Nos vamos a la Sala Galileo Galilei con Xabier Díaz un músico que ha sabido conjugar perfectamente tradición y vanguardia y donde la voz de mujer toma especial protagonismo.
Category
🏖
VoyagesTranscription
00:00 (Música)
00:02 (Música)
00:04 (Música)
00:06 (Música)
00:08 (Música)
00:10 (Música)
00:12 (Música)
00:14 (Música)
00:16 (Música)
00:18 (Música)
00:20 (Música)
00:30 (Música)
00:40 (Música)
00:42 Existe un lugar
01:08 donde la naturaleza acoge al visitante
01:10 con los brazos abiertos
01:12 en forma de miles de ramas de árboles
01:14 de inmensos valles y montañas
01:16 que te atrapan y te curan
01:18 del bullicio, la contaminación
01:20 y el estrés
01:22 donde la palabra sostenibilidad
01:24 cobra sentido.
01:26 Estamos ante casi una rareza, ¿no?
01:28 Bueno, hoy día por desgracia sí
01:30 esto realmente
01:32 en todo este valle, en todo este territorio
01:34 era el pan de cada día
01:36 la gente prácticamente
01:38 en su totalidad, en casi toda la familia
01:40 se dedicaba a alguien al oficio
01:42 lo que pasa es que desgraciadamente
01:44 este tipo de oficios va cayendo en el olvido
01:46 entre otras cosas por
01:48 la aparición de nuevos materiales
01:50 en el siglo pasado
01:52 por la aparición de industrias que hacen que
01:54 el trabajo artesano deje de merecer la pena
01:56 a los artesanos y no ser tan
01:58 consumido por la mayoría de la sociedad
02:00 y por desgracia pues hoy día
02:02 sí, podemos decir que es una rareza
02:04 es una rareza ver un oficio tradicional
02:06 vivo en la actualidad
02:08 y luego otra rareza también
02:10 por desgracia es que haya una persona joven
02:12 haciéndolo, pero bueno
02:14 nunca se sabe, a lo mejor los tiempos cambian
02:16 y la gente empieza
02:18 a verlo de otra manera
02:20 Estamos en Tablado
02:22 en Decaña
02:24 un espacio natural
02:26 absolutamente sin igual
02:28 prácticamente, refugio de oso
02:30 y refugio de los últimos cunqueiros o tisileiros
02:32 Sí, estamos
02:34 en un paraje
02:36 pues eso, magnífico
02:38 en una zona en la que los bosques
02:40 fundamentalmente de robles
02:42 y en algunas zonas allá es predominante
02:44 con mezcla de castaños
02:46 con un lugar donde tenemos
02:48 las mayores poblaciones de oso
02:50 las últimas poblaciones de oro gallo cantábrico
02:52 es un lugar en el que la naturaleza
02:54 es sin igual y paralelamente
02:56 o vamos a decir, de la mano va
02:58 una cultura, una etnografía, una tradición
03:00 que es singular
03:02 vinculada pues por un lado
03:04 estos territorios son lo que son
03:06 entre otras cosas también por el aislamiento que sufrieron
03:08 y también entre otras cosas
03:10 se mantienen este tipo de elementos
03:12 que mientras que con la revolución industrial
03:14 desaparecieron en otros lugares
03:16 que también tienen singularidades y peculiaridades
03:18 que pueden ser
03:20 similares o que pueden tener también un gran
03:22 valor, allí desaparecieron y aquí
03:24 bueno, pues ese aislamiento que sufrieron en estos territorios
03:26 hicieron que se mantuviera vivo
03:28 por ejemplo un oficio como este
03:30 hasta los años 70 prácticamente
03:32 del siglo pasado, 1970
03:34 la gente se dedicaba a hacer cuencos
03:36 hasta que llegaran en estos territorios las minas
03:38 y la gente pues abandonó este oficio
03:40 y empezó a dedicarse fundamentalmente a la minería del carbón
03:42 pues era un oficio que
03:44 se desarrollaba con total normalidad
03:46 incluso de manera trashumante
03:48 desde un lugar como Estrabao
03:50 que es una aldea pequeña, a 950 metros
03:52 en un valle
03:54 relativamente, vamos a decir
03:56 perdido, bueno, perdido es un término
03:58 que yo siempre utilizo porque
04:00 como que queda más bonito
04:02 perdido visto desde fuera, no?
04:04 es el epicentro de una cultura
04:06 exactamente, yo siempre digo lo mismo cuando dicen
04:08 no, pero es que, ¿dónde queda eso de
04:10 de gaña, trabao, eso dónde queda?
04:12 no, pero es que eso queda muy lejos
04:14 digo, no, no, lo que queda lejos es todo lo otro
04:16 esto está donde tiene que estar, esto lleva toda la vida aquí
04:18 entonces, en ese aspecto
04:20 decimos perdido en el buen sentido
04:22 en el aspecto de que, pues lógicamente
04:24 los antepasados vivieron unos tiempos en los que
04:26 las comunicaciones eran muy difíciles
04:28 en lo que modo de vida, pues eso
04:30 por los inviernos duros
04:32 con la nieve, etcétera, son complicados
04:34 los terrenos tampoco son excesivamente productivos
04:36 ni excesivamente buenos
04:38 para cultivar, por ejemplo
04:40 entonces la gente tenía un modo de vida
04:42 vinculado a la tierra, vinculado
04:44 a una cultura, a los oficios
04:46 a elaborar elementos que
04:48 se hacían con los propios elementos que
04:50 aportaba la naturaleza, entonces, en ese aspecto
04:52 tiene un gran valor
04:54 que se mantenga hoy día
04:56 una cultura basada en
04:58 la cultura conqueira
05:00 basada en la madera que era
05:02 indispensable en aquel momento de la sociedad
05:04 porque no había ni plásticos
05:06 ni otras alternativas
05:08 y una cultura que incluso llegó a desarrollar
05:10 prácticamente
05:12 iba a dar redundancia a una cultura
05:14 en paralelo, una cultura tisileira
05:16 que llamabais aquí, con un idioma propio
05:18 que a través de ese
05:20 lenguaje, erais capaces
05:22 en las ferias y los diferentes eventos
05:24 de comunicaros de una manera totalmente práctica
05:26 ¿qué queda de aquello?
