Mantenimiento alarga la vida de los paneles que producen energía solar

  • hace 5 años
Estos dispositivos que se encuentran de cara al sol se llaman paneles solares, su uso es muy común en todo el mundo porque son una herramienta alternativa y eficaz para cuidar el medio ambiente. Están en espacios que se caracterizan por tener un importante consumo de energía como: Oficinas, casas, industrias, granjas, laboratorios y escuelas. Cada panel solar se conforma por un conjunto de celdas fotovoltaicas de silicio o selenio, elementos químicos que lo hacen funcionar. Una celda fotovoltaica es aquella que transforma la energía del sol en energía eléctrica, sin embargo, estas celdas se exponen tanto tiempo a los rayos del sol pueden dañarse y disminuir su rendimiento. Un equipo de universitarios encabezado por el doctor Sergio Cuevas se dedica al cuidado, reparación y estudio de las celdas fotovoltaicas a partir de simulaciones de temperatura y medio ambiente en el laboratorio. Enrico Castro quien forma parte del proyecto explica: “¿Qué es
lo que sucede con estas células fotovoltaicas que están expuestas al sol? Esto quiere decir que está expuestos a una radiación constante y se están calentando. ¿Qué tanto se calientan?. Pues va a depender del recurso solar que se tenga en ese en ese momento, y la temperatura ambiente. Su temperatura es muy importante ya que el rendimiento de una celda disminuye conforme aumenta su temperatura. En este laboratorio, tenemos la capacidad de estar viendo una a una las celdas mientras están bajo unas condiciones de iluminación y estarlas analizando también termográficamente. Tenemos la ventaja de que hay diversos laboratorios que producen las propias células fotovoltaicas. Todas esas celdas se pueden venir a este laboratorio para hacer su análisis termográfico, y así ver la distribución de temperatura, ver que sea homogénea, y como el calentamiento de más puede afectar en su rendimiento una vez que éstas sean expuestas a las condiciones ambientales a las que se enfrenta todos los días.” Estos experimentos de temperatura y
calor que se realizan en el Instituto de Energías Renovables de Temixco, Morelos,
también sirven para estudiar el rendimiento de algunas máquinas que producen energía eléctrica. De esta manera, los investigadores proponen el reúso de energía eléctrica y perfeccionan las técnicas en la aplicación de energías renovables. (TV UNAM)

http://noticiasncc.com/

Recomendada