• el año pasado
Sumérgete en el fascinante mundo de la vida diaria en la Antigua Roma con nuestro documental "Como Vivían los Romanos - De Puerta para Dentro". Olvida las épicas batallas y los emperadores poderosos; este documental te lleva a las casas de los ciudadanos romanos, revelando los detalles cotidianos que moldeaban su existencia. Desde las humildes viviendas de los plebeyos hasta las opulentas mansiones de los patricios, exploraremos la arquitectura, la decoración, los hábitos alimenticios, las costumbres sociales y las rutinas diarias que definieron la experiencia romana.

A través de reconstrucciones detalladas y animaciones precisas, basadas en las últimas investigaciones arqueológicas e históricas, te mostraremos cómo eran sus casas, cómo las decoraban, cómo cocinaban, cómo se vestían, y cómo se relacionaban entre ellos. Descubriremos las diferencias entre las clases sociales, observando cómo la riqueza y el estatus influían en sus vidas. Analizaremos la importancia de la familia, el papel de la mujer en la sociedad romana, y las actividades de ocio que practicaban, desde los juegos en el circo hasta las tertulias literarias.

El documental también explora la higiene y la salud en la Roma antigua, la gestión del agua y las infraestructuras sanitarias, los sistemas de calefacción y la importancia de la luz natural en el diseño de sus hogares. Se examinarán las prácticas funerarias y las creencias religiosas que moldeaban su visión del mundo. Además, analizaremos el impacto de la urbanización en la vida romana, mostrando cómo la ciudad de Roma se convirtió en un crisol de culturas y un centro de innovación tecnológica.

"Como Vivían los Romanos - De Puerta para Dentro" ofrece una perspectiva única e íntima sobre la vida en la Antigua Roma, desmintiendo algunos mitos populares y ofreciendo una visión más completa y humana de esta civilización.
#VidaRomana, #CulturaRomana, #Documental

Etiquetas: romanos, historia, vida cotidiana, sociedad, arquitectura, costumbres, alimentación, vestimenta, entretenimiento, educación

Categoría

😹
Diversión
Transcripción
00:00Hoy, cuando pensamos en la antigua Roma, esto es lo que vemos.
00:07Una ciudad de ruinas de mármol, anfiteatros colosales y poder imperial.
00:13Un mundo de emperadores, ejércitos y magníficos espectáculos con gladiadores luchando a muerte.
00:20Pero, ¿y si le diéramos la vuelta? ¿Y si analizáramos Roma de abajo a arriba?
00:26Escondidas por la ciudad moderna, todavía podemos encontrar los restos de una antigua Roma muy distinta.
00:33Las voces olvidadas de sus panaderos y sus carniceros, sus esclavos y sus niños.
00:40Dios, esta es triste. Vivió solo un año, Bixet Anun Unun, la muerte de un bebé.
00:47Aquí tenemos a una joven esclava de 17 años, africana, natural de África.
00:52Esto no fue solo un atraco, sino un asesinato en masa.
00:57En esta serie, he estado explorando la vida de los romanos de a pie a través de las extraordinarias historias que nos cuentan en sus lápidas.
01:06Ya hemos visto cómo el imperio convirtió a Roma en la primera ciudad global del mundo.
01:12Un lugar donde un millón de personas de tres continentes vivieron juntas.
01:16Donde la vida estaba llena de lujos y risas, pero también de enfermedades y peligros.
01:22En este último episodio, deseo inquirir aún más y cruzar las puertas cerradas de las casas romanas para conocer sus vidas personales y sus preciadas posesiones.
01:33Esta es una pieza valiosísima, porque es la única cuna del mundo romano que ha sobrevivido.
01:39Y conoceremos a algunos extraordinarios romanos corrientes, que nos mostrarán un retrato íntimo de la familia romana, en ocasiones oscuro y muy sorprendente.
01:50Al entrar en las casas romanas, nos encontraremos en lugares repletos de historias, tanto impactantes como hermosas.
01:58De parejas enamoradas, por supuesto, pero también de embarazos adolescentes, bebés abandonados, amas de casa ebrias, esclavos fugitivos,
02:06tríos sexuales y un caso muy desagradable de violencia doméstica.
02:12Bienvenidos a mi Roma.
02:37Esta casa en Pompeya es el ejemplo perfecto de una casa romana convencional.
02:43Entrabas por la entrada principal a una amplia sala, de la que nacían varias habitaciones.
02:50Un estanque para recoger agua y frente a la puerta principal, una mezcla de recibidor y estudio llamado en latín, tablero.
02:57La idea general, es que aquí es donde el dueño de la casa, ataviado con su toga, recibía a sus invitados.
03:04Mientras que en la parte trasera de la casa, en sus estancias privadas, es donde encontramos a su esposa, a sus hijos y al cocinero, trabajando arduamente con un horno caliente.
03:15El problema es que podemos hacernos una idea un tantito más simple.
03:18El problema es que podemos hacernos una idea un tanto cómica, sobre los posibles señores de Pompeya, o mejor dicho,
03:25tendemos a formarnos una imagen idealizada, al imaginar a nuestras propias familias, vestirlas con togas, añadir un par de esclavos y decir,
03:35Tachán, esto es una familia romana.
03:39Y en realidad no sería del todo erróneo.
03:43Hay cosas que nos resultan familiares en las casas romanas.
03:47En algunas de ellas, hasta encontramos letreros de, cuidado con el perro, en la puerta principal.
03:53Pero si nos fijamos un poco más, descubrimos que no es tan sencillo.
03:56Entonces, ¿cómo comenzamos a revivir lo que realmente sucedía, entre las paredes de una casa romana, y cómo nos acercamos a una familia romana real?
04:27La mejor manera es fijarse en lo que los propios romanos nos cuentan en sus tumbas.
04:32Cuando entras a un lugar como este, lo primero que capta tu atención son las estatuas de ricos y severos emperadores y señoras con peinados caros.
04:42Pero si miramos más allá, hallaremos miles de voces de romanos corrientes, instándonos a leer sus historias.
04:49Algunos pagaron por retratos, y otros apenas por unas líneas de texto.
04:54Pero todos nos dan pistas acerca de con quiénes vivieron y a quiénes amaron.
05:00Aquí hay un adorable niño con su perro.
05:03Aquí tenemos a un padre conmemorando a su hija Julia, y ahí está con un peinado elegantísimo.
05:10Supongo que sería bastante aficionada a la moda.
05:13Pero una de las cosas más llamativas de estas lápidas es cómo los matrimonios romanos se retratan a sí mismos al morir.
05:20Y si queremos saber por qué hemos heredado una perspectiva tan tradicional de la familia romana,
05:26el mejor punto de partida es el matrimonio romano.
05:29Esto era parte de un gran sarcófago de mármol.
05:34No sabemos quién estuvo originalmente en su interior,
05:37pero esta parte al menos nos habla de matrimonio.
05:40Vemos a un marido y a una esposa cogidos de la mano.
05:45Es la imagen tradicional de una pareja de romanos casados.
05:50Se trataba de una representación tan típica del matrimonio romano,
05:55que los escultores las habrían producido por decenas.