05:28 Bueno, pues desgraciadamente
05:30 paralelamente a
05:32 la desaparición de los
05:34 oficios, va vinculado
05:36 toda la cultura de alrededor, entonces
05:38 bueno, realmente tendríamos que ir
05:40 a la raíz de la cuestión, la raíz de la cuestión es la despoblación
05:42 rural, que es, desde mi punto de vista
05:44 es una de las urgencias
05:46 más importantes que tenemos hoy día
05:48 además de una urgencia climática que parece que está en boca
05:50 de todos, la urgencia real es la
05:52 urgencia de la desvinculación
05:54 del hombre a la naturaleza
05:56 a la tierra, al propio territorio, esa despoblación
05:58 conlleva que desaparezcan oficios
06:00 ¿por qué? pues porque la gente
06:02 se pierde en saberes, esos saberes
06:04 no hay nuevas generaciones que
06:06 los retomen, por lo tanto se pierden, únicamente quedan
06:08 libros de una manera más bien
06:10 técnica, vamos a decir, pero a nivel práctico
06:12 la gente deja de saber
06:14 trabajarlos y no tiene con quien aprenderlos
06:16 aunque quisiera tener intención de hacerlo
06:18 por otro lado
06:20 hay una parte que es el mercado, es decir
06:22 que tú si elaboras productos
06:24 tienes que tener un mercado determinado
06:26 porque si no ese producto no tiene
06:28 utilidad en el siglo actual
06:30 desaparece porque, ¿qué más da
06:32 que tú hagas muchos productos y no tienes a quien venderlos porque no les
06:34 saca uso? si no lo traduces a la
06:36 actualidad, como en este caso... -Hemos pasado de una
06:38 cultura doméstica en la que era
06:40 indispensable, a una cultura
06:42 de alguna manera turística
06:44 y se convierten en elementos ornamentales
06:46 -Algo más bien exactamente, hoy en día
06:48 pues este tipo de cosas se convierten
06:50 en elementos más bien ornamentales
06:52 siguen teniendo su utilidad porque
06:54 realmente hay mucha gente que los
06:56 conoce, que conoce los productos que hacemos
06:58 cuando los empieza a utilizar, las volvederas
07:00 por ejemplo, va a dar la vuelta la tortilla, las tachaderas
07:02 para picar el pan, el embutido
07:04 la verdura, cosas que
07:06 los cachos para beber el vino, los azucareros
07:08 para el azúcar que hacen que el azúcar no se
07:10 apemace porque absorbe la humedad de fuera la madera
07:12 este tipo de cosas que la gente cuando los
07:14 conoce, dice "ostras, pero si es que esto es práctico
07:16 todavía a día de hoy, ¿qué sucede?"
07:18 que claro, la mayoría de la gente
07:20 si no es mediante un modelo turístico en el que
07:22 vengan a conocer esta zona y
07:24 bueno, pues con la disculpa de estar en esta zona
07:26 quieren conocer y vienen por la
07:28 singularidad de ver un oficio en directo
07:30 no conocerían nunca ese producto, ¿por qué?
07:32 porque es un producto que por un lado el nivel
07:34 de productividad que tienes es bajo y por otro
07:36 lado también pues claro, el nivel de consumo
07:38 que hay de ese producto pues también lo es
07:40 entonces, ¿qué pasa? que desaparece
07:42 poco a poco ese oficio
07:44 y vinculado a ese oficio pues claro
07:46 desaparece esa jerga, esa jerga gremial
07:48 desaparecen esas lenguas
07:50 y esos saberes que al final van vinculados
07:52 al propio oficio y al propio modo de vida
07:54 realmente, yo siempre digo
07:56 que una cosa para mantenerse
07:58 esto es lo de adaptarse o morir, ¿no?
08:00 tiene que adaptarse
08:02 ¿qué pasa? que la adaptación y el cambio
08:04 es algo normal, en la naturaleza
08:06 al final todo es cambio
08:08 lo que pasa es que los cambios
08:10 tienen que buscar mantener
08:12 la esencia, claro, lo
08:14 realmente bueno es que esto
08:16 hoy día, sabiendo
08:18 siendo conscientes de que a nivel productivo
08:20 en las casas de hoy día pues
08:22 no todo el mundo utiliza otros materiales
08:24 sino tanto la madera, pues los hemos traducido
08:26 a un modelo en el que sea rentable
08:28 económicamente y también sostenible
08:30 sostenible en el aspecto
08:32 en todos los aspectos, en el aspecto ambiental
08:34 social y económico
08:36 son los tres pilares de la sostenibilidad
08:38 que parece que se olvida, parece como que
08:40 sostenibilidad ambiental, desarrollo
08:42 sostenible, ahora tenemos términos para todo
08:44 la gente antes llevaba a cabo
08:46 ese tipo de términos
08:48 los llevaba a la práctica
08:50 y no tenía una palabra para definirlo
08:52 era una manera de seguir manteniendo
08:54 los recursos, claro, sin espoliarlos
08:56 y aprovechar al máximo todo lo que tenían
08:58 porque tampoco tenía manera de renovar
09:00 realmente era así, era así totalmente
09:02 ¿qué nos queda de esa cultura tisileira?
