Los trastornos mentales afectan a millones de adolescentes en Latinoamérica

  • hace 3 años
Ciudad de Panamá, 5 oct (EFE).- (Imágenes: Ana de León) Los trastornos mentales afectan a unos 16 millones de adolescentes en América Latina y el Caribe y hacen que las economías de la región dejen de percibir más de 30.000 millones de dólares anuales al "impedir" que puedan trabajar, alertó este martes Unicef, que pidió a los Estados una mayor inversión en el cuidado y prevención de la salud mental.
En una entrevista a Efe, la especialista regional en Adolescencia y VIH del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para América Latina y el Caribe, Alejandra Trossero, dijo que los "trastornos mentales provocan una discapacidad e imposibilidad de poder contribuir" en calidad de "capital humano".
"El estimado que se ha hecho en la región de América Latina y el Caribe es que cada año la región pierde en contribución 30.600 millones de dólares", explicó.
Esta estimación se basa en el informe "Estado Mundial de la Infancia 2021. En mi mente. Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia" elaborado por Unicef en colaboración con el London School of Economics, y que analiza con "detalle cuál era la contribución que se hace a las economías en cuanto a capital humano", explicó Trossero.
LAS TASAS MÁS ALTAS DE PROBLEMAS MENTALES EN JÓVENES
Alrededor del 15 % de los adolescentes entre 10 y 19 años de América Latina y el Caribe sufren algún trastorno mental diagnosticado, lo que supone cerca de 16 millones de jóvenes, siendo esta la región del mundo con las tasas más altas.
"A nivel global, este porcentaje es del 13 %, en nuestra región es del 15 %, un poco más elevado que la media" mundial, detalló la especialista.
El Caribe mantiene "una media un poco más alta, de entre el 15 % y 18 %" con respecto al resto de los países de la región, los cuales en su mayoría no cuentan sistemas para reportar y registrar este tipo de problemas mentales entre la población joven.
Estos datos, recopilados en 2019 -antes de la pandemia- detallan que cada día más de 10 adolescentes de la región pierden la vida por suicidio.
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, LOS TRASTORNOS MÁS DIAGNOSTICADOS
Dentro de la "amplia gama" de los trastornos mentales que afectan a los jóvenes de la región, los más comunes son la ansiedad y al depresión - que suponen la mitad de los problemas de salud mental e inciden mayormente en las niñas- junto con los problemas de conducta, alimenticios y autismo, señaló Trossero.
A pesar de que "son muchos los factores" que inciden, "hay que pensar que la adolescencia es un tiempo de mucha transformación, y por otro lado, los adolescentes están viviendo en una sociedad en constante" cambio, incidió la especialista.
"Hay que pensar también en la situación de vida en la que estamos, con mayor urbanización, aumento de la pobreza, mayor movilidad humana", añadió.
La experta no descarta que la pandemia de la covid-19 haya "profundizado" estos problemas, pero "las consecuencias se van a ver en un futuro".
"Hicimos una encuesta el año pasado preguntándoles

Recomendada