• el año pasado
En diálogo con Sala Cinco, Laura Rodríguez, presidente de la Fundación Ñande Reko Ha, y María Laura Denti, profesora del Centro del Ciego Santa Rosa de Lima, abordaron el tema de la implementación de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en la Cámara de Representantes de Misiones.

FS.

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, justamente, surgió si bien la convocatoria y la preocupación o que sea ocupación del doctor Oscar Herrera-Watt, del presidente de la Cámara,
00:17de dar accesibilidad dentro de la Cámara de Representantes y, cuando hablamos de accesibilidad, no podemos encasillarlo, ¿no es cierto?, en nada más una discapacidad o solamente discapacidades.
00:33Entonces, ahí fue que nos unimos, solemos trabajar, hacer trabajo en conjunto con otras fundaciones, asociaciones que trabajan diferentes discapacidades y, bueno, ahí nos unimos porque teníamos que abarcar todo lo que representa no sólo la lengua de señas, no sólo el espectro, el TEA, no sólo las personas ciegas, sino que algo más amplio y, bueno, nos unimos entre todos para trabajar esto,
01:02porque abarca los sistemas aumentativos, alternativos de comunicación.
01:08Bueno, primero, buenas noches. Ahora sí, los saludo. Y lo primero que quiero preguntarles es, ¿hace cuánto tiempo que vienen trabajando en este proyecto?
01:19Este proyecto, en realidad, lo presentamos con la doctora Silvia Rodríguez en el Parlamento de la Mujer. Estuvimos, también vivimos ahí. Presentamos el proyecto, pero para implementarlo en todos los organismos de la provincia.
01:38Justamente fue así, tal como lo explico, ya la idea inicial de que sea un trabajo en conjunto, unificar conocimientos y poder dar accesibilidad en general, no solamente personas con discapacidad.
01:52Y, bueno, comenzamos ahí, lo presentamos, nosotros estuvimos representando justamente la banca del doctor Herrera-Watt. Y, bueno, entonces, a partir de eso, se ve que una modalidad, no sé si se hace siempre, porque también nos pasó con el tema de la lengua de señas, la ley, de empezar a trabajar desde antes que salga la ley, ¿no es cierto?
02:16Ya se va como prueba de todo lo que es. Y, bueno, entonces, ya decidimos hacer, se decidió hacer esto, implementarlo en Camara de Representantes, que era un lugar donde hacía falta accesibilidad.
02:30Hablando de este proyecto, a mí una de las cuestiones que me llamó mucho la atención y que para mí es de las más importantes, y se los quiero consultar a ustedes, también, que fueron parte, porque entiendo que para hacer este proyecto, para llevarlo adelante, también se validó con personas con discapacidad, ¿no?
02:48Que, a veces, por ahí es algo que perdemos de vista, pero cuando se va a implementar un proyecto que, en definitiva, incluye y tiene en cuenta a personas con diferentes tipos de discapacidad, validar a través justamente de sus propias necesidades, de nuestras propias necesidades, es fundamental para que el proyecto sea realmente en función de sus demandas, ¿no?
03:11Sí, la verdad que ese es el desafío, esa es la importancia, ¿no? Porque, justamente, ahora, ¿no?, en estos tiempos en que se habla del modelo social, ¿no?, de discapacidad, donde la importancia y lo fundamental es que se empieza, como decías vos, a validar la voz de la persona con discapacidad.
03:33Porque, durante muchos años, eran otros que decidían qué era lo que estaba bueno, qué era lo que era mejor o no, y, bueno, en todo este proyecto está, realmente, la voz de las personas con discapacidad, y apuntando a la necesidad puntual específica que se requiere.
03:55Una de las cosas que decía el doctor Herrera el otro día en la presentación, ¿no?, era el tema de la importancia de la inclusión y de poder ver, no solamente un aspecto o solamente a un grupo de personas con una necesidad puntual, sino poder ver a todas las personas y a todas las necesidades, ¿no?, más allá de una discapacidad específica.