09:04 ¿vamos a utilizar ese término?
09:06 desgraciadamente poco
09:08 desgraciadamente pues es una
09:10 cultura que como comentaba
09:12 cada vez hay menos población
09:14 cada vez hay menos gente en las
09:16 aldeas, cada vez hay menos gente
09:18 con saberes
09:20 prácticos, manuales, de trabajos manuales
09:22 porque hoy día casi todo está digitalizado
09:24 entonces la gente
09:26 a veces no tenemos, la mayoría de la sociedad
09:28 va perdiendo habilidades manuales
09:30 no sabemos trabajar con nuestras propias manos
09:32 en muchos casos, entonces queda poco
09:34 ahora mismo por desgracia en este territorio
09:36 concretamente yo soy
09:38 la única persona que
09:40 queda haciendo este oficio
09:42 yo tuve la gran suerte de haberlo
09:44 aprendido con mi tío Vitorino
09:46 que falleció en 2020
09:48 y éramos, hasta ese momento éramos
09:50 los dos únicos, él lo recuperó, el oficio quedó
09:52 desaparecido en los años 70
09:54 80
09:56 y Vitorino fue quien un poco
09:58 lo recuperó en los años 90
10:00 él empezó a traducirlo
10:02 como modelo turístico, a intentar buscar la manera
10:04 de hacerlo rentable y buscarle la vía
10:06 de adaptar los tiempos actuales
10:08 el mérito realmente es de él
10:10 el oficio si no fuese por la figura
10:12 de Vitorino García
10:14 estaría extinto
10:16 incluso me atrevería a decir en muchos casos
10:18 que hasta el pueblo de trabajo
10:20 no sería a lo mejor tan conocido
10:22 como lo es hoy en día
10:24 en diferentes lugares de España
10:26 incluso del mundo, porque con el torno
10:28 él y yo estuvimos
10:30 en muchos sitios, él estuvo en Suicia
10:32 incluso estuvo en Malasia
10:34 haciendo castañuelas también
10:36 que eso hizo que de alguna manera el oficio
10:38 permaneciese vivo, yo tuve la suerte
10:40 de aprenderlo con él
10:42 de heredar ese saber, ese conocimiento
10:44 de heredar, vamos a decir
10:46 pues un poco
10:48 la pasión por mantenerlo
10:50 y a mi modo
10:52 pues intentar traducirlo
10:54 a generar un modo de vida en torno a ello
10:56 ¿qué pasa? que bueno, pues desgraciadamente
10:58 en muchos casos no
11:00 hay gente a lo mejor interesada en hacerlo
11:02 o en aprenderlo
11:04 y aunque quisiera aprenderlo realmente
11:06 esto como hobby... -Tampoco hay una salida comercial
11:08 -Claro, no es un hobby que puedas tener
11:10 tú por ejemplo hoy en día que la población cada vez
11:12 es más urbana y sobre todo la gente joven
11:14 aunque quisiera aprender, que puede ser la que tenga interés
11:16 normalmente tú vives en un piso
11:18 o en una casa pequeña, tú no puedes meter
11:20 -Sí, porque necesitamos todo esto para poder trabajar aquí
11:22 -Tienes una vara de 5 metros de largo
11:24 tienes unos palos
11:26 esto es ruidoso
11:28 que te genera residuo, que te genera viruta
11:30 etcétera, etcétera, claro, tú esto no lo puedes
11:32 meter en cualquier sitio, ¿y qué pasa?
11:34 que como hobby es muy laborioso
11:36 y además si no le ves rentabilidad
11:38 no le sacas ningún tipo de rentabilidad
11:40 dices "no, pues mira, no lo hago"
11:42 entonces haces talleres a veces, nosotros
11:44 hacemos talleres para gente que por curiosidad
11:46 quiere hacer o quiere hacerse su propia pieza
11:48 pero sí que es verdad que
11:50 lo difícil está en que haya gente que coja
11:52 este estilo como modo de vida
11:54 -Sin embargo hay una cosa que sí que reconoce todo el mundo
11:56 es decir, la habilidad que han ido
11:58 desarrollando los cunqueiros
12:00 para poder ir adaptando
12:02 las necesidades reales
12:04 a las piezas que hacíais
12:06 ahora sí que se reconoce como algo
12:08 realmente práctico, ¿no?
12:10 y si hablamos de sostenibilidad en sentido literal
12:12 estamos hablando de maderas que se utilizan del monte
12:14 estamos hablando de piezas que duran años
12:16 ¿en qué momento
12:18 crees tú que nos
12:20 desconectamos de esta realidad
12:22 y pasamos a utilizar otras cosas que
12:24 nos parecen mucho más prácticas
12:26 pero que tienen una vida lógicamente mucho más corta?