05:59Todo estaba preparado.
06:01Y el escultor solo tenía que poner sus caras en las cabezas.
06:05Aunque lo pueda parecer, no era una relación de igualdad.
06:10Según el estereotipo, el marido tenía todo el control
06:15y la labor de la mujer era servirle de todas las maneras posibles.
06:21De hecho, hay epitafios romanos que resumen vida de un marido.
06:26Hablaba con dulzura, tenía bonitos andares, tenía hijos,
06:32cuidaba de la casa, hacía lana y punto.
06:37Y eso también se aplica a la élite de la sociedad romana.
06:42Existe una curiosa historia sobre la emperatriz Livia,
06:46la intrigante y envenenadora esposa de un marido.
06:50En la época romana, el marido de Livia,
06:53la emperatriz Livia, la intrigante y envenenadora esposa del emperador Augusto.
06:58Al parecer, procuraba que la gente la viera en el palacio imperial,
07:02hilando y tejiendo la lana para las togas de su marido.
07:05Eso era lo que se suponía que hacía la mujer romana.
07:12En apariencia, estas lápidas nos muestran una visión estable,
07:16calmada e incluso fría del matrimonio romano.
07:19Pero las lápidas suelen dar esa impresión
07:23y hasta hoy en día se cae en los tópicos.
07:27Pero hay muchas otras pruebas que nos ayudan a sustentar estas impresiones estereotipadas.
07:32En el Museo Británico de Londres,
07:35hallamos una maravillosa colección de anillos romanos,
07:38decorados con la misma imaginería.
07:44Nos resultan bastante familiares.
07:46De hecho, sabemos que donde preferían ponerse el anillo
07:50era en el dedo al que llamamos anular.
07:53Algunos médicos romanos creían que existía un vínculo directo
07:57entre ese dedo y el corazón.
08:00Y es difícil encontrar grabados distintos al estándar de las manos entrelazadas,
08:04pero es posible en contadas ocasiones.
08:08Este anillo de aquí...
08:12es bastante sencillo.
08:14Pero en el centro pone en latín
08:18Te amo Parun.
08:23Que significa literalmente
08:26No te amo lo suficiente.
08:30Resulta raro de primeras.
08:33Es extraño imaginar darle un anillo de oro carísimo a alguien para decirle
08:38Toma, te doy este precioso anillo, pero tampoco te quiero tanto.
08:43Posiblemente se trate de algo más inteligente que eso.
08:47Y creo que su significado real debe de ser
08:50No te puedo amar tanto como mereces ser amada.
08:54Eres tan fantástica, hermosa y encantadora
08:59que nadie podría amarte tanto como deberías ser amada.
09:03Es la maravillosa e insólita voz de una persona en particular
09:07gritando a través de los tópicos del matrimonio.
09:13Ese anillo alude a la pasión que se podía encontrar en las parejas romanas.
09:18Pero también la hallamos al prestar atención
09:21no solo a la voz del hombre
09:24y al pensar desde el punto de vista de la mujer.
09:27Repartidas por Roma encontramos un increíble trío de lápidas
09:31que, aunque escritas por hombres,
09:34muestran un retrato mucho más íntimo y honesto de sus parejas.
09:38Hay que coger como...
09:40Hay que coger con pinzas lo que marido y mujer
09:43dicen el uno del otro en sus epitafios
09:46porque cuentan unos embustes tremendos sobre su matrimonio.
09:51Vivimos durante 30 años sin cruzar una mala palabra.
09:57Eso me parece tan imposible en la Antigua Roma
10:00como en la época actual.
10:02Pero ocasionalmente encontramos a alguien que se desmarca,
10:05que rompe esos tópicos y realmente evoca a su personaje.
10:10Este es un buen ejemplo.
10:13La lápida de una mujer llamada Gliconis,
10:17erigida por su marido.
10:19Bueno, Gliconis es un nombre griego y significa dulce.
10:24Y eso dice, de hecho, pone dulce por su nombre,
10:30pero más aún por naturaleza.
10:33A ella no le gustaba ser austera y correcta, dice.
10:37Prefería ser un tanto salvaje.
10:40Quibos, bastante sexy.
10:43Suaves.
10:45Le gustaba estar un poco empapada de Baco.
10:49Baco es el dios del vino.
10:51Así que lo que está diciendo es que ella era un poco salvaje
10:55y que le gustaba tomarse una copa o dos.
10:58Es una lástima, dice, que no viviera para siempre.
11:05Pero después de tanto cariño,
11:06la siguiente nos revela un lado mucho más oscuro del matrimonio romano.
11:11Aquí hay otra lápida que nos parece muy especial,
11:14pero que esconde un crudo desenlace.
11:19Fue erigida por un matrimonio.
11:22Él se llamaba Restutus Piscinesis
11:27y la esposa se llamaba Prima Restuta.
11:32La erigieron Fequerunt para Prima Florentia,
11:39su querida hija, Filia Carissimai,
11:44su queridísima hija.
11:46Hasta aquí todo normal.
11:48Pero ¿cómo murió ella?
11:50Fue arrojada de Keptaest en Tíberi,
11:54en el Tíber, por su marido Orfeus.
11:59Ella apenas tenía 16 años y medio.
12:03Si su madre y su padre estaban en lo cierto,
12:06este fue un caso de homicidio doméstico.
12:09Me temo que algunas cosas nunca cambian.
12:16La mujer de esta última lápida merece ser mucho más famosa de lo que es.
12:21Su historia nos ofrece una visión muy distinta de la virtud y fidelidad romanas.
12:25Fue erigida a una mujer llamada Alia Potestas.
12:31Era una ex esclava, liberta, de un hombre llamado Aulus, su pareja.
12:38Comienza con algunos elogios bastante típicos para una mujer romana.
12:45Siempre era la primera en levantarse por la mañana
12:50y la última en acostarse por la noche.
12:54Se encargaba de todas las tareas domésticas.
12:59Pero entonces empieza a resultar un poco extraña
13:02porque el escritor se expresa de manera explícita sobre su cuerpo.
13:06Aquí dice que tenía unos pechos blancos como la nieve y unos pezones pequeños.
13:14Y que sus brazos y piernas eran maravillosamente suaves.
13:19Y después explica por qué.
13:23Porque era una depilator muy activa, buscaba cada pelito y lo arrancaba.
13:29Pero la cosa no acaba aquí.
13:32Esta mujer tenía dos amantes con los que convivía.
13:38Vivían juntos en una casa, en una domus, y lo hacían en perfecta armonía.
13:45Esto es, en otras palabras, un ménage à trois a la romana.
13:52Pero después de su muerte, los hombres tomaron rumbos distintos
13:58y fueron envejeciendo por separado.
14:02Si queríamos un ejemplo de cómo las relaciones romanas
14:06podían ser tan caóticas, rebuscadas y confusas como las nuestras,
14:12ese sería el hogar de Alia Potestas.
14:17Pero no puedo evitar preguntarme
14:21cuál hubiera sido la versión de Alia Potestas sobre estos hombres.
