Noya,
15:28presidente del Centro Estudiantil de Estudios Internacionales,
15:30aquí está Erick Goicoecher y Rangel,
15:31presidente del Centro Estudiantil de Estudios Políticos»,
15:33y así.
15:34Y nosotros venimos a ofrecerle un curso gratuito.
15:36Todos los que quieran
15:37pueden ir los sábados a la Escuela de Derecho
15:39y nosotros les vamos a dar clases.
15:40Y les dábamos clases de actualidad jurídico-política,
15:42de comprensión lectora y escritora, etc.
15:47Y en esas clases nosotros los preparábamos
15:49para que pudieran pasar la prueba
15:50para entrar a la universidad.
15:51Había un liceo, Gustavo Herrera,
15:53tenía tres años
15:54y me enteran ningún muchacho
15:55en ninguna universidad.
15:56Y ese año,
15:57el primer curso, metieron 36.
16:00Y yo les leía un poema,
16:02les los pido,
16:03siempre lo repito,
16:04se llama «Niño Campesino»
16:05de Miguel Otero Silva.
16:06¡Padre!
16:08Claro.
16:10No me lo sé de memoria,
16:11pero dice algo así,
16:12«¿Quién vive aquí en un barrio?
16:16¿Quién vive en un barrio
16:17que sea en montaña,
16:19que no sea plano?»
16:21Bueno, el poeta,
16:22¿cómo te llamas tú?
16:24Andrés.
16:25Andrés, el poeta,
16:26sube a un barrio como el tuyo.
16:27Está subiendo.
16:28Y cuando llega arriba a la loma,
16:30en un rancho,
16:31él en el poema dice,
16:33«Una choza enclenque,
16:35se encuentra un niño solo».
16:37No está el papá,
16:38no está la mamá,
16:39está solito, un niñito.
16:40Y el poeta le dice,
16:41«¡Epa!
16:42¿Estás solo?»
16:43Y el niño le dice,
16:44«Sí, mi papá está trabajando,
16:46mi papá se fue a cortar leña,
16:48mi mamá».
16:49Y el poeta le pregunta,
16:51«¿Pero no tienes miedo?»
16:53Y él lo ve así y le dice,
16:54«Yo soy el macho, ¿sabes?».
16:56Y entonces el poeta empieza a pensar,
16:57«Bueno, es un niño valiente».
16:59Y se ponen a hablar, Andrés.
17:01Y se ponen a hablar de cosas bonitas,
17:03del verde de los árboles,
17:04del azul del cielo,
17:06del cantar de los pájaros,
17:08de los sueños.
17:09El niño después le dice,
17:11«¿Tienes sed?
17:12¿Le doy agua?»
17:13Y el poeta dice,
17:14«Era un niño solidario».
17:17Y después se despiden
17:18y el señor baja al barrio.
17:20Y cuando va bajando,
17:21va angustiado por ese niño.
17:23Dice Andrés,
17:24«Ese niño seguramente,
17:25como todos los niños de tu barrio,
17:27como todos los niños
17:28de los barrios de Venezuela,
17:30puede llegar a ser un gran poeta,
17:32o un gran deportista,
17:34o un gran cultor,
17:35o un gran ingeniero,
17:37o un gran médico,
17:38o un gran político.
17:40Pero ese niño,
17:41si no estudia,
17:42se va a quedar mirando
17:43para el barranco
17:44con las manos cortadas».
17:46Y eso es lo que pasa.
17:48Ustedes son voceros
17:49de distintos liceos.
17:50Alce la mano
17:51el que en su liceo crea
17:53que hay algún muchacho
17:54que pueda llegar
17:55a ser un gran deportista
17:56de este país.
17:59Alce la mano
18:00el que en su liceo crea
18:01que hay algún muchacho
18:02o muchacha que pueda ser
18:03un gran cultor,
18:04artista de este país.
18:06Alce la mano
18:07el que crea que en su liceo
18:08algún muchacho o muchacha
18:09que conozcan
18:10puede llegar a ser
18:11un gran científico
18:12de este país.