12:28 -Hombre, en el momento
12:30 no sé si en cada sitio
12:32 pues irá por diferentes fases porque
12:34 claro, lógicamente el modelo socioeconómico de cada zona
12:36 va vinculado a una cosa u otra
12:38 yo creo que en este territorio, que es el que más
12:40 conozco y me atrevo un poco
12:42 más a hablar
12:44 yo creo que fundamentalmente es con
12:46 la industrialización y yo creo que
12:48 la industrialización en general es una de las
12:50 cosas que hizo, generó un cambio
12:52 si, bueno, esto no es algo que lo diga yo
12:54 quiero decir, esto está estudiado
12:56 si leemos autores de
12:58 principios del siglo pasado
13:00 tú lees a Tolstoy y te habla
13:02 de la sociedad rural rusa y de cómo la gente
13:04 se fue, se iba el hombre de la casa
13:06 a trabajar a la industria para generar
13:08 economía y es como que ahí
13:10 creció una cultura, vamos a decir, de que
13:12 los rurales de menos porque era
13:14 misero porque... -Una especie de generación
13:16 de los rurales -Exactamente, era
13:18 pobreza, era... claro, porque
13:20 entendían que el desarrollo
13:22 era tener liquidez
13:24 el desarrollo era tener moneda, el desarrollo
13:26 era tener cosas que
13:28 de alguna manera, ostras, poder
13:30 comprarte una cosa que otros no tengan
13:32 entonces ahora mismo pues que
13:34 es éxito o que
13:36 de alguna manera es un poco lo que
13:38 la mayoría de la gente a lo mejor tiene inspiración, tener un
13:40 coche, tener una casa, en
13:42 viajar, en hacer cosas
13:44 claro, antes la gente de antes... -La cultura
13:46 tisileira también andaba por intercambio, es decir
13:48 ellos iban a los mercados
13:50 y cambiaban cualquiera de estas
13:52 piezas que podemos ver aquí por otras
13:54 necesidades, no? -Realmente
13:56 era una cultura de troque
13:58 y vamos, los
14:00 conqueiros o tisileiros lo que
14:02 hacían era, iban a sitios
14:04 se establecían en un punto, normalmente
14:06 una población de las más importantes de
14:08 cada comarca y ahí producían
14:10 se asentaban, producían
14:12 los productos hasta que agotaban el mercado
14:14 la gente de los alrededores bajaba a comprarles
14:16 y era un intercambio efectivamente, intercambiaban
14:18 por otros productos, aquí por ejemplo
14:20 se habla mucho de que
14:22 cuando pasaban hacia la zona
14:24 por ejemplo de Zamora y demás
14:26 en algunos sitios intercambiaban por mantas
14:28 intercambiaban por... cuando llegaban
14:30 al sur intercambiaban por aceite y luego subían
14:32 de alguna manera, aprovechaban el viaje
14:34 vendiendo cuancos y luego
14:36 subían aceite, es curioso que...
14:38 -Bueno eran casi comerciantes, eran aguerreros
14:40 -Eran comerciantes totalmente, al principio
14:42 o sea a mediados del siglo XX
14:44 hubo gente
14:46 de estos territorios que se estableció con comercios
14:48 de legumbres, con comercios
14:50 de aceituna, que dices tú
14:52 pero bueno, que tiene que ver, son gente que
14:54 de algún modo fueron visionarios
14:56 porque al final eso es una de las cosas buenas
14:58 que tiene viajar, que tú ves lo que hay en otros sitios
15:00 ves las carencias que tienes en tu territorio
15:02 y si aplicas la inteligencia
15:04 vamos a decir, y eres un poco hábil
15:06 eres capaz de decir, ostras, si yo sé que ahí hay
15:08 aceite, que es un producto muy bueno, aquí no lo hay
15:10 y yo estoy viajando a vender
15:12 esto y puedo... y dices, ostras, es que yo
15:14 pego el pelotazo, no, subo el producto
15:16 y pego el pelotazo con eso, y hubo gente
15:18 que tuvo una visión comercial en estos
15:20 pueblos, hubo mucha gente así. -Estamos
15:22 en el torno, que es la herramienta fundamental
15:24 de trabajo, que además todas las herramientas
15:26 que hay aquí y valga la redundancia
15:28 están hechas por vosotros, ¿no?
15:30 Cuéntame un poco cómo es el torno y cómo es
15:32 la metodología básica para poder hacer
15:34 vuestro trabajo. -Bueno, el torno, a ver
15:36 el torno es muy sencillo, este concretamente
15:38 vamos a decir que es un torno ya un poco adaptado
15:40 a las necesidades de trabajo
15:42 nuestras, en el sentido
15:44 de que, bueno, ya es más robusto, tiene una
15:46 base de madera para poder transportarlo
15:48 cuando vamos a ferias, mercados, se puede cargar
15:50 en un remolque, en una furgoneta, entonces
15:52 ya vamos a decir que se parece
15:54 al torno base
15:56 o el torno que vemos, por ejemplo, en libros
15:58 antiguos, pero ya, vamos a decir
16:00 un poco más modernizado, con un armazón
16:02 para el trabajo que nosotros hacemos
16:04 pero realmente la base del torno sería
16:06 el frente, que sería
16:08 la bancada, que son
16:10 estos maderos de aquí
16:12 después, estos que son los cabizones
16:14 que son, este es fijo
16:16 este cabizón es fijo y este es móvil
16:18 este se mueve por la propia bancada
16:20 por esta ranura, se mueve
16:22 adelante y atrás, y luego tiene aquí una cuña
16:24 para apretarlo y que esto
16:26 cuando tú lo mueves según la longitud
16:28 de la pieza, apretas y esto se queda
16:30 ahí fijo, para que no se mueva
16:32 después tenemos las piezas también
16:34 más importantes del torno
16:36 que son los aguichoes, que son
16:38 estos puntos de hierro afilados
16:40 en forma cónica, la forma
16:42 que es esta pieza de aquí
16:44 que es el eje del torno, es la pieza más importante
16:46 sin esta pieza no podríamos hacer