14:28Si esas tres voces nos cuentan cómo podemos llenar una casa romana
14:33con un inesperado conjunto de ocupantes, ¿qué hay de la propia casa?
14:37Si miramos más allá de las elegantes casas de Pompeya
14:41con sus grandes vestíbulos y costosas pinturas,
14:45descubriremos que las casas romanas podían ser tan dispares como sus relaciones.
14:57Aquí vivían varios inquilinos.
15:00Tenía tres o cuatro pisos separados
15:02y, de hecho, las paredes interiores estaban hechas en parte de mimbre.
15:07Era una especie de vivienda prefabricada, pero no penséis que la habitaban pobres.
15:12Aquí se encontró una costosa colección de estatuillas de bronce.
15:20Este lugar es muy interesante
15:24porque parece ser un bloque de viviendas,
15:27pero también en parte un albergue y una posada.
15:32A la vuelta de la esquina está una de mis casas romanas favoritas,
15:37la planta baja de lo que un día fue un edificio de viviendas bastante agradable.
15:42¿Hay alguien en casa?
15:45Lo asombroso de este lugar es que su diseño,
15:48básicamente una serie de habitaciones que dan a un pasillo central,
15:52recuerda al de un piso cualquiera de las ciudades modernas.
15:55Este lugar es conocido ahora como la Ínsula de las Pinturas en el Techo
16:01y siento que podría mudarme aquí ya mismo.
16:04No sabemos cuántas personas llegarían a vivir aquí
16:07y eso cambia nuestra manera de verlo.
16:10Está claro que no sabemos exactamente quiénes serían,
16:13pero no me cuesta imaginar a Gliconis o a Alia Potestas
16:19madrugando en un sitio como este.
16:22El caso es que la mayoría de romanos
16:25no vivían en esas grandes casas que vemos en Pompeya.
16:31Disponían de una amplia variedad de alojamientos.
16:35Las clases más bajas vivían en tuburios,
16:39en una habitación encima de su tienda,
16:42o dormían bajo las escaleras de otros.
16:45Pero esto era un término medio.
16:49El hogar, dulce hogar, de alguien.
16:53De todas formas, parte de la dificultad que tenemos
16:56para revivir espacios como estos
16:58es que casi nada de lo que había en ellos ha sobrevivido.
17:01Sería como si intentáramos averiguar qué sucede en una casa moderna
17:05sin tener ningún mueble,
17:07pero no es una tarea del todo imposible.
17:11Escondido en un depósito de Herculano.
17:19Se halla un valiosísimo tesoro en forma de mobiliario doméstico,
17:25encontrado en las casas de la ciudad.
17:28Carbonizado cuando el Vesubio entró en erupción en el año 79
17:33ha sido cuidadosamente reconstruido.
17:36Es muy evocador.
17:38Aquí tenemos una mesa del tipo que tendríamos junto a la cama
17:42y sobre la que comeríamos y beberíamos.
17:45No todos los romanos se acostaban para comer,
17:48sino que algunos ponían sus alimentos aquí,
17:51se sentaban y comían.
17:54Y aquí...
17:57hay dos cestitas de mimbre
18:00a las que les podemos quitar la tapa.
18:08Son...
18:10el tipo de cachivaches que sólo encontrabas en una casa romana.
18:18Esto es lo más parecido que encontraremos
18:21en una tienda de muebles en Romana.
18:23Hay patas de mesa con impresionantes adornos de marfil,
18:26otras totalmente talladas con extraños perros.
18:29Esto es lo que llamamos un sofá cama,
18:32que fue taraceado con mucho gusto,
18:34incluso un armario perfectamente conservado,
18:37que alguna vez contendría toda clase de baratijas.
18:40Es precioso.
18:42Todavía se aprecian sus pequeñas bisagras
18:45y su pequeño tirador.
18:48Pero el más insólito es otro hallazgo.
18:55Esta es la cuna de un bebé.
18:59Es una pieza valiosísima,
19:02porque es la única cuna del mundo romano
19:06que ha sobrevivido.
19:08Y eso nos hace pensar
19:11que tal vez no hayamos tenido suerte
19:14al no encontrar cunas de otros niños,
19:15o que quizá la mayoría de bebés
19:18no dormían en cunas,
19:20sino en el equivalente antiguo de un cajón
19:23o en la cama junto a su mamá o su niñera.
19:28Cuando la encontraron,
19:30había en ella un pequeño esqueleto
19:32y alrededor de este había retazos de tela,
19:35de tejido y un montón de hojas.
19:39Y parecía como si ese bebé
19:41hubiera estado durmiendo en un colchón relleno de hojas
19:44y tapado con una manta
19:46cuando se produjo la erupción del Vesubio en el 79
19:50y puso fin a su corta vida.
19:54Todavía hoy conmueve
19:57meter la cuna
20:00que fue mecida por madres y niñeras romanas.
20:09Para mí esa colección de muebles
20:11simboliza todo lo que podemos situar
20:13en las casas romanas si lo intentamos,
20:16ya no solo sus trastos,
20:18sino a los maridos y a las esposas
20:20con sus caóticas relaciones.
20:22Ver la cuna de un bebé tan de cerca
20:25nos hace pensar en la figura de los niños
20:27en el hogar romano.
20:29Ese bebé, obviamente,
20:31no sobrevivió a la erupción del Vesubio,
20:33pero si lo hubiera hecho,
20:35hubiera tenido una infancia muy diferente a la nuestra.
20:37Hoy en día,
20:39separamos la infancia del mundo de los adultos.
20:42Vestimos a los niños con ropa muy distinta
20:44a la de los adultos,
20:46tienen su propio entretenimiento,
20:48sus propios libros,
20:50consumen alimentos distintos
20:52y en los últimos 50 años
20:54incluso inventamos la categoría adolescente.
20:57En la antigua Roma,
20:59la infancia era diferente.
21:03Casi nunca hemos visto o oído
21:05acerca de los niños en las casas romanas.
21:07Generalmente son desterrados
21:09a la parte trasera de la casa
21:11y rara vez son mencionados.
21:13Hoy,
21:15el único modo de escuchar sus voces
21:17es centrarse en los muertos.
21:20En estos libros hay registradas
21:22más de 30.000 lápidas de la ciudad de Roma
21:24de gente de todas las edades,
21:26sexos y clases sociales,
21:28pero impacta la cantidad de lápidas de niños.
21:31Aquí hay cientos y cientos de ellas.
21:33Esta es la del pequeño,
21:35Titius Euticus,
21:37que apenas vivió cuatro años.
21:39Y esta es la de la niña,
21:41que es la de Titius Pósforus,
21:43de cinco años.
21:45Pasamos la página y está
21:47Titia Reguila,
21:49de un año, cinco meses y once días.
21:51Estos son solo unos pocos
21:53de la TED
21:55y encaja con lo que sabemos
21:57sobre la mortalidad infantil en Roma.
22:00Por lo menos la mitad de los niños
22:02no habrían llegado a los diez años
22:04y un tercio ni siquiera
22:06a su primer cumpleaños.