04:25Y una cosa que me gustó mucho cuando la escuchaba era que él decía, también, ¿no?, de que mientras haya una sola persona que necesite, ya es importante el proyecto, ¿no?, y ponerlo en marcha, el proyecto.
04:39Claro, porque es una cuestión, perdón, ¿no?, de empatía. Y en ese proceso, pues, entiendo que están en un proceso, obviamente, de construir y de construir. ¿Cómo fue eso? Porque cambió la visión, como lo acaban de decir, ahora está en función de las necesidades reales. ¿Cuáles fueron esas necesidades reales que pudieron identificar?
05:00¿Y cómo fue recepcionada? ¿Qué cuestiones puntuales son las que tuvieron que cambiar o pudieron cambiar para empezar a validar, justamente, esta visión?
05:09Nosotros, en principio, bueno, agradecemos a Laura porque fue la que nos convocó y desde lo que es el Centro del Ciego se hizo primero una visita, que fue nuestra directora, la profesora Noemí Aguirre, junto a otro profesor, y ellos hicieron como una evaluación en función de, bueno, de decir, bueno, qué cuestiones eran importantes a tener en cuenta para la accesibilidad de la persona con discapacidad.
05:40En este caso, no-vidente, ciego.
05:42Sí, se dice persona con discapacidad visual, persona con ceguera, persona con baja visión. El no-vidente no se utiliza más.
05:50No-vidente no se utiliza. Perfecto, bueno, gracias.
05:53Y lo establece la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, digamos, no es una cuestión nuestra del Centro, sino...
06:01No, no, no, está perfecto, claro, claro, entonces, bueno, primero ya ahí, ese primero hay que cambiar ya, ¿no es no-vidente?
06:08Sí, no, y para eso sirven estas sustancias también, ¿no?, para visibilizar y, bueno, y después hubo una segunda etapa de capacitación, en donde como centro fuimos, capacitamos al personal, y la verdad que con suma disposición hicimos como una actividad vivencial también,
06:26realmente se engancharon, preguntaron, contaron sus experiencias, así que el interés genuino se pudo observar en el personal, por lo menos en la charla que dimos nosotros.
06:39Sí, nosotros anteriormente dimos una charla, un día fue la Fundación Familia Astea y el Centro Educativo Educar, y dieron una charla referida a lo que son el uso de los pictogramas, la señalética accesible, los por qué, fue la primer charla, y después se dio la parte de la lengua de señas.
07:04Esa charla la dimos en dos oportunidades, y sí hubo como muchas preguntas, muchas preguntas, muchas dudas, muchos por qué, muchos, como que al principio no, costaban, o sea, son muchos cambios los que iban a tener que hacer y van a tener que continuar haciendo, entonces hubieron como muchas, muchas preguntas, muchas dudas, y aportes hacia lo que nosotros teníamos que hacer, la verdad que un montón,
07:30esa parte de hablar con las personas que trabajan en el lugar, desde el de seguridad, desde el que limpia, desde, o sea, todo es importante para poder crear un proyecto como este, y para nosotros nos sirvió un montón, y a lo largo del proceso ya ellos solo se iban dando las respuestas también, y era como, nos facilitaron un montón,
07:57la verdad que estos que están haciendo, los que por ahí no comprendían, bueno, por qué esto, por qué lo otro, pero por qué tanto, se fueron dando las respuestas solos cuando empezaron a ver todo el proceso de lo que se estaba implementando.
08:11Laura, entiendo, a cualquiera de las dos preguntos, entiendo que este proyecto principalmente va abocado para personas de, a partir de una cierta edad, por ahí si nos podés comentar porque es algo que he leído, y por ahí para explicarle a la gente que no, que desconoce si sé, o he leído que es a partir de los 18 años, pensado el proyecto para personas de 18 años para arriba, o no?