16:48 cuencos, porque es de algún
16:50 modo la que hace de eje, esto es un
16:52 cilindro de madera, en este
16:54 caso tenemos unas anillas de hierro para que cuando
16:56 lo golpees no se raje
16:58 y tiene unas puntas, unos clavos
17:00 que van metidos en el propio
17:02 cuenco que quieres trabajar, entonces esto
17:04 tiene un pincho central
17:06 vamos a decir, que se supone que
17:08 junto con la hendidura que tiene aquí y con
17:10 estos aguichoes, formaría una línea
17:12 una línea recta que sería
17:14 una misma línea, entonces eso sería
17:16 el punto céntrico de la propia
17:18 pieza, esta forma
17:20 para poder moverse, el movimiento
17:22 se transmite mediante una correa de cuero
17:24 como esta
17:26 que se pasa una o dos vueltas
17:28 de la longitud, se pasa por la propia
17:30 forma y va enganchada a esto
17:32 que tenemos aquí abajo que es un pedal
17:34 nosotros le llamamos supiainas
17:36 son simplemente dos tablas enganzadas
17:38 y a su vez subes
17:40 por la correa a la vara
17:42 la vara es interesante, nosotros
17:44 utilizamos siempre una vara de roble
17:46 y tiene que ser una vara de roble
17:48 que no sirve que sea una rama, tiene que ser
17:50 un roble de piso, es decir
17:52 en los bosques que tenemos aquí
17:54 tenemos sobre todo roble
17:56 pero robles como hay mucha densidad
17:58 cuando son jóvenes nacen, vamos a decir
18:00 aislados, sería el término que se utilizaría
18:02 más bien técnicamente, como
18:04 hay poca luz en el sotobosque, nacen
18:06 rectos buscando la luz y es este tipo
18:08 de robles el que tenemos que utilizar
18:10 cuando son con un grosor
18:12 que puedan ser flexibles para que tú los puedas
18:14 doblar con el pie presionando
18:16 pero a la vez que sean resistentes
18:18 y suelen tener como una longitud más o menos
18:20 de unos 5 metros, después
18:22 está anclado en el punto trasero, aquí en este caso
18:24 tenemos un agujero en la pared
18:26 y está metido en la propia pared
18:28 pero cuando vamos a ferias, mercados, etc
18:30 llevamos unos contrapesos de hormigón con una anilla
18:32 para que no se salga
18:34 y después tenemos una forqueta
18:36 que son simplemente dos palos cruzados
18:38 que elevan
18:40 la vara y a partir de ese punto
18:42 es donde va a hacer la flexión cuando pisamos el pedazo
18:44 es como el punto a partir del cual
18:46 la vara flexiona hacia abajo
18:48 y luego vuelve otra vez hacia arriba
18:50 y lo que es
18:52 el funcionamiento para cortar
18:54 usamos estas herramientas
18:56 que son lo que nosotros llamamos aquí
18:58 asdegras
19:00 que es como se llama aquí en la lengua nuestra
19:02 que serían gubias
19:04 en castellano, yegras
19:06 chegras, depende de la zona de Asturias
19:08 se le llama de una manera u otra, son parecidas a las que
19:10 se utilizan por ejemplo para hacer madreñas
19:12 o para otro tipo de
19:14 trabajos de madera, están en forma curva
19:16 y para trabajar tenemos que apoyarla
19:18 en este palo, que esto es lo que llamamos
19:20 el palo del tornio, que este palo
19:22 es curvo
19:24 haciendo la forma del futuro cuanco
19:26 y se mueve en estas ranuras
19:28 que es la entachada
19:30 estas ranuras son para apoyar y que no se mueva
19:32 entonces según el tamaño de la pieza
19:34 lo puedes mover más o menos
19:36 en diámetro y estas ranuras
19:38 que tiene el palo del tornio son para apoyar
19:40 en si mismo la herramienta, porque si tú
19:42 apoyas la herramienta en liso
19:44 se mueve, sin embargo en estas ranuras
19:46 está fijo
19:48 el funcionamiento es muy sencillo, vamos apoyando
19:50 ahí y lo que vamos haciendo es con la propia
19:52 debra, según vamos dando
19:54 pedal, vamos corriendo
19:56 (sonido del palo)
19:58 (sonido del palo)
20:00 (sonido del palo)
20:02 (sonido del palo)
20:04 (sonido del palo)
20:06 (sonido del palo)
20:08 (sonido del palo)
20:10 (sonido del palo)
20:12 (sonido del palo)
20:14 (sonido del palo)
20:16 (sonido del palo)
20:18 (sonido del palo)
20:20 (sonido del palo)
20:22 (sonido del palo)
20:24 (sonido del palo)
20:26 (sonido del palo)
20:28 (sonido del palo)
20:30 (sonido del palo)
20:34 Víctor, de esta pieza que tenemos
20:36 ahora mismo en el torno
20:38 a esta otra pieza que me vas a enseñar
20:40 ¿cuánto tiempo hay?
20:42 Pues normalmente un cuenco de este estilo
20:44 por el tamaño, entre 45 minutos
20:46 una hora, claro estos más grandes
20:48 pues tardas un poco más, luego depende
20:50 de la pieza, hay piezas que se tardan dos horas
20:52 hay piezas que se tardan hasta 8, 10
20:54 12, 15 horas, como son las cimbreiras
20:56 o piezas que sean un poco más
20:58 complejas, a veces
21:00 echas mucho tiempo porque tienes que vaciarlas
21:02 dentro, y cuanto más grande es la pieza
21:04 pues lógicamente más pesa, más
21:06 madera tienes que quitarle y más difícil es dar pedal
21:08 y darle la... ¿Cuál es el tipo de madera
21:10 que predomina para este tipo de piezas?
21:12 Pues nosotros trabajamos mucho abedul
21:14 alirso y arce
21:16 fundamentalmente, son las tres maderas que más
21:18 trabajamos, y luego así de manera
21:20 más exclusiva a veces trabajamos
21:22 nogal, lo que pasa es que es una madera
21:24 más costosa de conseguir
21:26 y es una madera que es muy apreciada también
21:28 el nogal. ¿Qué piezas
21:30 son las que normalmente estáis haciendo
21:32 para vender,
21:34 para comercializar, y cuál era su función?
