Rosca de Reyes casera (5a. y última parte)

  • hace 3 meses
Receta paso a paso sobre la rosca de reyes, ideal para no expertos. Con "infinidad" de sugerencia. Continuamos con la preparación y algunos datos interesantes. Les enviamos un cordial saludo mi gente y yo.

VIDEO 5a. parte

Girar la charola a los quince minutos para igualar el color dorado (sugerencia).

Una vez horneada la rosca, poner a enfriar hasta que esté bien fría, antes de sacarla de la charola, pasar un volteador debajo de ella y rectificar que no esté pegada, para evitar que se rompa. Como sugerencia, voltearla con ayuda de la charola auxiliar, colocar la charola de presentación y volver a voltear.

Se conserva en una bolsa de plástico un día a temperatura ambiente y tres tapada. Acompañar con chocolate caliente.

Esquema de las preparaciones:

Reposada: se hace en 3 días
1er. día: polish
2º. día: amasado fermentar amasado
3er. día: formar rosca fermentar rosca decorar hornear
Calidad: excelente sabor y textura
Tiempo: más días; pero menos trabajo acumulado.
Duración de la masa (sin hornear): 2 días seguros en refrigeración 15 días seguros en congelación.

Regular: se hace en 2 días (la del video)
1er. día: polish
2º. día: amasado fermentar amasado formar rosca fermentar rosca decorar hornear
Calidad: buen sabor y textura
Tiempo: menos días; pero más trabajo acumulado.
Duración de la masa (sin hornear): 4 días seguros en refrigeración 15 días seguros en congelación

Express: se hace en 1 día
No hacer polish; pero la leche y el harina que ocupan para el polish, agregarlas a la fuente: el harina con la sal y la leche en polvo, y la leche fresca al tazón donde baten todo. Cambia la cantidad de levadura: 15 gr. de seca o bien 25 gr. de fresca
1er. día: amasado fermentar amasado formar rosca fermentar rosca decorar hornear
Calidad: regular sabor y textura
Tiempo: un día; pero más trabajo acumulado.
Duración de la masa (sin hornear): corre riesgo de amargarse si no se prepara el mismo día y se refrigera. 7 días seguros en congelación


Los expertos nos cuentan un poco de historia...
------------------------- "LA ROSCA DE REYES La costumbre de "partir rosca" tiene una existencia de unos cuatrocientos años en México, tras llegar de España poco después de instaurarse el virreinato. A su vez, la península ibérica había recibido esa costumbre de Francia, en donde se empezó a conmemorar la llegada de los Reyes Magos a Belén durante la Baja Edad Media. Siguiendo la costumbre francesa y española, en Nueva España se colocaba en la masa de la rosca un haba, símbolo de la realeza del Niño Dios. Al cortar la rosca, quien se encontraba el haba en su trozo de pan, se convertía en el rey de la reunión y en compadre de quien ofrecía la merienda.

Hasta mediados del siglo XIX, en la merienda del 6 de enero se llevaba a cabo la Rifa de los Compadres, por lo cual se tomaban los sombreros de dos jóvenes asistentes. En uno se ponían los nombres de todas la mujeres solteras asistentes, y en otro el de los hombres solteros. Después se procedía a ir sacando un papelito de cada uno de los sombreros, alternadamente, de modo que se fuesen formando parejea. Algunas de estas parejas se mostraban muy contentas con la suerte que les había tocado, y aun llegaban a formarse noviazgos y matrimonios , pero en otros casos el juego, una simple diversión de nuestros antepasados, no daba buenos resultados por falta de simpatía y aprecio mutuos.

Era un deber de los participantes dejar un pedazo de rosca que debía obsequiársele al primer indigente que pasara y tocara a la puerta de la casa. Con el tiempo la costumbre fueron cambiando y el haba se sustituyó por un muñeco de porcelana. Nadie se volvió compadre de nadie, ni se obsequió nada a los mendigos, lo que sí ha subsistido es la obligación que adquiere quien saca "el muñeco" de invitar a todos los concurrentes el 2 de febrero, Día de la Candelaria y término de la cuarentena de la Virgen, a una "tamalada" que él debe ofrecer. Como ocurre con todos los rituales religiosos, la Rosca de Reyes tiene un significado simbólico. Su forma en un principio redonda y ahora oval, representa al Cielo; el muñequito de porcelana, al niño Dios; y el hecho de comernos el pan nos remite a la comunión con lo sagrado del personaje nacido, que es un Dios."

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA. SUS ORÍGENES, HISTORIA Y DESARROLLO EN MÉXICO.
Iglesias y Cabrera, Sonia. Salinas Álvarez, Samuel
CANAINPA. México 1997
Pág. 409 - 410

Recomendada