22:08Hay que tener un corazón de piedra
22:10para que no te conmueva
22:12esa estadística.
22:15De todos modos,
22:17no todo es pesimismo.
22:20Mi favorito indiscutible
22:23es un personaje tremendo.
22:26Una niña que murió
22:28con apenas cinco años,
22:30pero que nos transmite su personalidad.
22:32Se llamaba
22:34Geminia Agathe Melchior.
22:35Y no resultaba
22:37muy femenina.
22:39Tenía un pueri voltum,
22:41la cara de un niño,
22:43pero era un alma cándida.
22:45Ingenio Dockily.
22:47Era bonita y un poco mimada.
22:49Veneranda.
22:51Era pelirroja
22:53y llevaba el pelo corto por arriba,
22:55pero me lo dejé largo
22:57por la espalda.
22:59Y luego dice
23:01no se lo crean,
23:02tomaos una copa
23:04y no os lamentéis mucho
23:06porque mi cuerpecito
23:08está descansando.
23:10Es como si se estuviera
23:12dirigiendo a sus parientes.
23:14Pero creo que también
23:16es un mensaje para nosotros,
23:18porque aunque estas lápidas
23:20hablen de muerte,
23:22para mí
23:24también destinan
23:26un mensaje
23:28para nosotros.
23:29Para mí
23:31también destinan amor,
23:33cariño y vida
23:35en definitiva.
23:39¿Y qué pasaba si los niños
23:41como la pequeña Geminia Matris
23:43sobrevivían?
23:45¿Iban al colegio o tenían
23:47sus padres romanos
23:49otros planes para ellos?
23:51Pues previsiblemente dependía
23:53de dónde estuvieras
23:55en el orden jerárquico.
23:57En sus laboratorios
23:59se han localizado
24:01más de 6.000 esqueletos romanos,
24:03exhumados por la zona de Roma
24:05durante el siglo pasado.
24:07Junto a esqueletos adultos
24:09también se hallaron
24:11algunos huesos de niños
24:13en las tumbas más pobres,
24:15porque aunque fallecieran
24:17muchos niños,
24:19sus frágiles esqueletos
24:21raramente sobreviven.
24:23Estos son los pequeños restos
24:25de un niño que tenía
24:27unos seis años
24:29y un adolescente
24:31probablemente masculino.
24:33Tendría 16 o 17 años
24:35cuando murió.
24:39Lo extraordinario
24:41es que estos huesos
24:43muestran signos evidentes
24:45de desgaste.
24:47Esta tibia
24:49era de un adolescente
24:51de 16 años
24:53y por las marcas
24:55de sus huesos
24:57podemos determinar
24:59que fueron expuestas
25:01a grandes esfuerzos.
25:07Estas marcas
25:09son muy evidentes
25:12a pesar de tratarse
25:14de un individuo
25:16tan joven.
25:19Entonces, este chico
25:21a los 16 años de edad
25:23ya había forzado mucho
25:25sus piernas durante muchos años.
25:29Incluso,
25:31este pobre niño
25:33que murió
25:35con apenas seis años
25:37tenía estas marcas
25:39en sus huesos
25:42que nos demuestran
25:44que había realizado
25:46trabajos
25:48muy pesados.
25:51Este tipo de lesiones
25:53no se las podría haber hecho
25:55jugando al fútbol
25:57o saltando a la comba, ¿no?
26:00Como estos huesos
26:02los encontramos
26:04en un lugar donde había una
26:06fulónica,
26:08es decir, una tintorería
26:10y a juzgar por el tipo de lesiones
26:12visibles en los huesos
26:14creemos que trabajaba
26:16en esta fulónica.
26:18En la fulónica
26:20tratabas el tejido,
26:22lo teñías,
26:24pisoteabas las telas,
26:26de modo que teníamos a un niño
26:27en una época
26:29en la que creemos
26:31que debía estar en el colegio.
26:38El equipo de Paola
26:40también encontró en la tumba
26:42de una niña de un año
26:44una extraña colección de dijes
26:46que formaban un pequeño
26:48y precioso collar.
26:50Parecen bastante inocuas
26:52y vemos un conejo de color ámbar,
26:54una figurita de un dios egipcio,
26:55un mini falo
26:57y algunas cuentas,
26:59pero ocultan una historia muy oscura.
27:01Esto es lo que los romanos
27:03hubieran llamado crepundia,
27:05iba ensartada
27:07y la niña la habría llevado
27:09en su cuello,
27:11así que era mitad juguete,
27:13mitad amuleto o talismán,
27:15pero además tenía un papel importante
27:17en un aspecto de la cultura romana
27:19que encontramos bastante chocante,
27:21el abandono infantil.
27:23Esto significa que
27:25si en Roma tenías un niño
27:27que no querías,
27:29podías tirarlo
27:31a la calle o al vertedero
27:33y ahí es donde entraba la crepundia.
27:37Algunos padres dejaban
27:39a estos bebés con su crepundia
27:41alrededor del cuello
27:43como una especie de vínculo
27:45con su familia,
27:47con su identidad original.
27:50Esta era una trama fantástica
27:52para algunas comedias romanas
27:54en las que la heroína esclava
27:56era encontrada y reconocida
27:58por sus padres
28:00por la crepundia
28:02que le habían puesto al dejarla,
28:04por lo que en algunas comedias romanas
28:06estas historias
28:08podían acabar
28:10con un bonito final feliz,
28:12pero en la vida real
28:14no estoy tan segura.
28:18El hecho inevitable
28:20para los niños
28:22era que si no los habían abandonado
28:24y sinceramente
28:26no sabemos cuántos lo fueron
28:28tenían que trabajar
28:30en cuanto fueran considerados capaces
28:32a veces ya a los cinco años,
28:34pero si ascendemos en la escala social
28:36las cosas eran diferentes.
28:38En el centro de Roma
28:40en una galería cubierta
28:42justo detrás del foro
28:44aún podemos encontrar restos
28:46de una escuela romana
28:48y en sus paredes enlucidas
28:50encontramos escritos, dibujos
28:52y pinturas del maestro de escuela
28:54que nos recuerdan lo poco
28:56que han cambiado los niños.
28:59Aquí tenemos un estupendo dibujo
29:01de un hombre con barba
29:03y como es típico en Roma
29:05un pene.
29:07Aquí tenemos una práctica
29:09de las letras A, B, C y D
29:12y también pequeños fragmentos
29:14de poesía en latín.
29:17Esto parece un antiguo
29:19pupitre de colegio
29:21y creo que es eso exactamente.
29:24Los colegios de Roma
29:26no eran como los nuestros.
29:28Las clases se impartían
29:30en galerías como esta
29:32bajo la sombra de los árboles
29:34o incluso en las calles.
29:36Casi todos eran de pago
29:38y por tanto para ricos
29:40y eran sólo para chicos.
29:42Algunas de sus lecciones
29:44eran muy parecidas a las nuestras.
29:46Aprendían a leer y escribir
29:48y estudiaban una lengua moderna
29:50y poesía.
29:52Aún se conserva la representación
29:54de una escuela romana en acción.