21:36 Bueno, pues hacemos diferentes
21:38 piezas, una de las más
21:40 sencillas son estos que son los cachos
21:42 que son para beber vino, tienen un borde
21:44 fino, normalmente se hierven en vino
21:46 y cogen el propio color del vino
21:48 esta otra pieza, estas que tienen un taco
21:50 en el medio, que son las tachadeiras, que son
21:52 piezas de las más prácticas porque son para
21:54 cortar aquí pues embutido, pan,
21:56 verduras, etcétera, los azucareros también
21:58 que son muy importantes porque
22:00 absorben la humedad del exterior y evitan que el azúcar
22:02 se aprima hacia adentro con su pequeña ranura
22:04 para la cuchara,
22:06 platos, los morteros para
22:08 machacar ajos, etcétera, las artesas
22:10 que son estas que tenemos aquí, que son
22:12 fuentes que se utilizan de frutero, incluso
22:14 cuando son más hondas como por ejemplo
22:16 esta o esta, que se utilizan de
22:18 ensaladera también, para la
22:20 ensalada, etcétera, son fundamentalmente
22:22 las piezas que más venta
22:24 suele tener y que más trabajamos, después
22:26 hacemos a veces piezas por encargo
22:28 de diferentes maderas, de diferentes tamaños
22:30 - ¿Esas eran las piezas que
22:32 habitualmente se comercializaban antiguamente?
22:34 - Sí, eran piezas que realmente
22:36 si nos fijamos es un ajuar de una casa
22:38 prácticamente, platos,
22:40 cuecos para beber,
22:42 para guardar cosas,
22:44 la tachadera para picar, prácticamente
22:46 es el llave esencial en una casa, luego hay
22:48 una pieza que es muy exclusiva, que es la
22:50 cimbreira, que es un tupperware
22:52 de madera
22:54 - ¿Qué es lo que haces aquí?
22:56 - Aquí lo que
22:58 trabajamos normalmente son
23:00 las madreñas, bueno,
23:02 hacemos artesanía en madera, pero una
23:04 de las cosas que más hacemos son las
23:06 madreñas, las madreñas es un calzado
23:08 típico de aquí de Asturias, sobre todo
23:10 bueno, Asturias y del norte de España en general
23:12 pero sobre todo aquí de Asturias
23:14 y nosotros aquí pues hacemos madreñas,
23:16 las hacemos de madera de abedul, como es
23:18 este tronco, la madera de abedul
23:20 es esta, la madera de abedul
23:22 es este
23:24 tronco que vemos de corteza blanca
23:26 y nosotros aquí lo que hacemos es
23:28 en esta máquina hacerle el primer proceso
23:30 de la madreña, que se llama tazar
23:32 normalmente, esto
23:34 pues antiguamente se hacía con un hacha
23:36 y ahora nosotros, bueno, tenemos la sierra, vamos haciendo
23:38 pues lo que es la primera forma con la sierra
23:40 estáis dejando, esta forma que tenemos aquí
23:42 esta primera forma se llama el
23:44 tazado, una vez que tenemos esta forma
23:46 pasamos a esta otra máquina
23:48 que tenemos aquí al lado
23:50 que es la máquina de hacer las madreñas
23:52 esto es un torno copiador
23:54 aquí ponemos el molde
23:56 del número que queremos hacer en el medio
23:58 al lado ponemos la madreña restante
24:00 del tazado y lo que hacemos
24:02 es, esta máquina
24:04 va funcionando con unas cuchillas, aquí lleva
24:06 un aparato que es un palpador
24:08 que va tocando la muestra
24:10 y nos va copiando, la cuchilla nos va
24:12 copiando la misma
24:14 parte que tenemos en el medio, una vez que
24:16 tenemos la forma hecha por afuera, como podría
24:18 ser esta, lo que pasamos es a esta otra
24:20 máquina, que es para
24:22 hacer el agujero por dentro, también aquí
24:24 ponemos el molde del número que queremos
24:26 hacer, esta parte
24:28 va tocando el molde y aquí la madreña que nos ha salido
24:30 de la máquina, del torno copiador
24:32 entonces el molde va tocado
24:34 con esta parte, va tocado el molde y esta cuchilla
24:36 va cortando según aquella nos va diciendo
24:38 y nos va copiando también el interior
24:40 haríamos la forma en aquella máquina y
24:42 el interior en esta otra máquina
24:44 una vez que ya tenemos hecha la forma
24:46 por afuera y por dentro
24:48 como puedan ser cualquiera de estas que tenemos aquí
24:50 todas estas que tenemos aquí
24:52 están hechas de esa misma manera
24:54 son madreñas
24:56 que están todavía verdes, el color
24:58 se puede apreciar que es así
25:00 rojecino y eso, porque tienen
25:02 todavía mucha humedad de la madreña, de la
25:04 madera, esto lo que hacemos es apilarlas
25:06 así en este grupo que tenemos aquí
25:08 vamos haciendo por números, apilándolas
25:10 hasta dejarlas secar
25:12 un tiempo de dos a tres meses, normalmente
25:14 una vez que tenemos
25:16 ya la madreña secada
25:18 lo que se pasa es a la otra parte del taller
25:20 que es donde hacemos ya el trabajo totalmente artesanal
25:22 eso pasaríamos por aquí
25:24 y aquí vamos a hacer el trabajo
25:32 artesanal ya para el refinado
25:34 y el terminado de la madreña
25:36 para eso lo haríamos con estas herramientas que tenemos aquí
25:38 colgadas, que se llaman las yetas
25:40 y esto lo que vamos a
25:42 hacer es trabajar la madreña por dentro
25:44 de esta manera, cogeríamos
25:46 la herramienta y vamos quitando madera
25:48 hasta ir dejándola
25:50 ya más fina por dentro, más pulida
25:52 así tenemos que ir haciéndolo
26:04 a toda la madreña por dentro, hasta ir dejándola
26:06 totalmente ya
26:08 pulida, no se vaya quitando
26:10 la madera, hasta ir dejándola
26:12 totalmente lisa y pulida
26:14 para poder
26:16 ya totalmente calzarla
26:18 por afuera, entonces hacemos lo mismo
26:20 en este otro banco que tenemos aquí
26:22 que es el banco de raserar
26:28 tenemos estas herramientas que son el rasero
26:32 y vamos a ir quitando madera
26:34 por afuera
26:36 como veis
26:38 como veis vamos quitando
26:50 toda ella, la madera
26:52 puliéndola
27:04 ¿cuánto tiempo tardáis
27:06 desde que cogeis la madera hasta que sale la madreña?