18:13Un gran intelectual.
18:15Un gran ingeniero.
18:21¿Pero qué pasa
18:22si ese muchacho
18:23deja de estudiar?
18:24Lo va a hacer.
18:25¿Qué pasa
18:26si ese muchacho
18:27pasa 5, 6, 7, 8 horas diarias
18:28en las redes sociales
18:29agarrando estos retos
18:30que los pueden matar?
18:31Lo va a hacer.
18:32¿Qué pasa
18:33si ese muchacho
18:34no tiene una red de amigos
18:35que cuando esté triste,
18:36cuando hay una pelea
18:37en su casa,
18:38cuando diga
18:39«no, voy a abandonar
18:40la escuela»,
18:41el amigo diga
18:42«no, yo te ayudo,
18:43no vas a abandonar,
18:44para que puedas ser
18:45todo lo que puedes ser».
18:50¿Qué pasa
18:51si no tiene un maestro
18:52que cuando el niño
18:53no se comunique bien
18:54con su papá
18:55le diga
18:56«ya va, calma,
18:57vamos a resolverlo,
18:58vente por acá»,
18:59que cuando el muchacho
19:00no comprenda una materia
19:01le dé la vuelta
19:02y le diga
19:03«sí, esto es interesante,
19:04no le tengas miedo
19:05a la ciencia,
19:06no le tengas miedo
19:07a los libros»
19:08y los haga
19:09descubrir
19:10la magia
19:11de aprender.
19:12¿Se quedan
19:13esos muchachos
19:14mirando para el barranco?
19:15Por eso
19:16el primer reto
19:17que yo le planteo
19:18a la Federación de Estudiantes
19:19de Educación Media
19:20en sus 10 años
19:21es
19:22lograr
19:23que ningún muchacho
19:24se quede mirando
19:25para el barranco
19:26con las manos cortadas,
19:27que todos estén estudiando.
19:28¿Asumen ese reto?
19:31El segundo reto
19:32que les planteo
19:36es que ustedes
19:37no les pueden estar
19:39pirateando
19:40sus horarios de clase.
19:41Ustedes tienen derecho
19:42a tener
19:43sus clases completas,
19:44su horario completo.
19:49¿Cuántos de los que están aquí
19:50ven clase de lunes a viernes?
19:55¿Una buena muestra?
19:57¿Está bien?
19:58Esta muestra,
19:59yo es primera vez
20:00que los veo,
20:02coincide con el dato
20:03que me dan
20:04que ya el 96%
20:05de las escuelas
20:06y liceos de este país
20:07están viendo clase
20:08de lunes a viernes.
20:09Felicitaciones.
20:12Eso hay que mantenerlo,
20:14cuidarlo.
20:15Esto lo mezclo
20:16con el tercer reto,
20:18que no les exonere
20:19en materia,
20:20que tengan sus profesores
20:21completos.
20:22Este reto
20:23es más difícil,
20:24¿verdad?
20:25Es más difícil
20:26porque hay un problema
20:27estructural.
20:29Repíteme el año,
20:30que siempre se me olvida.
20:33¿96?
20:34¿Segura?
20:36¿Cuando hicieron
20:37el cambio
20:38del maestro integral
20:39en liceo
20:40especialista?
20:42Ah, ves,
20:43yo lo estaba diciendo mal.
20:44Año 80.
20:45En el año 80
20:46de este país,
20:48el gobierno
20:49decidió
20:50que en los liceos
20:51no iban a dar clases
20:52las maestras integrales,
20:54sino que iban a dar clases
20:55los profesores especialistas.
20:57¿Correcto?
20:59Pero en ese año,
21:00ni en los años
21:01posteriores,
21:03también tenemos responsabilidad,
21:05las universidades
21:06que dan educación
21:07no han cambiado
21:08la cantidad de maestros
21:09que forman
21:10especialistas e integrales.

Recomendada