08:38No tan así porque a la cámara van, hacen las visitas guiadas los chicos de las escuelas, en esa parte todavía, porque este proyecto si se hizo una presentación y fue muchísimo lo que se hizo, pero queda todavía un 40% para realizar, que ahora tenemos que volver a arrancar, la parte de las visitas guiadas, los chicos por ejemplo que necesitan entender qué es lo que va a suceder,
09:08los chicos de cualquier edad, de cualquier situación, entender qué van a ir a hacer y demás, y todo eso se va a armar en las páginas web, que los docentes van a poder mostrar a los chicos, bueno vamos a llegar, van a pasar, estas cosas no pueden llevar, esto tienen que hacer, esto no pueden, acá donde está este cartel no pueden pasar, cosas así, entonces no, también va a ser para los chicos menores.
09:33O sea que en principio digamos estaría pensado para personas de 18 años, pero si también para el resto de la comunidad.
09:40Si, si, aparte las imágenes y como fue planteado, lo van a entender todos, lo van a entender todos, así que no, a cámaras y a las sesiones y demás no suelen ir niños, pero también van, se convocan los estudiantes.
09:54Bueno, claro, yo les quería preguntar sobre, hoy hablaban de la gente recepciona y que hay que hacer cambios, ¿qué es lo primero que uno tiene que cambiar o qué es lo que la organización debe cambiar? Lo primero, lo más sencillo, desde el punto de vista de cada una de las discapacidades que se deben abordar para tener inclusión o empezar a transitar eso.
10:19Y lo principal es la cuestión actitudinal, ¿no? Cuando uno estudia y ve sobre los distintos tipos de accesibilidad que hay que tener en cuenta, se habla de accesibilidad arquitectónica, urbanística, comunicacional, accesibilidad cognitiva también, que es una de las cuestiones que se tuvo mucho en cuenta también en la implementación en la cámara.
10:44Está el tipo de accesibilidad actitudinal y esa es la fundamental, digamos, porque si esa no está, si la actitud y la disposición de cada uno de nosotros no está, es muy difícil que puedan funcionar los demás.
11:01Porque, por ejemplo, nosotros siempre ponemos el mismo ejemplo desde el Centro del Ciego específicamente. Nosotros podemos, como instructores o como profesores, docentes, enseñar orientación y movilidad a una persona con ceguera, ¿no?
11:15Enseñarle a utilizar el bastón, la técnica que puede aprender a desplazarse adentro, afuera va, digamos, gradualmente hasta que tiene, digamos, todo el entrenamiento como para desplazarse solo en la vía pública, tomar un colectivo, etc.
11:33Ahora, él tiene la técnica, sabe perfectamente, tiene el bastón todo, pero sale a la calle y alguien estacionó una moto en un lugar, en medio de la vereda atravesando, o un auto enfrente de una rampa, o pusieron un cartel sobre la línea de la pared, porque la persona ciega para desplazarse utilizando el bastón necesita la línea de edificación.
11:57Si ponemos un cartel ahí, obviamente va a estar interrumpida, entonces la barrera va a estar puesta en la actitud y en el afuera, digamos, en el contexto, no en la persona, porque él sabe manejar y desplazarse.
12:14¿En la ciudad cómo estamos con eso?
12:16Estamos bastante mejor que hace algunos años. En la zona céntrica, nosotros el centro está ubicado en el centro de posadas y, bueno, nuestros participantes siempre dicen que movilizarse dentro del centro de posadas está siendo más fácil, porque, digamos, las veredas están en mejores condiciones, los semáforos funcionan.
12:43Hay como mejor, por ahí el tema de los comercios, todavía falta como...
12:48Ayudarse un poquitito.
12:49Sí.
12:50Está bien.
12:51Pero, bueno, las dificultades están cuando salen de la zona céntrica, porque, bueno, por ahí hay veredas que no están en buenas condiciones, no se controla tanto el hecho de que, no sé, es muy costumbre de acá estacionar el auto sobre la vereda por más de que haya garage, entonces atravesamos los autos en la vereda.
13:13Claro, impedimos los pasos.
13:14Sí, o alguna obra en construcción y cerramos toda la vereda en vez de dejar el... Entonces, bueno, esas son las cosas que todavía faltan y que tiene que ver con la actitud de cada uno, digamos, ¿no?

Recomendada