27:08 más o menos
27:10 esto ya veis que se va haciendo por procesos
27:12 tampoco lo hacemos
27:14 empezando, lo hacemos allí
27:16 tiene un tiempo de secado
27:18 pero si lo hicieran
27:20 desde cero hasta final, pues tardaríamos de 3 a 4 horas
27:22 normalmente en un par de madreñas
27:24 una vez que la tenemos así, lo que hacemos
27:26 es ya pulir, se pasa
27:28 a una lijadora, a una pulidora
27:30 la lijamos, la pulimos
27:32 y ya nos quedan
27:34 totalmente pulidas
27:36 como por ejemplo alguna que tengo por aquí
27:38 sería por ejemplo así
27:40 ya nos quedaría totalmente pulida
27:42 entonces aquí ahora lo que haríamos sería
27:46 el dibujo, el barnizado
27:48 se podría barnizar y luego dibujar
27:50 como estas que tenemos en el suelo
27:52 se podría dibujar y luego barnizar
27:54 eso ya depende de como
27:56 tengamos los encargos hechos
27:58 o como las quiéramos terminar
28:00 a partir de ahí
28:02 luego solamente nos queda venderlas
28:04 y sacar algún dinero
28:06 si se puede
28:08 aquí ya en la pequeña exposición que tenemos
28:10 ya tenemos todas las madreñas terminadas
28:12 con distintos dibujos
28:14 distintos colores, como podéis apreciar
28:16 hay varios colores, hay varios dibujos
28:18 los dibujos antes eran
28:20 característicos de cada uno de los valles
28:22 sigue siendo así o ya se ha perdido en parte
28:24 bueno, se ha perdido
28:26 porque no hay valles que las hagan
28:28 yo soy el único que hace madreñas
28:30 no queda nadie que haga madreñas
28:32 o sea que esté dado de alta legalmente, no
28:34 solamente yo, no hay nadie más que haga madreñas
28:36 pero antiguamente prácticamente en casi todas
28:38 las localidades había alguien que las hacía
28:40 sí, en casi todos los pequeños pueblos
28:42 estos había alguien que se dedicaba a ello
28:44 y cada uno tenía sus dibujos
28:46 de hecho cada zona de Asturias
28:48 tenía unas formas distintas también
28:50 se diferenciaban por la forma que tenía la madreña
28:52 no eran todas iguales, y el dibujo sí
28:54 es una cosa personal de cada artesano
28:56 hoy en día nosotros tenemos nuestros dibujos
28:58 que eran
29:00 pasados de generación en generación
29:02 y luego otros que vamos nosotros haciendo
29:04 y vamos innovando
29:06 ¿no te da pena
29:08 ver que siendo
29:10 el calzado más importante
29:12 o característico de tu tierra
29:14 sólo quedes tú? da mucha pena
29:16 porque Asturias va a desaparecer
29:18 yo soy el único, soy el último
29:20 y tampoco hay nadie
29:22 que se preocupe de que Asturias pase
29:24 o sea, esto se va a acabar y se va a acabar
29:26 esto es cultura
29:28 es nuestra
29:30 forma de vida en su momento
29:32 sigue siendo
29:34 es una señal de identidad totalmente
29:36 y se pierde, se está perdiendo
29:38 y bueno, no se puede hacer nada
29:40 yo intento hacer lo posible
29:42 y voy a luchar por que aguante el tiempo mayor posible
29:44 que yo pueda
29:46 pero todo esto desaparece
29:48 como casi todas las artesanías que están desapareciendo todas
29:50 pues espero que
29:52 te equivoques
29:54 y que haya alguien que siga tu ejemplo
29:56 ojalá sea así
29:58 pero creo que no tengo la lotería
30:00 tan asegurada como esto
30:02 gracias por atendernos
30:04 nada, no es lo mismo
30:06 hoy venimos con un grupo
30:12 que es de León Capital
30:14 ¿cómo se llama el grupo?
30:16 con el grupo TENADA
30:18 ¿y cuál es vuestro objetivo como grupo?
30:20 el objetivo como grupo es
30:22 un poco rescatar
30:24 poner en valor
30:26 y recuperar parte de las tradiciones
30:28 que eran una seña identitaria nuestra
30:30 o sea, recuperación de tradiciones
30:34 a nivel folclórico
30:36 vestimenta, un poco de todo
30:38 un poco de todo
30:40 a nivel de canción
30:42 a nivel de baile
30:44 a nivel de indumentaria
30:46 y a nivel de costumbres
30:48 imagino que lo más difícil es
30:50 documentar todo esto para que sea lo más fiel posible
30:52 a la realidad
30:54 es difícil
30:56 y es sobre todo difícil en estos años
30:58 llevamos trabajando
31:00 al pie de 30 años con este colectivo
31:02 y en otros colectivos
31:04 pues más años incluso
31:06 entonces
31:08 encontrar a gente hace 30 años
31:10 encontrar informantes
31:12 encontrar personas mayores
31:14 que fueran las que te documentaran todo eso
31:16 era muy fácil
31:18 ahora desgraciadamente esas generaciones
31:20 están acabando
31:22 y cada vez quedan menos personas
31:24 ahora sí es bastante difícil
31:26 hace 30 años todavía no
31:28 ¿Hemos tenido suerte en estos últimos 30 años
31:30 de haber conseguido esa memoria
31:32 o hemos llegado un pelín tarde?
