• el año pasado
El gobierno de Panamá ha presentado una propuesta para reformar el sistema de pensiones, una medida que busca garantizar la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo. Esta reforma incluye varios cambios significativos, además del aumento de la edad de jubilación en tres años. A continuación, se describen algunas de las medidas financieras clave que se introducen en esta reforma.teleSUR

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00con más información. El gobierno presentó una propuesta para reformar el
00:04sistema de pensiones en Panamá más allá del aumento de la edad de jubilación de
00:09tres años. Nuestra compañera Reca Chandiramani nos cuenta los detalles.
00:14La propuesta del gobierno de José Raúl Mulino para salvar el subsistema de
00:18beneficio definido de pensiones, conocido popularmente como el sistema solidario,
00:23modifica una serie de parámetros que tocan directamente las reservas de toda
00:27la caja del Seguro Social. Esta reforma fusiona las reservas de ambos
00:32subsistemas, el solidario y el mixto, con el Fondo de Enfermedad y Maternidad, el
00:37de Riesgos Profesionales y el de la Administración, para crear un fondo único.
00:42Esos 10 mil millones de dólares, ellos proponen que este fondo lo pueda, a discreción del
00:49director general, ser administrado de forma total o parcial a partir de una gente privada,
00:54una administradora privada de inversiones. Esa y eso estamos totalmente en contra.
01:02El Ejecutivo propone quitarle funciones fiscalizadoras a la junta directiva de la
01:07caja para delegarlas en la figura del director general de la entidad,
01:10quien podría entregar parte o la totalidad de los fondos a empresas privadas para su
01:16administración. Las directrices para esta virtual selección también fueron flexibilizadas,
01:22lo que ha generado críticas al tamaño del riesgo que el gobierno estaría tomando
01:26para implementar su fórmula neoliberal. Sin embargo, el gobierno empresarial ha
01:31tomado la referencia de los grupos del sector privado que anhelan quedarse con los recursos,
01:40con las reservas de la caja del Seguro Social. Se habla de imposición de incremento de la edad
01:47en un mercado informal, en un mercado con inestabilidad laboral. Esto va a
01:53implicar que muchos de los panameños y panameñas no se van a pensionar.
01:59El 80% de los asegurados ganan en promedio $800 al mes, de los cuales más de un tercio va a
02:06cubrir apenas la canasta básica de alimentos, que supera los $300. Esto da cuenta de que la
02:13mayoría de los panameños y panameñas verían sus pensiones aún más precarizadas de volcarse
02:20a las cuentas individuales, que a la postre dejan a la merced del mercado especulativo privado el
02:25monto de jubilación. Expertos han planteado también que las fórmulas propuestas por el
02:45gobierno no tienen sustento, ya que el aporte de $1.000 millones que se cifró en el proyecto
02:51no cubre el déficit proyectado por la OIT, que estaría por encima de los $2.500 millones anuales
02:57hasta 2050, año en el que se jubilaría el último panameño dentro del sistema solidario. Lo que sí
03:04es un consenso entre los sectores populares es que una ley tan compleja para un problema tan
03:10estructural no puede aprobarse a tambor batiente como se hizo el año pasado con el fallido contrato
03:16minero. Para TELESUR desde Ciudad de Panamá, Reka Chandiramay.

Recomendada