29:57La pintura original de Pompeya
29:59se ve muy difuminada
30:01pero esta copia del siglo XIX
30:03muestra exactamente lo que ocurre.
30:05Aquí están los niños buenos en clase
30:08mientras que aquí está
30:10el desafortunado malhechor.
30:12Debe de ser al que han pillado
30:14dibujando una caricatura
30:16del maestro en la pared.
30:18Está siendo azotado,
30:20sujeto por dos de sus compañeros
30:22y lo han dejado en calzones,
30:24en esa especie de calzones.
30:26Aquí está el maestro
30:28pegándole y él claramente
30:30está gritando.
30:32Este era un conocido
30:34castigo corporal romano
30:36que hasta tenía su propio nombre,
30:38Catomus.
30:40Y no nos sorprende mucho
30:42que uno de los apodos favoritos
30:44para los maestros de escuela
30:45de Roma fuera
30:47flagosus, bestia.
30:52Para las familias romanas pudientes
30:54la memorización y la disciplina
30:56era la educación ideal
30:58para los chicos
31:00pero también constituía
31:02un ideal para las familias
31:04que trataban de ascender
31:06en la escala social.
31:08La mejor manera de poner
31:10cara humana a esta historia
31:12es visitar a uno de mis
31:13amigos, un oficial romano
31:15hijo de antiguos esclavos
31:17cuyo monumento aún supervisa
31:19una céntrica plaza de Roma.
31:21He venido aquí para reunirme
31:23con este jovencito.
31:25Sulpicius Maximus era su nombre
31:27y era una especie
31:29de niño prodigio romano.
31:31Con apenas 11 años
31:33participó en un concurso
31:35de poesía para adultos,
31:37una especie de talent show romano
31:39pero no conocería la fama.
31:41Murió y su madre y su padre
31:43a que se dice que murió
31:45de tanto estudiar
31:47y pensó que tal vez fue víctima
31:49de unos padres avasalladores.
31:52El monumento original de Sulpicius
31:54ha quedado relegado
31:56a un rincón de un museo de Roma
31:58pero eso nos permite
32:00tenerlo cara a cara.
32:02Su historia me hace preguntarme
32:04cómo sería la vida de los niños
32:06como él en familias
32:08desesperadas por triunfar.
32:10¿Nunca fuiste travieso?
32:11¿Nunca fuiste a la escuela?
32:13¿Nunca perdiste los zapatos de la escuela?
32:15No puedo evitar pensar
32:17que la vida en casa de Sulpicius
32:19no era como sus padres
32:21la habían descrito
32:23pero en general
32:25da la sensación de que la infancia
32:27tal y como la conocemos
32:29no existía en el mundo romano
32:31y basta con mirarlo.
32:33Si nos hubiéramos encontrado
32:35esta estatua sin conocer
32:37su historia escrita
32:39hubiéramos pensado
32:41que era un niño
32:43que estaba vengando
32:45a las masas en el foro romano
32:47cuando en realidad
32:49era un niño de 11 años.
32:51Jamás lo hubiéramos sabido.
32:53Las familias romanas ambiciosas
32:55a la hora de educar a sus niños
32:57se concentraban en la vida pública
32:59en la oratoria
33:01e incluso en la poesía
33:03no en lo que llamaríamos
33:05desarrollo emocional
33:07pero ¿se aplicaría lo mismo
33:09a las niñas ricas romanas?
33:11¿Qué nos ayuda a conocer
33:13ese lado de la historia?
33:15Esta es la muñeca romana
33:17de más exquisita belleza
33:22es el modelo más perfecto
33:24que conservamos del mundo romano
33:26y es tan preciosa y frágil
33:28que aunque me muero por cogerla
33:30no me está permitido hacerlo.
33:33Parece estar hecha de madera
33:35pero en realidad
33:37es de marfil
33:39es una mujer
33:41con habilidades ingeniosamente articuladas
33:43lleva un peinado bastante elegante
33:45y a la moda
33:47y en su mano lleva un anillo de oro.
33:50Bueno, en el mundo romano
33:52no había tiendas de juguetes
33:54y la mayoría de niños como Sulpicius
33:56si salían a jugar
33:58improvisaban con nueces y piedras
34:00y jugaban al juego de la rana en el río.
34:04Esto es un poco especial
34:06no es una simple Barbie
34:08sino la emperatriz Barbie
34:09los juguetes como este
34:11tenían otra finalidad
34:13no solo la de servir para jugar
34:16como todos los demás
34:18este juguete
34:20enseñaba a quien lo poseyera
34:22cuál sería su función en la vida
34:25las mujeres romanas
34:27nacían para casarse
34:29y tener hijos
34:32de hecho
34:34algunos escritores romanos
34:36nos cuentan que justo antes de casarse
34:38las chicas romanas
34:40iban a un templo
34:42y dejaban allí sus muñecas
34:44pero eso no fue lo que pasó
34:46con esta muñeca
34:48porque de hecho
34:50fue encontrada en un gran sarcófago de piedra
34:52de una mujer llamada Creperia Trifana
34:54a juzgar por su esqueleto
34:56Creperia tenía unos 20 años
34:58y seguramente no se hubiera casado
35:00por lo que se llevó su muñeca
35:02con ella a su tumba
35:04y esto nos resulta en
35:05extrañísimo
35:07porque no nos imaginamos
35:09enterrar a una 20 añera
35:11con su Barbie
35:16una gran cantidad de niñas romanas
35:18debieron de llevarse a la tumba
35:20sus muñecas
35:22de hecho uno de los escritores
35:24más famosos del mundo romano
35:26Plinio narra la historia
35:28de una chica que murió joven
35:30Minicia Marcela
35:32hija de un amigo suyo
35:33Fundanus
35:35Plinio cuenta
35:37que iba a cumplir 14 años
35:39pero que tenía una cabeza vieja
35:41sobre unos hombros jóvenes
35:43y que era sabia para su edad
35:45que era dulce y encantadora
35:47y que era la viva imagen de su padre
35:49lo realmente triste
35:51según cuenta
35:53es que estaba a punto de casarse
35:55y ahora
35:57por un absolutamente
35:59extraordinario golpe de suerte
36:01conservamos la lápida
36:04aquí la tenemos bastante elegante
36:06y austera
36:08para el más grande
36:10y mejor dios
36:12Minicia Marcela
36:14hija de Fundanus
36:16pero nos aguarda
36:18una triste sorpresa al final
36:20Plinio dijo
36:22que iba a cumplir 14 años
36:24pero aquí pone
36:26que vivió durante 12 años
36:2911 meses
36:31y 7 días
36:33así que tenía 12 años
36:35y estaba a punto de casarse
36:39no sabemos cuántas niñas romanas
36:41se casarían tan jóvenes
36:43pero diría
36:45que una importante minoría
36:47y esto nos plantea
36:49una pregunta obvia
36:51¿los matrimonios como este
36:53serían consumados de inmediato?
