Carmen, lecturas de un mito

  • hace 8 años
Madrid, 19 abr (EFE).- (Imágenes: Enrique del Viso) Desde que Merimée publicó en 1845 la novela original y Bizet la famosa ópera años después, a revisiones fílmicas recientes como "La niña de tus ojos", la Casa del Lector acogerá a partir del próximo jueves una exposición que celebra las múltiples caras del mito de Carmen en la cultura universal.

Mujer "valiente" y "rebelde", Carmen constituye "uno de los mitos más universales y que mejor definen la cultura española en el mundo", ha señalado hoy en rueda de prensa César Antonio Molina, director de la Casa del Lector y promotor de la muestra, que incluye casi 400 piezas procedentes de más de 40 museos y bibliotecas de Europa.

Dibujos de Picasso, pinturas de Sorolla, Picabia, Juan Gris o Goya y de artistas contemporáneos como Luis Gordillo o Antonio Saura, pero también carteles de cine, anuncios publicitarios, vestuario, discos, escenografías y cómics que reflejan su huella en todas las disciplinas artísticas y más allá.

"Se trata de ofrecer una visión panorámica y completa, desde el clasicismo a la contemporaneidad, para demostrar su fuerza y su vigencia", ha subrayado Molina, que emprendió este proyecto en su etapa como director del Instituto Cervantes y le ha llevado ocho años de trabajo.

Así, la primera Carmen era una mujer fatal, con aires orientales y exóticos, pero ese estereotipo francés inicial se ha ido releyendo y transformando en una mujer "rebelde" que "lo da todo por su libertad", según ha descrito la directora del Instituto de Artes Escénicas (Inaem), Montserrat Iglesias.

Aunque el personaje nació en una novela de un escritor francés del siglo XIX -cuya primera edición es uno de los objetos de culto que se exponen, junto a un manuscrito original de la habanera de Bizet-, para el comisario Luis F. Martínez la historia de Carmen es más bien "una tragedia griega fuera de época".

"La valentía de Carmen, que aún conociendo su trágico destino se mantiene firme, es algo que sigue sorprendiendo hoy", ha asegurado Martínez, que ha trabajado conjuntamente con el fallecido historiador José Manuel Rodríguez Gordillo.

Su hermano, el pintor Luis Gordillo, ha creado una treintena de pinturas inspiradas en el mito específicamente para la muestra, que constituyen un "homenaje" a su memoria.

El recorrido se abre con una escultura monumental de madera de Paco Leira y un mosaico de Wolf Vostell compuesto con navajas y un abanico, que por su valor simbólico ha sido elegido también para ilustrar el cartel y los folletos de la muestra.

La primera sala está dedicada a la Sevilla de 1830, en la que se ambienta la historia de esa gitana cigarrera que hace perder la cabeza a don José, con fotografías de la época, vídeos y planos de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, además de moldes y piezas con las que trabajaban estas mujeres pioneras.

La visión de los grandes pintores enlaza con bocetos de escenografías y fotografías de las primeras representaciones de la ópera d

Recomendada