Un acto de fe: La exhumación de José Gregorio Hernández

  • hace 4 años
Seis hombres de traje negro con tapabocas y guantes azules rodean la tumba del doctor José Gregorio Hernández en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, donde los colores que brillan son los de las flores, amarillas y blancas. Levantan la piedra de mármol. Luego, la división de cemento.

Mientras, suena Concierto de la Llanura, de Juan Torrealba, con arreglos de Cheo Hurtado y Décimas En Honor a José Gregorio Hernández, de Orlando Hurtado. A las 11 en punto de la mañana del 26 de octubre de 2020 se escucha por las cornetas: “La urna que contiene los restos de nuestro beato ya ha sido sacada del sepulcro”.

El cardenal Baltazar Porras, quien corta las tiras que rodean la urna, explica que se ha cumplido con la primera parte del proceso de exhumación para “el próximo beato y el sábado 31 de octubre se le dará fin a este último paso antes de la beatificación a hacerse en 2021, Dios mediante”.

La tapa de la caja de cemento donde están los restos del doctor Hernández, la cual en 1965 fue trasladada del Cementerio General del Sur a la iglesia de La Candelaria y mide 75 centímetros de largo, 44 centímetros de ancho y 30 centímetros de profundidad, es removida por los seis hombres de traje oscuro. Tres doctoras forenses se acercan con papel, bolígrafo y una linterna a inspeccionarla. A los pocos minutos los seis hombres proceden a cerrarla y el arzobispo Jorge Urosa le echa agua bendita.

“Los invito a dar gracias a Dios por nuestro futuro beato. Te damos gracias por todas las cualidades en las que sirvió a todos los venezolanos, en especial por servir a los más necesitados, los más pobres. Así llegó a ser verdaderamente un hombre de Dios. Te pedimos que nos ayudes a imitarlo”, dice Urosa Savino.

Los presentes suben al altar donde está la urna rodeada de flores blancas y amarillas y dieron honores al sepulcro. Los monseñores de otros estados del país, como José Luis Azuaje, Oswaldo Azuaje, Jorge Villasmil, Mario Moronta, Fernando Castro, Alfredo Torres y Manuel Díaz, fueron grabados con previa anticipación para la transmisión conjunta por medios televisivos nacionales y digitales.

El monseñor Aldo Giordano, representante del Nuncio Apostólico, agradece al Papa Francisco por “el gran regalo de la beatificación del doctor de los pobres”. La firma de la máxima autoridad del Vaticano y de la Iglesia autorizó este proceso el 19 de junio de este año, día desde el cual la zona de la iglesia ubicada en el centro de Caracas tiene luz de manera ininterrumpida, lo que no ocurre en la cuadra siguiente.

La “Ceremonia de exhumación de los restos del venerable Dr. José Gregorio Hernández”, como ha sido llamada oficialmente, se desarrolla en el natalicio del galeno que falleció arrollado en un accidente de tránsito el 29 de junio de 1919.

Recomendada