36:56queremos pensar que no
36:58pero lo más probable
37:00es que sí
37:04cuando juntamos a todos estos niños
37:06a los niños trabajadores
37:08a los niños poetas
37:10y a las niñas prometidas
37:12la infancia romana puede resultar
37:14una etapa bastante cruda de la vida
37:16pero podríamos estar equivocados
37:18para ayudarme a poner esto en contexto
37:20me he reunido con un compañero
37:22y padre de dos hijos
37:24Greg Bull
37:26todavía me cuesta comprender
37:28la infancia romana
37:30es decir, realmente era tan brutal
37:31no estoy segura
37:33de si era tan distinta a la nuestra
37:35algunas etapas eran brutales
37:37y otras eran distintas
37:39pero muchas eran iguales
37:41tenían una infancia
37:43aunque algo más corta
37:45que la de nuestros hijos
37:47pero no estaban tan protegidos
37:49como los niños occidentales actuales, ¿no?
37:51eso es cierto
37:53no tenían una habitación
37:55llena de cosas de niños
37:57no tenían entretenimiento para niños
37:59ni ropa para ellos
38:01no podían tener un pedagogo griego
38:03o esclavos o niñeras
38:05que los llevaran a la escuela
38:07la mayoría de niños
38:09hacían lo mismo que los adultos
38:11en los mismos sitios que ellos
38:13estamos comparando un mundo
38:15donde nacían muchos niños
38:17y muchos de ellos morían
38:19donde estaban completamente integrados
38:21en el mundo de los adultos
38:23con un mundo en el que no nacen muchos niños
38:25la mayoría de ellos sobreviven
38:27y sus infancias se prolongan
38:29hasta un punto en el que los romanos
38:31no pueden vivir
38:33y si tenemos en cuenta
38:35que al menos la mitad de ellos
38:37morían antes de los 10 años
38:39¿cómo afectaba eso a la relación
38:41entre padres e hijos?
38:43cuando se pierde un niño
38:45es una tragedia en cualquier sociedad
38:47y en cualquier época
38:49y cuando los romanos perdían a sus hijos
38:51nos consta que podían quedar destrozados
38:53pero era una tragedia habitual
38:55la misma que habrían sufrido
38:57otras familias en su calle
38:59y la misma que habrían sufrido sus padres
39:01las lápidas nos demuestran
39:03que aunque fuera algo frecuente
39:05era terriblemente doloroso
39:07en cierto modo
39:09tampoco a nosotros nos resulta
39:11todo lo ajeno que nos gustaría
39:13pues me ha impactado la lápida
39:15que está en la pared de este bar
39:17es evidente que son una madre
39:19un padre y un niño pequeño
39:21que está tomando a un perro
39:23que está cargando a su mascota
39:25y podemos reconocerlos como madre
39:27padre, hijo
39:29con todo lo que asociamos a la familia
39:31el proyecto de tenerla
39:33era mucho más arriesgado
39:35su existencia era mucho más precaria
39:37sí, realmente
39:39la conclusión es que la infancia romana
39:41suponía un gran riesgo
39:46por supuesto no debemos olvidar
39:48que para una mujer romana
39:50ese riesgo no era solo
39:52criar a los hijos
39:54sino también ser fértil
39:56en un mundo con pocos cuidados médicos
39:58como los entendemos
39:59crear un cuerpo romano
40:01no siempre era sencillo
40:03y uno de los objetos
40:05que mejor nos presenta este mundo
40:07es un inquietante instrumento médico
40:09hallado en Pompeya
40:11Dios
40:18cualquier mujer romana
40:20hubiera reconocido esto
40:22un antiguo especulo ginecológico romano
40:24el procedimiento es bastante simple
40:26estas son las valvas
40:27que introducían en la vagina
40:29y a continuación se giraba el tornillo
40:31el cual abría las valvas
40:33y ensanchaba la vagina
40:35para que se pudiera examinar a la mujer
40:37ya sabemos cómo funciona
40:39no hace falta una demostración
40:41este es bastante bonito
40:43y tiene decorada la parte superior
40:45supongo que el médico
40:47que poseía esto
40:49era bastante caro
40:51y tenía clientas adineradas
40:53no creo que esto lo usaran
40:55con mujeres pobres
40:57aunque nos resulte familiar
40:59no debe confundirnos
41:01uno de los extractos de literatura romana
41:03más repugnantes que he leído
41:05y eso que hay bastante donde elegir
41:07describe lo que hacían
41:09cuando no se podía extraer
41:11el bebé de una mujer
41:13cuando este quedaba atascado
41:15y quería salvar la vida de la madre
41:17colocabas un especulo
41:19veías lo que ocurría
41:21metías un gancho en la mujer
41:23e intentabas sacar al bebé
41:25lo matabas en el proceso
41:27porque le atravesabas el ojo y el cráneo
41:29pero dudo que
41:31aunque su fin fuera a salvarles la vida
41:33muchas mujeres sobrevivieran a ese proceso
41:36hoy el parto tiene sus peligros
41:38pero en el mundo romano
41:40era un campo de batalla
41:42creo que si en el mundo romano
41:44los hombres morían como soldados
41:46las mujeres morían en el parto
41:52resulta difícil imaginar
41:53tales experiencias en la casa romana en sí
41:56las habitaciones donde mantenían relaciones
41:58y daban a luz
42:00nos han dejado unas cuantas camas
42:02pero ninguna doble
42:04y un montón de pinturas eróticas
42:06pero de vez en cuando
42:08vemos como las mujeres
42:10podían trascender a los roles
42:12que por tradición se les asignaba
42:14en una casa de Pompeya
42:16conocida ahora como la casa de Julius Polivius
42:18por el que había sido su propietario
42:20encontramos a una mujer
42:21que podía haber hecho eso
42:23y he venido a verla
42:25con mi compañero
42:27Andrew Wallace Hadrill
42:29lo que me interesa
42:31de esta extraordinaria pintura
42:33es que muestra un sacrificio religioso
42:35y está llena de un extraño
42:37simbolismo religioso
42:39como esta serpiente en el altar
42:41pero lo que más me interesa
42:43es esta pareja de aquí
42:45porque me parece
42:47que representan
42:49al cabeza de familia
42:51y a su esposa
42:53y es muy poco frecuente
42:55porque lo habitual
42:57es que sólo hubiera un hombre
42:59ataviado con su toga
43:01haciendo el sacrificio
43:03y que todo el mundo dijera
43:05este debe de ser el cabeza de familia
43:07pero aquí también la tenemos a ella
43:09se ha colado en este acto
43:11y es que esta mujer
43:13al tener sus propiedades
43:15completamente separadas
43:17de la del marido
43:19es posible que fuera más rica
43:21si no era más rica
43:23ni más importante
43:25que el hombre a su lado
43:30en algunos casos
43:32era posible darles la vuelta
43:34a los papeles tradicionales
43:36en el hogar romano
43:38pero todavía hay una parte
43:40de la casa romana
43:42que nos resulta totalmente desconocida