31:34 a ver
31:36 en la provincia de León hemos tenido suerte
31:38 porque fue una provincia que conservó
31:40 tanto tradiciones como indumentaria
31:42 hasta un pasado muy reciente
31:44 sí que se ha llegado tarde
31:46 a muchas cosas
31:48 pero gran parte
31:50 de nuestra tradición
31:52 se consiguió
31:54 recuperar, documentar y por lo menos
31:56 dejar en un archivo para irla sacando poco a poco
31:58 cuéntanos un poco cuáles son los trajes
32:00 que habéis traído y el folklore
32:02 que nos habéis traído aquí a Madrid
32:04 bien, pues en indumentaria
32:06 hemos traído
32:08 indumentaria
32:10 de diario e indumentaria
32:12 de media fiesta
32:14 de distintas comarcas además
32:16 porque también había
32:18 pequeñas diferencias
32:20 en cuanto a las distintas comarcas
32:22 de la provincia de León
32:24 eran capaces de identificarse de unos a otros
32:26 en una feria por formas de poner el pañuelo
32:28 por adornos de los
32:30 manteos o
32:32 por determinadas cosas
32:34 yo llevo un traje de diario
32:36 ya de los de principios del 20
32:38 de la comarca
32:40 del Páramo
32:42 de la gente que tenemos ahí de fondo
32:44 pues
32:48 realmente diario diario
32:50 no viene ninguna
32:52 están todas con trajes domingueros
32:54 y
32:56 pues desde
32:58 María Jesús
33:00 que viene del
33:02 valle del Cenar
33:04 con prácticamente toda la indumentaria antigua
33:06 Raquel
33:08 que es de la
33:10 Vega del Torío, de la Ribera del Torío
33:12 Carmen
33:14 que viene de Tierras de León
33:16 que incluye
33:18 el
33:20 el Alfoz de León
33:22 los municipios más cercanos a
33:24 a la capital
33:26 Nadia
33:28 que está con un dominguero
33:30 de la Baldería
33:32 que son muy característicos los colores azules
33:34 en esta meña con sólo una cinta
33:36 de tercio pelo, dos
33:38 Claudia
33:40 que por el manteo pajizo
33:42 y el mandil de esta meña
33:44 sería un dominguero
33:46 medio diario
33:48 de la Baldería
33:50 que era lo más típico que llevaban allí
33:52 junto con los pañuelos franceses que lleva de
33:54 cabeza y espalda
33:56 Luisa que vendría
33:58 de montaña oriental
34:00 perdón
34:02 de montaña occidental
34:04 con traje dominguero
34:06 ya de salla también de los de principios
34:08 del XX
34:10 y ella que vendría más de diario
34:12 de Tierras de León, con pañuelos
34:14 franceses y el manteo
34:16 verde sin nada de adorno
34:18 entonces es un poco la variedad
34:20 de indumentaria
34:22 en pequeños detalles
34:24 ¿Y en cuanto al folclore, qué piezas habéis traído aquí?
34:26 Pues qué piezas hemos traído aquí
34:28 hemos estado bailando
34:30 las tres piezas más características
34:32 de la provincia de León
34:34 Jota, que se comparte con toda la geografía
34:36 española, aunque tenga sus peculiaridades
34:38 el baile de los Titos
34:40 que es un baile binario
34:42 y el baile chano
34:44 que compartimos con la parte sur de Asturias
34:46 el baile chano
34:48 es quizá el más antiguo de los tres
34:50 el baile de los Titos
34:52 que es un baile en ritmo binario
34:54 y la Jota en ritmo ternario, todos los pueblos
34:56 en la secuencia de baile que hacían
34:58 en lo que ellos llamaban una mano de baile
35:00 solían tener un baile
35:02 en ritmo ternario y uno en ritmo binario
35:04 y después ya
35:06 algún agarrao
35:08 que fueron los que entraron también a principios
35:10 del XX, los balseaos
35:12 y los pasodobles, que todos
35:14 los músicos tradicionales, aunque no era
35:16 música tradicional en principio, los adoptaron
35:18 en el repertorio porque la gente los pedía
35:20 y les gustaba. Me imagino que toda esta
35:22 recopilación de música es la que luego
35:24 se puede ver en cualquiera de las
35:26 fiestas locales, ¿no? Eso es
35:28 ¿Podéis tocar alguna?
35:30 ¡Hala!
35:32 [Música]
35:34 [Música]
35:36 [Música]
35:38 [Música]
35:40 [Música]
35:42 [Música]
35:44 [Música]
35:46 [Música]
35:48 [Música]
35:50 [Música]
35:52 [Música]
35:54 [Música]
35:56 [Música]
35:58 [Música]
36:00 [Música]
36:02 [Música]
36:04 [Música]
36:06 [Música]
36:08 [Música]
36:10 [Música]
36:12 [Música]
36:14 [Música]
36:16 [Música]
36:18 [Música]
36:20 [Música]
36:22 [Música]
36:24 [Música]
36:26 [Música]
36:28 [Música]
36:30 [Aplausos]
36:32 [Aplausos]
36:34 [Aplausos]
36:36 [Música]
36:38 [Música]
36:40 (Música)