Experto en cardiopatías congénitas: 90 % de afectados llega a la edad adulta

  • hace 7 años
València, 10 abr (EFE).-(Imágenes: Eusebio Calatayud)

El coordinador de la Unidad de Cardiopatía Congénita del Adulto del Hospital La Fe de València, Joaquín Rueda, ha destacado que cerca del 90 % de las personas que nacen con una cardiopatía congénita llega a la vida adulta, pero muchos de ellos lo hace tras ser intervenidos en varias ocasiones.
"Las cardiopatías congénitas son la anomalía congénita más frecuente del corazón", ha asegurado Rueda a Efe Televisión tras ser preguntado por la enfermedad que sufría la exministra de Defensa, Carme Chacón, fallecida este fin de semana en su domicilio de Madrid.
Según el experto, hay más de cien tipos de cardiopatías congénitas "con mucha diferencia en cuanto a su gravedad y en cuento a las posibilidades posteriores de reparaciones quirúrgicas y de pronóstico cuando el afectado se hace adulto".
A su juicio, es "impresionante" lo ocurrido con las cardiopatías congénitas, ya que hace 50 años solo un 20 o un 25 por ciento de las personas que nacía con esta dolencia llegaba a una vida adulta, mientras que ahora "estamos hablando de más del 85 %".
"Prácticamente el 90 % de las personas que nacen con una cardiopatía congénita llega a la vida adulta", pero muchos de ellos lo hacen tras ser sometidos a "varias intervenciones" y con la posibilidad de "requerir muchas más" operaciones, ha afirmado.
Según Rueda "hablamos de personas que deben seguir un control periódico y y dentro de unos centros especializados" porque la complejidad de estas enfermedades "puede ser muy grande".
El experto ha indicado que cuando uno nace con una cardiopatía congénita, sobre todo si es de complejidad moderada o alta -casi el 50 % de todas- "podemos hablar de una enfermedad crónica".
"Se puede hacer una vida mas o menos normal pero requiere de unos controles porque está expuesto a requerir múltiples cirugías e incluso la necesidad de ponerle un marcapasos u otros dispositivos como un desfibrilador que prolongue su vida y calidad de vida", agrega Rueda.
Según el experto, hablar de "corazón al revés", una expresión que usó Carme Chacón para hablar de la cardiopatía congénita que sufría, puede ser "muchas cosas. Hay muchas posibilidades y es una manera coloquial que puede encuadrar a muchas cardiopatías que desconozco, en este caso concreto, cuál es".
En este sentido, ha indicado que a veces "hablamos de trasposiciones de grandes vasos cuando la salida de la aorta y la pulmonar la hace a partir de ventrículos que no son los que deberían de ser. Es decir, la aorta sale del ventrículo derecho y la pulmonar sale del ventrículo izquierdo".
"Eso se llama detrasposición, pero puede complicarse más y haber también una discordancia entre las aurículas y los ventrículos", ha explicado.
El experto ha señalado que también se habla conmunmente de un 'corazón al revés' cuando uno tiene "el corazón a la derecha en vez de a la izquierda".
Según ha indicado, una de las complicaciones de las cardiopatías congénitas es que el