43:44la parte que hacía que funcionara
43:46y con esto me refiero a los esclavos
43:48la arqueología nos ha dado
43:49una visión muy especial
43:51relacionado directamente con la esclavitud
43:53pero guardado en un museo romano
43:55hallamos un objeto que revela
43:57mucho sobre su lado oscuro
43:59podríamos pensar que era
44:01un collar de perro
44:03un anillo de hierro
44:05con una pequeña placa metálica
44:07en la que vemos escrito
44:09en latín
44:11me he escapado
44:13captúrame
44:15si me llevas con mi amo
44:17recibirás un sólido
44:19una moneda de oro
44:21seguramente no fuera el collar de un perro
44:23sino de un esclavo romano
44:25puede parecer muy pequeño
44:27pero se han encontrado collares
44:29como este alrededor del cuello
44:31en esqueletos humanos
44:33y el hecho de que no estemos seguros
44:35de si se trata del collar
44:37de un esclavo
44:39o de un perro
44:41nos dice mucho
44:43sobre la esclavitud romana
44:45y la inhumanidad que evocaba
44:47existe una historia terrible
44:49y conmovedora sobre el emperador Adriano
44:51que se enfadó mucho
44:53con uno de sus esclavos
44:55tanto que le sacó un ojo
44:57con un punzón
44:59Adriano al instante
45:01se sintió arrepentido
45:03y avergonzado por lo que había hecho
45:05y le dijo al esclavo
45:07toma de mí cualquier presente
45:09lo siento mucho
45:11pide lo que quieras
45:13el esclavo se mantuvo mudo
45:14y le dijo te daré cualquier cosa
45:16y el esclavo respondió
45:18solo quiero mi ojo
45:20así que es fácil entender
45:22por qué los esclavos romanos
45:24habrían querido escapar
45:26y por qué los amos romanos
45:28podrían haber querido indicar
45:30que eran de su propiedad
45:32de este modo
45:34o con marcas o tatuajes
45:36no obstante
45:38intuyo que los que escaparon
45:40o lo intentaron
45:42fueron mucho menos
45:44porque los esclavos mostraban
45:46su resentimiento contra sus amos
45:48en una especie de guerra
45:50mucho más doméstica
45:52les robarían cosas
45:54les romperían adornos valiosos
45:56se guardarían la calderilla
45:58y supongo que les escupirían
46:00en la sopa
46:09hoy la esclavitud
46:11es uno de los tópicos
46:12más agradables de la cultura romana
46:14lógicamente es una palabra
46:16cargada con todo tipo
46:18de prejuicios modernos
46:20pero lo cierto es que
46:22estaba muy arraigada
46:24en la cultura romana
46:26en una población de un millón
46:28un tercio podían ser esclavos
46:30y no eran exclusivos de los ricos
46:32los más pobres también los tenían
46:34y hasta algunos esclavos
46:36tenían esclavos
46:38la esclavitud romana era brutal
46:40pero en las relaciones
46:42claro que hubo miedo
46:44desconfianza y odio
46:46por ambas partes
46:48de hecho hay algunos mitos urbanos
46:50romanos maravillosos
46:52sobre esclavos mucho más astutos
46:54que sus pobres y sufridos amos
46:56pero al mismo tiempo
46:58hubo mucho respeto, afecto
47:00e incluso amor
47:04uno de los mejores lugares
47:06que mejor nos revelan
47:08las conflictivas emociones
47:10de esa relación
47:12en un conjunto de habitaciones
47:14del jardín trasero
47:16hay unos baños privados
47:18con algunos mosaicos bastante gráficos
47:20estos aluden con bastante claridad
47:22a una parte del trabajo
47:24de los esclavos que tendemos
47:26a olvidar, el sexo
47:28entonces esta era la entrada
47:30a la sala de la sauna
47:32y lo que vemos aquí
47:34son unos estrígiles
47:36unos objetos de bronce
47:38que se utilizaban para quitarse
47:40el aceite del cuerpo
47:42no podemos entenderlo realmente
47:44sin mirar a este hombre de aquí
47:46a esta figura negra desnuda
47:48tan extraña
47:50lleva unos calzones blancos
47:52lleva un taparrabos blanco
47:54que claramente no cumple su función
47:56precisamente no cubre sus genitales
47:58su pene
48:00porque son enormes
48:02y que cuelgan
48:04la punta de bronce va a juego
48:06con esas lámparas o frascos
48:08o lo que sea
48:10que lleve en sus manos
48:12va revelando una temática sexual
48:14muy intensa
48:16pues bien, esta es su pequeña sauna
48:19en el momento en que entras
48:21el eco te rodea
48:23el eco, es estupendo ¿verdad?
48:25es un espacio fantástico
48:27¿y esto?
48:29mira esto
48:31este mosaico a mi me sugiere
48:33sexo en la piscina
48:35parece ser otro esclavo ¿verdad?
48:37lo que esto transmite
48:39va relacionado con la sexualidad del baño
48:40con su disponibilidad total
48:42su disponibilidad corporal
48:44para el sexo con sus amos
48:46nadie que viviera en una casa grande
48:48decía me voy al burdel
48:50utilizaban a los esclavos
48:52como querían y cuando querían
48:54y esa era la base de la esclavitud
48:57pero lo interesante
48:59es que no era solo el señor de la casa
49:01quien abusaba de esclavos
49:03tanto masculinos como femeninos
49:05sino que también las propietarias
49:07y mujeres preponderantes de la casa
49:08abusaban de los esclavos masculinos
49:10y posiblemente de los femeninos
49:13esta es la parte más desagradable
49:15de la esclavitud romana
49:17ser presionados a tener sexo
49:19con el señor o la señora
49:21era un asalto a su libertad
49:23pero esa era la cuestión
49:25habías perdido tu libertad
49:27la libertad de controlar tu cuerpo
49:29pero tampoco debemos pensar
49:31que porque hubiera sexo
49:33esto tuviera que ser siempre
49:35algo malo para los esclavos
49:36evidentemente encontramos casos
49:38de esclavos que se casaron
49:40con sus amos
49:42el sexo era una forma de ganar dinero
49:44pero también una vía
49:46hacia la libertad
49:49y esta es la gran paradoja
49:51sobre la esclavitud romana
49:53podemos pensar que era cruel
49:55y que a veces llegaba a la violación
49:57pero no era siempre de por vida
49:59y si nos fijamos en las lápidas
50:01sorprende ver que la mayoría
50:03de las que se conservan
50:04en la ciudad de Roma
50:06pertenecieron a ex esclavos
50:08fueron liberados por miles
50:10aquí tenemos una señora
50:12con un nombre fantástico
50:14una ex esclava según dice
50:16una liberta
50:18y su nombre era
50:20Betia Erotica
50:22me gusta ese nombre
50:25esta lápida es bastante curiosa
50:27fue erigida por un ex esclavo
50:29un libertus
50:31para su propio esclavo
50:32era muy querido para él
50:34carísimo
50:37esta es una mujer
50:39con un trabajo interesante
50:41llamada Dorcadis
50:43y es la ex esclava
50:45de Julia Augusta
50:47es decir, la emperatriz Libia
50:49¿cuál era su trabajo?
