Los inventos de Da Vinci vuelven a la vida 500 años después

  • hace 5 años
Han pasado cinco siglos y los inventos de Leonardo Da Vinci aún pueden enseñarnos mucho, pues aunque la tecnología ha avanzado, los conceptos base se mantienen y los mecanismos que ideó funcionan, al grado de que con los motores adecuados muchos de sus aparatos son viables, algo que él hubiera constatado si en su época hubiera tenido acceso a las fuentes de energía actuales, explicó Mauricio Reyes Castillo, académico del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM.

A fin de que sus alumnos de la clase de Modelos pulieran las técnicas necesarias para crear maquetas, simulaciones e incluso prototipos propios, el académico planteó un experimento: recrear los ornitópteros, barcos de guerra, puentes y demás artefactos que alguna vez bocetó el florentino y que, de alguna manera, anticiparon la estética steampunk y diversos vehículos que no verían la luz sino hasta muchos siglos después.
“Era arriesgado proponer algo así y en otras circunstancias no lo hubiéramos hecho, pero el grupo que nos tocó este semestre estaba particularmente avanzado, así que el otro profesor que imparte esta materia y yo decidimos que los estudiantes tenían el nivel y echamos esto adelante. Los resultados rebasaron nuestras expectativas”.

El día de hoy, la mesa central del taller de Modelos del CIDI está llena de pequeñas réplicas renacentistas que hacen que el lugar tenga un aura de museo. Se trata de una treintena de artefactos originalmente ideados por Da Vinci y que llevaban al límite los saberes del Renacimiento, como un león capaz de caminar mediante un mecanismo interno de poleas y engranajes, barcos con un largo brazo para horadar la quilla de un navío enemigo, un tanque capaz de disparar cañones en un rango de 360 grados o grandes alas de cuero diseñadas para que el hombre pudiese volar como un ave.

Para obtener estas réplicas, los alumnos de Mauricio Reyes aprovecharon el llamado control numérico, es decir, un sistema que permite hacer cortes láser según lo especificado en un dibujo de AutoCAD, lo que resulta en una precisión asombrosa y un nivel de detalle difícil de conseguir por otras vías.

“Y pese a las facilidades tecnológicas encontramos un problema: las invenciones davincianas no estaban reunidas en un libro, sino dispersas en varios códex y, además, más que planos, eran dibujos, por lo que gran parte del trabajo fue realizar una suerte de ingeniería inversa e imaginar aquello no visible en los bocetos. Ello sirvió para que los jóvenes aventuraran propuestas y, lo más importante, para que se familiarizaran con los mecanismos y supieran representarlos”.

Fueron 30 las piezas presentadas por los estudiantes de Diseño Industrial, y de ellas, sólo se hallaron las instrucciones de armado de cinco; las restantes fueron reconstruidas a partir de la interpretación y la imaginación, lo que para Reyes Castillo es quizá la enseñanza más importante, “pues eso los acerca al arte. Hay quienes creen que por tratarse de procesos industriales lo que hacemos es inercial, pero no, siempre hay espacio para lo creativo”.

#LeonardoDaVinci #Inventos #Tecnología #DiseñoIndustrial #UNAM #AutoCAD #MauricioReyes #CIDI #Boceto #Arte #Cultura #Ciencia

Los inventos de Da Vinci vuelven a la vida 500 años después / MEX / UNAM / Tecnología / NCC43

http://noticiasncc.com/