50:51era Ornatrix
50:53la peluquera de la emperatriz
50:55un trabajo bastante bueno
50:57aquí vemos una bonita imagen
50:59estaba en una lápida
51:00y nos muestra a un esposo
51:02y una esposa supongo
51:04disfrutando de un banquete
51:06pero es el jovencito de la izquierda
51:08el que me interesa
51:10está sirviendo la mesa
51:12y debe ser un niño esclavo
51:14había miles y miles como él en Roma
51:17no sé de dónde procederían
51:19exactamente todos ellos
51:21pero estoy casi segura
51:23de que no todos provenían
51:25del mercado de esclavos
51:27como solemos pensar
51:28habrían nacido en la casa
51:30y al igual que este jovencito
51:32habrían conseguido acercarse bastante
51:34a sus dueños
51:36servirían la mesa
51:38y tendrían niñeras y tutores
51:40esto comienza a darnos
51:42un enfoque diferente
51:44sobre la esclavitud romana
51:46y nos ayuda a entender
51:48por qué se podían llegar
51:50a establecer fuertes vínculos afectivos
51:52entre amos y esclavos
51:54de hecho, la concepción romana
51:56de la palabra familia
51:58no solo incluía a la esposa
52:00y a sus hijos
52:02sino que incluía a los esclavos
52:04en Roma, estos eran parte
52:06de la familia
52:10y esto es lo que me detecciona tanto
52:12de la imagen preconcebida
52:14de la familia romana
52:16los esclavos no siempre quedaban aislados
52:18sino que eran miembros de la familia
52:20como el señor y la señora
52:22pero la mejor manera
52:24de ver lo abierta que podía ser esta
52:26es visitando la tumba
52:28y he venido a ver algunas
52:30en la antigua hostia
52:32con Cory Brennan
52:34de la Academia Americana de Roma
52:36esto parece un callejón
52:38de la ciudad de los muertos
52:40pues eso es precisamente lo que es
52:42y aquí tenemos una casa
52:44en esta ciudad de los muertos
52:46por así decirlo
52:48es algo que Marcus Anius Aristo
52:50creó para él
52:52y sus antiguos esclavos
52:54los libertis, los ex esclavos
52:56y las libertabus, las ex esclavas
52:58interesante que aquí en la última línea
53:00deje claro cuánta tierra poseía
53:02para esta tumba, ¿no?
53:04con eso no solo delimitaba
53:06el perímetro legal de su espacio
53:08sino que era una forma
53:10de alardear sobre la propiedad
53:12que tenía en esta ciudad de los muertos
53:17lo importante entonces
53:19es que amos y esclavos
53:21eligieran vivir juntos en la muerte
53:23y no solo en la vida
53:25en cierto modo, estas tumbas
53:26tenían propios hogares
53:28con habitaciones separadas
53:30plantas superiores
53:32y espacios para urnas
53:34que superan en número
53:36a la familia nuclear
53:38lo que llama la atención
53:40cuando entras
53:42es su sentido de comunidad
53:44la gran cantidad de gente
53:46que fue enterrada aquí
53:48bueno, aquí tenemos
53:50unas dos docenas de nichos
53:52y cada uno es doble
53:54así que hablamos
53:56es muy difícil saber
53:58dónde habrían estado
54:00esto es completamente distinto
54:02a lo que vemos, por ejemplo
54:04en la Inglaterra victoriana
54:06donde la idea
54:08de que los señores de la casa
54:10y sus hijos
54:12fueran enterrados
54:14en la misma tumba
54:16que el cocinero, la criada
54:18o el mayordomo
54:20era absolutamente impensable
54:22pero esto pretende ser un ideal
54:24esta es la imagen
54:26que quería transmitir
54:28una imagen de inclusión
54:30de gran familia
54:32la severidad no le interesaba a nadie
54:34y esto nos muestra
54:36un lado más dulce
54:38de esa horrible esclavitud
54:40sí, era un gran alarde
54:42esta tumba es para mí
54:44y mis ex esclavos
54:50pero no siempre eran familias felices
54:52como nos cuenta
54:54la singular lápida
54:56Prócula
54:58la historia que narra
55:00parece una telenovela romana
55:02la lápida fue erigida por su padre
55:04un hombre llamado Euphrosinus
55:06y la erigió para su niña
55:08pero también para sí mismo
55:10y para otra persona
55:12cuyo nombre sería borrado
55:14qué raro
55:16¿por qué lo borrarían?
55:18en la parte trasera de la lápida
55:20se resuelve el misterio
55:22porque encontramos otro texto escrito
55:24por lo visto
55:26Euphrosinus
55:28había tenido una esclava
55:30llamada Acti
55:32la había liberado
55:34se habían casado
55:36habían tenido una niña
55:38la niña había muerto
55:40y las cosas se habían torcido mucho
55:42él la maldice en la parte posterior
55:44estas son las eternas señales
55:46de la infamia, dice
55:48esa antigua esclava mía
55:50era una envenenadora
55:52era pérfida
55:54era infiel
55:56era mentirosa
55:58y continúa maldiciéndola
56:00le traigo un clavo
56:02y un trozo de cuerda
56:04para que ella misma pueda ahorcarse
56:06y piquen candentem
56:08brea
56:10hirviendo para consumir
56:12su horrible corazón
56:14¿pero qué había pasado?
56:16a continuación
56:18lo explica
56:20se fue con una adúltera
56:22Secuta Adultorum
56:24y por si fuera poco
56:26un chico y una chica
56:29abandonó al pobre y anciano
56:32Euphrosinus
56:34tumbado en la cama
56:36expoliado y completamente solo
56:39bueno, debemos recordar
56:41que no conocemos la versión de Acti
56:43y que podría haber sido muy diferente
56:45pero está claro que la fluidez doméstica de unos
56:48podía ser un caos doméstico para otros
56:51en resumidas cuentas
56:53así era el hogar romano
56:55en efecto se trataba de un lugar
56:57habitado por los clichés tradicionales romanos
56:59por pomposos maridos
57:01con sus togas
57:03y solícitas esposas tejiendo lana
57:05pero también
57:07era mucho más intrigante
57:09sobre todo si le sumamos
57:11sus trastos, sus cunas
57:13y sus tumultuosas relaciones
57:15y sobre todo
57:17las extraordinarias voces
57:18de los propios romanos
57:20que aún nos hablan
57:22dos mil años después
57:24bebía comiendo ostras de lucerna
57:26las mejores que hay
57:28su vida inocente le fue arrebatada
57:30se fue con una adúlcera
57:32secuta adultorum
57:34menófolos
57:36menófolos
57:38y tampoco siento esos espantosos dolores de pies
57:40este es el monumento de un panadero
57:42¿lo pillas?
57:44prefería ser un tanto salvaje
57:46lasquivos
57:48esto es un menage à trois
57:50a la romana
57:53y lo que nos cuentan
57:55es que la vida cotidiana
57:57en la antigua Roma
57:59era tan maravillosamente entreverada
58:01caótica y emocional
58:03como la nuestra
58:05es como si sostuvieran
58:07un espejo ante nosotros
58:09y nuestras vidas
58:11y les hablan a todos aquellos
58:13que se tomen el tiempo
58:15de pararse a escucharlos
58:16somos nosotros
58:46Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Recomendada